Salud
Once personas se suicidan al día: las cifras que muestran “el fracaso del sistema social y de salud”

El número de personas que se quitan la vida anualmente sigue subiendo y en 2021 llegó al máximo de 4.003 suicidios. Los expertos piden al Gobierno que ponga en marcha el plan de prevención del suicidio y cree una red asistencial completa ante este grave problema.
2 ene 2023 06:00

Marisa fue una de las 63.000 personas que llamaron al teléfono de prevención del suicidio (024) en los primeros seis meses de su puesta en marcha. Llamó un martes a las ocho de la tarde. No sabía con quién hablar porque sentía mucha vergüenza y culpabilidad por pensar en quitarse la vida siendo una niña. Tenía 14 años, ahora ya ha cumplido los 15. Es una de las miles de jóvenes que tiene ansiedad, siente miedo por el futuro y ha sido víctima de violencia machista.

Para ella, los minutos que duró la llamada le dieron una esperanza necesaria para querer continuar con su vida. Antes, y durante varios meses, no veía salida: todo era de color negro y solo había sufrimiento. Su entonces pareja, que tenía tres años más que ella, la agredió sexualmente. Ni siquiera recuerda muy bien qué ocurrió, pero tras dar el paso y llamar al 024, continuó avanzando. Se animó a pedirle a sus padres ir a una psicóloga, aunque no les contó nada de los motivos reales ni tampoco a su hermana mayor. Tras dos meses de consulta, sí pudo hablar sobre esto con su mejor amiga. Quiere contárselo a su madre en las próximas semanas. Aún tiene “miedo”, pero cada día ve un poco más de luz al final del túnel.

Por suerte, por una llamada y por un acompañamiento, esta niña no forma parte de las 4.003 personas que se suicidaron en 2021. La violencia machista y patriarcal desencadenó en ella una tentativa de suicidio, pero antes ya sufría ansiedad y sigue teniendo una gran preocupación por el futuro. “¿Así somos la generación de cristal, ¿no?”, bromea.

Los datos provisionales del primer semestre de 2022 muestran un aumento del 5% en el número de suicidios respecto a 2021

Lo cierto es que el suicidio entre los jóvenes ha aumentado, pero los datos en todas las variables son realmente preocupantes. La cifra de 4.003 suicidios anuales equivale a once personas al día que se han quitado la vida; una cada dos horas. Un aumento del 1,6% respecto a 2020. Además, los datos provisionales del primer semestre de 2022 muestran un aumento del 5% en el número de suicidios respecto a 2021, llegando a ser 2.015 personas las que se quitaron la vida.

Natalia Lorenzo, psicóloga y socia fundadora de la Asociación Papageno, cree que estos datos muestran el “fracaso del sistema de salud y del sistema social”. “Parece que estamos haciendo cosas para prevenir los suicidios, pero no estamos atajando el problema. No conseguimos el objetivo, que es que los suicidios disminuyan. Hay que hacer mucho más”, valora en conversación con El Salto. Esto muestra que, pese a que está dejando de ser un tabú y se está hablando cada vez más de esta problemática, las instituciones tienen que hacer mucho más trabajo de prevención.

Los suicidios, consecuencias del fracaso del sistema

El suicidio es multifactorial y no hay unas reglas generales para entender todos los casos, pero sí que todos tienen en común una angustia vital relacionada con una educación en la que se esconde el sufrimiento, el fracaso o la ruina. Nuestro sistema ha fallado en ese sentido. Sobre todo, tras la pandemia, cuando crecieron factores de riesgo como la soledad, precariedad, la pobreza o el miedo.

Derecho a la vivienda
Suicidios por desahucios: cuando la salud mental depende de la reivindicación política

El suicidio de un hombre en Cornellà cuando iba a ser desahuciado vuelve a poner en primer plano la relación entre crisis económica y problemas de salud mental.

En este contexto, Lorenzo apunta a algunas causas como pueden ser el estrés económico, la falta de apoyo social, el consumo de sustancias… pero también las características económicas de nuestro contexto actual, por el que está aumentando la pobreza considerablemente. Estos son: la inflación, la escasez o la propia percepción de futuro.

La última explicación la encontramos en el sistema de salud y el problema de escasez de recursos y profesionales. Lorenzo expone que “no hay suficientes profesionales que puedan atender al suicidio o a la ideación suicida, tanto por las largas listas de espera como por los tiempos cortos de atención en el sistema público”. 

Salud mental
Salud mental La muerte por suicidio: un problema sanitario, social y político
Las muertes por suicidio no son solo una cuestión sanitaria. Voces expertas señalan que deben abordarse también desde perspectivas sociales, políticas y económicas.

El suicidio entre los más vulnerables

Desde la Confederación Salud Mental España muestran su preocupación por el aumento de suicidios entre las personas más jóvenes: 22 personas que tenían entre 10 y 14 años se suicidaron en 2021, un 41% más que en 2020. La tasa entre las personas que tenían entre 15 y 19 años subió un 9,4% y entre 20 y 24 años hasta un 21%. Las tentativas de suicidio también se han disparado entre la juventud. Según los datos de la Fundación ANAR, la ideación suicida se ha multiplicado por 23,7 y los intentos de suicidios por 25,9 en la última década. 

Infancia
Salud mental Se disparan los intentos de suicidio de menores en España
Entre las causas que más registra la fundación de ayuda ANAR está el acoso escolar, la violencia y los problemas de salud mental. Ser migrante, tener discapacidad, pertenecer al colectivo LGTBIQ o tener menos de diez años aumenta el riesgo de suicidio. Solo el 44% de los jóvenes recibe atención psicológica.

No existen estudios que aporten datos objetivos sobre las causas por las que aumentan los suicidios cada año, pero desde la Confederación señalan que a los condicionantes mencionados anteriormente se añaden de hecho otros como la pérdida de seres queridos, la ruptura de relaciones, maltratos en la infancia o violencias de distintos tipos: machistas, raciales, etc.

De hecho, la OMS señala también que las experiencias relacionadas con conflictos, desastres, violencia, abusos, pérdidas y sensación de aislamiento están estrechamente ligadas a conductas suicidas. Las tasas de suicidio también son elevadas entre los grupos vulnerables objeto de discriminación, por ejemplo, las personas refugiadas y migrantes; las comunidades indígenas; las personas homosexuales, bisexuales, transexuales, intersexuales; y las personas que se encuentran privadas de libertad en prisiones.

2023: una oportunidad para abordar el suicidio

Tras estas malas cifras, 2023 podría verse como una oportunidad para abordar el suicidio realmente. Las 63.000 llamadas al 024 muestran la necesidad de prevención. Sin embargo, Lorenzo plantea que, tras la llamada, no hay derivaciones directas. A muchas personas, como a Marisa, le funcionan esos minutos para pedir ayuda en su entorno. Pero para muchas otras no es suficiente o no tienen recursos para acudir a una psicóloga o a un psiquiatra por lo privado. “El teléfono es un pequeño ayuda, pero no es una solución, porque tras la llamada te derivan al sistema salud, donde hay largas listas de espera. Es necesario, pero falta que después de la llamada en crisis y ese momento de desahogo, haría falta una red asistencial especializada en suicidio”, desarrolla Lorenzo.

“La conducta suicida se puede predecir, y por tanto también prevenir”, sostienen en Salud Mental España

Desde Salud Mental España reclaman también un “abordaje transversal del suicidio”: prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y continuidad de cuidados de los trastornos mentales. Por ello, piden la elaboración de políticas de prevención en materias de salud pública. “La conducta suicida se puede predecir, y por tanto también prevenir”, sostienen.

En este sentido, los expertos consultados recuerdan que aún no se ha aplicado la línea estratégica de la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2022-2026, que incluye la “prevención, detección precoz y atención a la conducta suicida”.  Algo que urge, a la vez que se pide que se impulsen más campañas de sensibilización para acabar con el tabú y el estigma del suicidio y los medios de comunicación informen de manera responsable sobre esta problemática.

Recursos donde acudir si necesitas ayuda

En caso de emergencia, riesgo inminente o intento consumado: Llamar al Teléfono 024 o 112.  Acudir a los servicios de urgencia del hospital más cercano.

Ante factores de riesgo, señales de alarma o ideaciones suicidas: Acuda a su centro de salud de Atención Primaria o Centro de Salud Mental.

Recursos en Internet donde se puede encontrar contenido de ayuda, servicios y contactos de interés:
Asociación de Investigación, Prevención e Intervención del Suicido y Familiares y Allegados en Duelo por Suicidio (RedAIPIS-FAeDS). 

- Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA.

Después del Suicidio – Asociación de Supervivientes (DSAS). 

- Papageno – Plataforma profesional de prevención del suicidio. 

Sociedad Española de Suicidología.

Asociación para la Prevención del Suicidio y la Atención al Superviviente (APSAS).

Archivado en: Salud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Phinomeno
2/1/2023 17:57

El gran aumento llego en el 2008, las deudas astronómicas obligó a millones a soportar empleos con personas de mierda que no dudan en machacarte para pasar por encima tuyo, por algo, la guardia civil registra el mayor número, sino eres como ellos, te machacan. La realidad es esa. El ser humano se machaca, se autoobliga a forzarse a hacer cosas que le desagradan, acaban asqueandose de todo. Un trabajador infiltrado en vez de jefe infiltrado denunciando maltrato en el trabajo nos ahorraríamos muchos suicidios, y mucho dinero ahorrado en planes sanitarios.

El boca a boca diciendo que pueden haber infiltrados que denuncien ciertas conductas tóxicas y en pocos años vivimos en Demolition Man. Venga, salut, fuerza para soportar tanto hijoputismo

0
0
marrameew
2/1/2023 17:19

El enlace a "Sociedad Española de Suicidología." no lleva a ningúna web

1
0
MarcosA
2/1/2023 10:48

Escandaloso el dato, por su ausencia en el artículo, de la afectación del suicidio por género en el 2021, en España: 2.982 hombres frente a 1.021 mujeres. Casi el doble de hombres que de mujeres. Escandaloso también que se ejemplifique el suicidio en menores de 15 años en una víctima de violencia machista, cuando en ese segmento de población también casi el doble de suicidios son cometidos por chicos 14 frente a 8 de chicas. Con toda probabilidad la mayoría de esos 22 chicos y chicas sufrieron algún tipo de violencia extrema que les condujo a ese trágico final y es lamentable, a mi entender, que sólo se resalte la violencia sufrida por uno de los géneros y se ejemplifique en un caso, pareciendo que la violencia sobre menores tenga distintos grados de gravedad.

0
0
Fersu
4/1/2023 22:59

Muy educada explicación de un claro ejemplo de tergiversación ideológica. Si la mayoría de gente que se cuelga son pavos, el ejemplo es tinte rosa, sinceramente. Efectivamente, también habrá otras minorías que se suicidan. Pero si el objetivo de este diario es informar, por favor, intentad ser realistas y así vuestros lectores podrán sacar conclusiones sobre el problema que hay realmente, ni más ni menos. El argumento de la compañera que te responde confirma que hay cierta intención de acotar el enfoque hacia el "feminismo" interpretado como discriminación positiva, esto es, hacia un dogma con justificación histórica vengativa absurda y crea conflictos. Ojalá en algún momento se acabe tanta absurdez y seamos un poco más inteligentes. La imparcialidad la dejamos en segundo plano, no? Molaría analizar por qué pasa lo que pasa y punto, poniendo tantos ejemplos como os apetezca, pero buscando el por qué real sin seguir politizando. Feliz año

0
0
Nerea-chan
Nerea-chan
5/1/2023 15:54

Hola.

Sobre lo de mi comentario:

Sería un error meternos a buscar venganza, porque el feminismo es el polo opuesto al machismo, y no una versión del mismo.

Si te pones las “gafas feministas” al entrar a El Salto, todas esas pequeñas ideas mezquinas, como la de que “vamos” a por los hombres, se quedan en nada, y quizá te encuentres pensando, como me pasó a mí, en lo bruto que habías sido hasta ahora.

Salú y feliz año nuevo.

0
0
Fersu
5/1/2023 19:10

Hola

Si no es que nadie vaya a por nadie, pero si entendemos feminismo como igualdad, entonces promovamos eso. La discriminación positiva, que la puedes ver en esta noticia, en ciertas subvenciones, en premios solo para mujeres, en las fiestas no mixtas, o en reservar espacios de cultura y/o música sólo para grupos femeninos es una realidad, como también pasa con otras minorías, en las que si no eres gay, trans, bi o del palo, pues te jodes y te quedas fuera (no me lo invento). Esto es, ahora se permite la discriminación contra el hombre blanco hetero (y no, ni soy ni veo al youtuber ese) y está bien vista. Entiendo que su función es visibilizar a la mujer (y otras minorías) y demostrar que todos valemos para todo. Pero al mismo tiempo, esto es una discriminación tolerada. Y si se normaliza, pues se convierte en hembrismo, evidentemente.

Pero a veces creo que ya se distorsiona, y en el caso de esta noticia, dime tú qué pinta la reportera hablando de violencia heteropatriarcal machista cuando 3/4 de los suicidios se cometen por hombres, y el foco se pone en una muchacha adolescente que al final no se suicidó. Que me alegro por ella, no me malinterpretes.

Y recuerda, el feminismo persigue la igualdad. Y al final del túnel, se trata de que nadie este por encima de nadie por lo que tenga entre las piernas.

0
0
MarcosA
2/1/2023 12:43

****más del doble de suicidios en hombres en la población adulta y casi el doble en niños que en niñas menores de 15 años.

0
0
Nerea-chan
Nerea-chan
2/1/2023 11:44

Hola!

Las mujeres sufrimos una invisibilización histórica y por eso pienso que ahora necesitamos acaparar un poquito más de oxígeno del que necesitan los hombres, acostumbrados a ser el foco de atención y, para entendernos, acostumbrados a ser el ombligo del mundo sobre el que todo gira.

Sobre los datos de suicidio por género, lo que suelo leer cuando comentan las cifras que usas, es que las tentativas de suicidio son mayores en las mujeres mientras que son más los hombres quienes lo consuman; lo llevan a cabo; se suicidan.

Tema que no es complejo pero que como ves se puede complicar mucho. Podríamos añadir cifras de autolesiones y consumo de psicofármacos, etc, etc.

Antes de ser feminista habría estado de acuerdo contigo, cuando veía el feminismo como una amenaza y este tipo de artículos como una suerte de intento de “borrado de los hombres”.

Pero aquí nadie desea mal alguno al hombre por el hecho de serlo: este es un diario feminista y hacemos lo que es justo, desde nuestro prisma, dando voz a quienes nos hemos visto "más" silenciadas a la fuerza por los siglos de los siglos.

Un abrazo compa y feliz 2023! 💓🫶

0
0
MarcosA
2/1/2023 12:49

Feliz Año a ti también y a todas las lectoras. Un abrazo.

1
0
djcesarrubio
2/1/2023 9:22

Desgarradores datos, muestran una realidad contra la que tenemos que rebelarnos. Hay un plan implícito dentro de la agenda del capital que implica formas de eugenesia social y ecofascismo, no tengo ninguna duda. La pregunta es: ¿Cuándo vamos a dejar de mirar para otro lado y pasar a la acción?

1
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?