Salud
Once personas se suicidan al día: las cifras que muestran “el fracaso del sistema social y de salud”
Marisa fue una de las 63.000 personas que llamaron al teléfono de prevención del suicidio (024) en los primeros seis meses de su puesta en marcha. Llamó un martes a las ocho de la tarde. No sabía con quién hablar porque sentía mucha vergüenza y culpabilidad por pensar en quitarse la vida siendo una niña. Tenía 14 años, ahora ya ha cumplido los 15. Es una de las miles de jóvenes que tiene ansiedad, siente miedo por el futuro y ha sido víctima de violencia machista.
Para ella, los minutos que duró la llamada le dieron una esperanza necesaria para querer continuar con su vida. Antes, y durante varios meses, no veía salida: todo era de color negro y solo había sufrimiento. Su entonces pareja, que tenía tres años más que ella, la agredió sexualmente. Ni siquiera recuerda muy bien qué ocurrió, pero tras dar el paso y llamar al 024, continuó avanzando. Se animó a pedirle a sus padres ir a una psicóloga, aunque no les contó nada de los motivos reales ni tampoco a su hermana mayor. Tras dos meses de consulta, sí pudo hablar sobre esto con su mejor amiga. Quiere contárselo a su madre en las próximas semanas. Aún tiene “miedo”, pero cada día ve un poco más de luz al final del túnel.
Por suerte, por una llamada y por un acompañamiento, esta niña no forma parte de las 4.003 personas que se suicidaron en 2021. La violencia machista y patriarcal desencadenó en ella una tentativa de suicidio, pero antes ya sufría ansiedad y sigue teniendo una gran preocupación por el futuro. “¿Así somos la generación de cristal, ¿no?”, bromea.
Los datos provisionales del primer semestre de 2022 muestran un aumento del 5% en el número de suicidios respecto a 2021
Lo cierto es que el suicidio entre los jóvenes ha aumentado, pero los datos en todas las variables son realmente preocupantes. La cifra de 4.003 suicidios anuales equivale a once personas al día que se han quitado la vida; una cada dos horas. Un aumento del 1,6% respecto a 2020. Además, los datos provisionales del primer semestre de 2022 muestran un aumento del 5% en el número de suicidios respecto a 2021, llegando a ser 2.015 personas las que se quitaron la vida.
Natalia Lorenzo, psicóloga y socia fundadora de la Asociación Papageno, cree que estos datos muestran el “fracaso del sistema de salud y del sistema social”. “Parece que estamos haciendo cosas para prevenir los suicidios, pero no estamos atajando el problema. No conseguimos el objetivo, que es que los suicidios disminuyan. Hay que hacer mucho más”, valora en conversación con El Salto. Esto muestra que, pese a que está dejando de ser un tabú y se está hablando cada vez más de esta problemática, las instituciones tienen que hacer mucho más trabajo de prevención.
Los suicidios, consecuencias del fracaso del sistema
El suicidio es multifactorial y no hay unas reglas generales para entender todos los casos, pero sí que todos tienen en común una angustia vital relacionada con una educación en la que se esconde el sufrimiento, el fracaso o la ruina. Nuestro sistema ha fallado en ese sentido. Sobre todo, tras la pandemia, cuando crecieron factores de riesgo como la soledad, precariedad, la pobreza o el miedo.
En este contexto, Lorenzo apunta a algunas causas como pueden ser el estrés económico, la falta de apoyo social, el consumo de sustancias… pero también las características económicas de nuestro contexto actual, por el que está aumentando la pobreza considerablemente. Estos son: la inflación, la escasez o la propia percepción de futuro.
La última explicación la encontramos en el sistema de salud y el problema de escasez de recursos y profesionales. Lorenzo expone que “no hay suficientes profesionales que puedan atender al suicidio o a la ideación suicida, tanto por las largas listas de espera como por los tiempos cortos de atención en el sistema público”.
El suicidio entre los más vulnerables
Desde la Confederación Salud Mental España muestran su preocupación por el aumento de suicidios entre las personas más jóvenes: 22 personas que tenían entre 10 y 14 años se suicidaron en 2021, un 41% más que en 2020. La tasa entre las personas que tenían entre 15 y 19 años subió un 9,4% y entre 20 y 24 años hasta un 21%. Las tentativas de suicidio también se han disparado entre la juventud. Según los datos de la Fundación ANAR, la ideación suicida se ha multiplicado por 23,7 y los intentos de suicidios por 25,9 en la última década.
No existen estudios que aporten datos objetivos sobre las causas por las que aumentan los suicidios cada año, pero desde la Confederación señalan que a los condicionantes mencionados anteriormente se añaden de hecho otros como la pérdida de seres queridos, la ruptura de relaciones, maltratos en la infancia o violencias de distintos tipos: machistas, raciales, etc.
De hecho, la OMS señala también que las experiencias relacionadas con conflictos, desastres, violencia, abusos, pérdidas y sensación de aislamiento están estrechamente ligadas a conductas suicidas. Las tasas de suicidio también son elevadas entre los grupos vulnerables objeto de discriminación, por ejemplo, las personas refugiadas y migrantes; las comunidades indígenas; las personas homosexuales, bisexuales, transexuales, intersexuales; y las personas que se encuentran privadas de libertad en prisiones.
2023: una oportunidad para abordar el suicidio
Tras estas malas cifras, 2023 podría verse como una oportunidad para abordar el suicidio realmente. Las 63.000 llamadas al 024 muestran la necesidad de prevención. Sin embargo, Lorenzo plantea que, tras la llamada, no hay derivaciones directas. A muchas personas, como a Marisa, le funcionan esos minutos para pedir ayuda en su entorno. Pero para muchas otras no es suficiente o no tienen recursos para acudir a una psicóloga o a un psiquiatra por lo privado. “El teléfono es un pequeño ayuda, pero no es una solución, porque tras la llamada te derivan al sistema salud, donde hay largas listas de espera. Es necesario, pero falta que después de la llamada en crisis y ese momento de desahogo, haría falta una red asistencial especializada en suicidio”, desarrolla Lorenzo.
“La conducta suicida se puede predecir, y por tanto también prevenir”, sostienen en Salud Mental España
Desde Salud Mental España reclaman también un “abordaje transversal del suicidio”: prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y continuidad de cuidados de los trastornos mentales. Por ello, piden la elaboración de políticas de prevención en materias de salud pública. “La conducta suicida se puede predecir, y por tanto también prevenir”, sostienen.
En este sentido, los expertos consultados recuerdan que aún no se ha aplicado la línea estratégica de la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2022-2026, que incluye la “prevención, detección precoz y atención a la conducta suicida”. Algo que urge, a la vez que se pide que se impulsen más campañas de sensibilización para acabar con el tabú y el estigma del suicidio y los medios de comunicación informen de manera responsable sobre esta problemática.
Recursos donde acudir si necesitas ayuda
En caso de emergencia, riesgo inminente o intento consumado: Llamar al Teléfono 024 o 112. Acudir a los servicios de urgencia del hospital más cercano.
Ante factores de riesgo, señales de alarma o ideaciones suicidas: Acuda a su centro de salud de Atención Primaria o Centro de Salud Mental.
Recursos en Internet donde se puede encontrar contenido de ayuda, servicios y contactos de interés:
- Asociación de Investigación, Prevención e Intervención del Suicido y Familiares y Allegados en Duelo por Suicidio (RedAIPIS-FAeDS).
- Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA.
- Después del Suicidio – Asociación de Supervivientes (DSAS).
- Papageno – Plataforma profesional de prevención del suicidio.
- Sociedad Española de Suicidología.
- Asociación para la Prevención del Suicidio y la Atención al Superviviente (APSAS).
Derecho a la vivienda
Suicidios por desahucios: cuando la salud mental depende de la reivindicación política
El suicidio de un hombre en Cornellà cuando iba a ser desahuciado vuelve a poner en primer plano la relación entre crisis económica y problemas de salud mental.
Salud mental
La muerte por suicidio: un problema sanitario, social y político
Infancia
Se disparan los intentos de suicidio de menores en España
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!