Salud
La salud, el nuevo reto de los movimientos sociales

Salimos a la calle porque somos los que cuidamos de la salud comunitaria y sobre todo sabemos que protesta y cuidado no están reñidos.

24 jul 2020 07:00

A penas llevamos un mes caminando hacia la “nueva normalidad” y desde los movimientos sociales nos hemos encontrado con innumerables “nuevas trabas”. Un nuevo virus se encargaba de trastocar todas las estructuras que sostenían y marcaban el rumbo de nuestras vidas. La salud tomaba un papel prioritario en nuestra cotidianidad, inundaba todas nuestras conversaciones, nos convertimos en “expertos” de la salud. Pero, ¿qué modelo y significado de salud esta organizando nuestras “nuevas vidas”?

El 14 de marzo se declaraba el estado de alarma con el fin de proteger la salud publica de los ciudadanos. El principal peligro para la salud pública era el contagio pues, ante un sistema médico precarizado, un contagio de una nueva persona suponía un respirador menos para una persona ya enferma. Había que evitar a toda costa que más cuerpos enfermasen, convirtiéndose este en el principal objetivo de la acción política y en el prevalente significado de la salud. Con estos acontecimientos se ahondó en la concepción de una salud entendida como la ausencia de enfermedad corporal y todo aquello que ponía en peligro el correcto funcionamiento del cuerpo se convertía en un peligro para la salud. Es en este punto en el que la salud se convierte en un desafío para los movimientos sociales pues, desde esta concepción de la salud, la acción de estos supone una “potencial situación de contagio” poniendo en peligro el correcto funcionamiento del cuerpo.

¿Es que el 8M no se encarga de defender la salud cada día del año? ¿Defender a las mujeres que han tenido que aguantar el confinamiento conviviendo con su maltratador no es defender la salud?

Esto lo comenzamos a presenciar con los furibundos ataques hacia el 8M. Haber congregado a millones de personas a lo largo de todo el Estado suponía que millones de personas podían haber estado en contacto con personas infectadas y haberse contagiado durante la movilización. De este modo se sitúa al 8M como un peligro para la salud, con campañas de criminalización mediáticas e intentos judiciales. ¿Es que el 8M no se encarga de defender la salud cada día del año? ¿Defender a las mujeres que han tenido que aguantar el confinamiento conviviendo con su maltratador no es defender la salud? ¿Defender la regularización de las trabajadoras del hogar no es defender la salud? ¿Defender una vida sin violencias no es defender la salud?

El siguiente caso lo vivimos a través del desalojo del centro social La Ingobernable. Tras la declaración del estado de alarma se paralizaban todos los procedimientos legales y administrativos. Bueno, todos no, parece ser que, para el Gobierno, el desalojo de La Ingobernable era una cuestión de prioridad para la defensa de la salud pública y el procedimiento administrativo debía continuar bajo cualquier circunstancia, incluso sin tener en cuenta las alegaciones interpuestas por el centro social. Otra vez más los movimientos sociales siendo atacados por suponer un peligro para la salud. Proveer de un espacio en la ciudad para la organización vecinal ante una crisis social y económica es salud. Transformar una ciudad depredadora en una ciudad que merezca la pena ser vivida es salud. Disponer de un espacio seguro en la ciudad para el ocio libre es salud.

La Ingobernable
El desalojo de la Ingobernable fue ilegal

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid resuelve dos recursos interpuestos por el centro social La Ingobernable en junio y noviembre de 2019, confirmando que el Ayuntamiento de Madrid no tenía legitimidad para realizar el desalojo pero alegando en la segunda que “los daños no son irreparables”.

Continuamos presenciando estos ataques con las convocatorias de #BlackLivesMatter tras el asesinato en Estados Unidos de George Floyd. Las redes sociales y las conversaciones se llenaban de discursos entorno a la “falta de responsabilidad” al convocar una manifestación en un momento “tan delicado” como este. Hasta que punto supone más peligroso para la salud de una persona la posibilidad de ser contagiado por el virus en una concentración o ser asesinado por un policía, o vivir con miedo día si y día también a que te lleven a una cárcel por el mero hecho de ser migrante, o que la falta de una regularización te impida ser atendido en cualquier centro medico. Pues salir a las calles por la defensa de las vidas racializadas es defender la salud de todos. De este modo se pone sobre la mesa la disputa entorno a la concepción de salud, hay colectivos sociales a los que el contagio y la puesta en peligro de su cuerpo no supone un miedo, pues su salud ya se encuentra mermada por las condiciones de violencia económica, machista o racista. Aquí es donde los movimientos sociales nos encargamos de generar infraestructuras para mantener las distintas estructuras que sostienen la vida y por tanto garantizan la salud de las comunidades.

Los movimientos sociales nos encargamos de generar infraestructuras para mantener las estructuras que sostienen la vida y por tanto garantizan la salud de las comunidades

Aunque las personas que habitamos estos espacios conozcamos las implicaciones que tienen nuestras acciones en la salud comunitaria tenemos que comenzar a repensar como actuamos y como enunciamos nuestras acciones entorno a la salud, pues bajo una concepción de una salud basada en la ausencia de malestar en el cuerpo estamos perdidos. Debemos pensar desde una concepción de salud más amplia, pues continuar los proyectos que garantizan nuestro bienestar social y económico es garantizar las condiciones para una salud plena. De esto tenemos mucho que aprender del “movimiento loco”, que entienden que sus carencias entorno a la salud no está determinada por factores biológicos únicamente sino que viene determinada por factores sociales, ya que llevan años trabajando bajo estos terminos.

Pero una ampliación en nuestros discursos no será la solución a nuestros problemas, también debemos replantearnos nuestros repertorios de acción. La realidad a la que interpelamos se ha transformado en mayor o menor medida y pueden ser que muchas acciones de nuestro repertorio hayan quedado obsoletas, pero lo que mejor sabemos hacer es pensar en común nuevas realidades y ponerlas en práctica.

Pero sobre todo debemos estar vigilantes ante una nueva realidad que no conocemos. Podemos acabar poniendo palos en nuestro camino que posteriormente serán difíciles de quitar. No es momento de criminalizar la protesta por una falta de responsabilidad, pues de ese modo situamos en el mismo peldaño a los cayetanos que las protestas antirracistas, de los sanitarios necesarios o del plan de choque. No somos lo mismo porque no partimos de lo mismo, los cayetanos salían a la calle porque todos los sustentos básicos de la vida, los habían externalizado, salían a la calle porque no podían comer en sus restaurantes, porque la trabajadora del hogar no podía venir a limpiarles su pisito. Por la otra parte salimos a la calle porque somos los que cuidamos de la salud comunitaria y sobre todo sabemos que protesta y cuidado no están reñidos. Llevamos años siendo expertos en la experiencia y sabemos que la salud no es no es solo el mal estar corporal, la salud son las distintas relaciones sociales que interseccionan sosteniendo nuestras vidas y no podemos negar que el contagio supone un peligro para nuestra salud, pero no podemos situar en una balanza que factores tienen más peso a la hora de poner en “peligro” nuestra salud. Nuestra salud depende de las garantías de una vida digna para todas las personas que conforman la cotidianidad que habitamos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
#66011
25/7/2020 12:13

Me gustaría saber primero a que movimientos sociales se refiere en la práctica. Porque la realidad fuera de fechas concretas como el 8M y demás en la cotidianidad los movimientos sociales se han desestructurado desde que parte de la gente que militaba en ellos decidiera pasar a la política institucional y a aceptar los usos y costumbres del sistema. No hay movimientos sociales vertebrados ya en el Estado español, ese ha sido la gran victoria de POdemos y demás opciones parlamentaristas. No sólo las políticas neoliberales han desmantelado la sanidad pública sino que las políticas instucionales de una izquierda convertida en gestionadora de lo existente y no en transformadora han desmantelado los movimientos sociales. Distintas medidas con el mismo resultado. Volver a la sociedad más enferma.

5
0
#66090
26/7/2020 12:23

Los movimientos sociales siguen en la calle y somos muchas las personas que estamos en ellos ayudando a otras. Solo el pueblo salva al pueblo. Mucha crítica y poca acción veo ultimamrnte

1
0
#65936
24/7/2020 12:19

Interesantísimo artículo. Reducir la salud a la falta de enfermedad o al bienestar del cuerpo es perderse las aportaciones que la salud comunitaria nos ofrece. Los distintos ejemplos del artículo y su análisis ensanchan el tradicional y viejo concepto de salud y pone en valor lo colectivo y su influencia en la salud individual y social.

Totalmente de acuerdo: los movimientos sociales crean ideas nuevas y saben cómo llevarlas a la práctica. Imprescindibles.

0
0
#65930
24/7/2020 11:46

Gracias por este artículo que nos ayuda a reflexionar con dimensión amplía acerca del concepto de salud a las personas, de ente derlo como derecho de las personas y de la conquista del mismo con movimientos sociales. Estos pervertidos y perseguidos por medios de prensa comprados y poderes economicos q siguen a favor de la exclusión de la ciudadanía con impuestas fragilidades.
Gracias Eloy G. Casaos

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.