Salud
Autismo más allá de los 30: diagnósticos tardíos y falta de recursos

En España existen entre 460.000 y 470.000 personas en el espectro autista. Sin embargo, el número de personas diagnosticadas no supera las 100.000 y el 90% de estas tienen menos de 30 años. “A los 18 años se terminan las ayudas, y el autismo no se cura”, denuncian algunos adultos.
Desmantelamiento aulas TEA - 2
Concentración en contra del desmantelamiento de las aulas TEA en Madrid. Elvira Megías
2 jul 2024 06:00

Conocida en redes sociales como Noemimisma, Noemí Navarro se ha convertido en una de las influencers más destacadas de nuestro país. En su perfil de Instagram cuenta con más de 400 mil seguidores, quienes disfrutan de su contenido que abarca desde moda, belleza y lifestyle hasta su experiencia en el mundo del autismo.

Hace unos 7 años, Noemí dio sus primeros pasos en las redes sociales con la simple idea de compartir su día a día sin pretensiones. Comenzó mostrando su experiencia como madre primeriza, inspirada por otras cuentas de madres que compartían sus vivencias en la red. Conforme su vida avanzaba, fue adaptando su contenido y ganando cada vez más seguidores. Fue el diagnóstico de autismo de su hijo, y su propio diagnóstico más adelante, lo que le impulsó a hablar sobre el autismo en sus redes sociales. “Yo lo que intento es ayudar a crear una sociedad en la que mi hijo no tenga que pelear por ser incluido, que exista en realidad una convivencia, que se conviva y que se entienda”, comparte Noemí.

“No se muestra que una persona como yo pueda ser autista”, Noemí Navarro, influencer

En los últimos años, el autismo ha ganado una creciente visibilidad y atención por parte de la sociedad. La conversación en torno a este trastorno ha cobrado fuerza.  Sin embargo, aún son muchos los que señalan la persistencia del estigma por parte de los medios: “Hay cosas que se representan en la sociedad que, efectivamente, es autismo, y hay otra parte más invisible y menos conocida sobre la que hay mucho más prejuicio”, expone Noemí. La influencer destaca que los medios suelen enfocarse en las situaciones más complicadas, como aquellas en las que la persona autista requiere total dependencia de un cuidador o es no verbal. Sin embargo, señala que apenas se visibiliza la realidad de personas como ella: “No se muestra una persona autosuficiente, que pueda tener una profesión con la que ganarse la vida, que pueda mantener una familia. No se muestra que una persona como yo pueda ser autista”. Además, destaca la importancia de no hacer generalizaciones, ya que hay tantos tipos de autismo como personas autistas: “Mi autismo requiere espacio, silencio, anticipación y agradece mucho la soledad, pero no todo el mundo tiene por qué vivirlo así”, apunta.

El valor del diagnóstico

Aunque su conexión con el espectro autista comenzó mucho antes, Noemí recibió un diagnóstico de autismo a los 35 años. “Decidí hacerme las pruebas tras hablar con una mujer que había sido diagnosticada con autismo ya de adulta. Me sentí muy reflejada en ella en todo lo que me contaba y le pregunté dónde se había hecho las pruebas”, explica Noemí.

Noemí confiesa que, al recibir los resultados, se sintió un tanto desconcertada: “Yo soy la primera que tenía cierto desconocimiento aún teniendo un hijo con autismo” revela Noemí, quien añade: “Tenía una imagen del autismo muy diferente a la que yo proyectaba”.

La directoria técnica de la Confederación Autismo España, Ruth Vidriales, indica que en España existen entre 460.000 y 470.000 personas en el espectro autista. Sin embargo, señala que el número de personas diagnosticadas no supera las 100.000, y que el 90% de estas tienen menos de 30 años.

“La edad a la que se consigue un diagnóstico es variable, y eso es un problema. Es un problema, primero, porque muchas veces hace que las personas no puedan acceder a los servicios de apoyo que necesitan, y también porque genera incertidumbre en las familias y en las propias personas al no encontrar una respuesta a lo que les está pasando o una explicación a sus necesidades”, explica Vidriales.

Aroa Estévez, quien recibió el diagnóstico de autismo a los 30 años, comparte que experimentó una gran alegría al recibirlo, ya que toda su vida se había sentido fuera de lugar: “Me sentía muy rara de tanto enmascarar mi forma de ser”, apunta. José Luis Maldonado experimentó un sentimiento similar al recibir el diagnóstico, afirmando que marcó un cambio significativo en su vida al empezar a entender “por qué era diferente”.

“Yo no sabía por qué después de un evento o una reunión social estaba tan cansada durante días. Siempre he pensado que me hacían falta vitaminas o algo, pero ahora me doy cuenta que por mi autismo“

“A raíz del diagnóstico me he dado cuenta de que las relaciones sociales me producen mucho cansancio físico”, comenta Noemí, que añade: “Yo no sabía por qué después de un evento o una reunión social estaba tan cansada durante días. Siempre he pensado que me hacían falta vitaminas o algo, pero ahora me doy cuenta que por mi autismo, a mí eso me agota”.

Las mujeres en el espectro autista

En las últimas décadas, la investigación sobre el autismo ha experimentado un impulso importante y aunque tradicionalmente se ha pensado que el autismo era una condición casi exclusivamente masculina, hoy sabemos que hay muchas más mujeres autistas de las que antes se creía. “Muchas veces ellas pasan desapercibidas por mostrar rasgos de autismo menos evidentes o practican conductas que llamamos “de camuflaje”, como imitar lo que hacen otras personas para integrarse mejor en el grupo social”, sostiene María Verde Cagiao, psicóloga del área de Investigación de la Confederación Autismo España.

“Yo sé cuál es el rol que tengo que cumplir donde esté. Eso es algo que hacen muchos adultos autistas. Lo saben enmascarar y cumplir con lo que se supone que socialmente se les pide para encajar”, refuerza Noemí. “A medida que te das cuenta de que tú no tienes que encajar, que tú eres como eres y aprendes a que no te tienes que forzar, te vas respetando y eso hace que los demás también lo hagan”, expresa la influencer.

“Cuando los desafíos asociados con el autismo no afectan drásticamente en la rutina diaria, es común que no se identifiquen de manera temprana”

La especialista Verde Cagiao destaca que, junto con el fenómeno del camuflaje, las manifestaciones del autismo en la edad adulta a menudo se perciben en matices menos evidentes que en la infancia. “En la niñez es habitual observarlo en la forma que los niños y niñas tienen de jugar o de comunicarse, mientras que en la edad adulta se percibe a veces en matices menos evidentes de la interacción social o en patrones rígidos de conducta que pueden pasar desapercibidos para los demás”, puntualiza, “Cuando los desafíos asociados con el autismo no afectan drásticamente en la rutina diaria, es común que no se identifiquen de manera temprana“, añade.

Combatir la discriminación y el estigma

Tal y como señala la psicóloga Verde Cagiao, hoy en día, las personas autistas todavía se enfrentan a la discriminación y a los estigmas que persisten en la sociedad: “A menudo encuentran obstáculos para la inclusión y participación social, así como para la toma de decisiones sobre su propia vida, con independencia de la intensidad o complejidad de las necesidades de apoyo que puedan presentar”, lamenta la especialista.

Estas barreras no solo impactan en el ámbito social, sino que también repercuten en su inserción laboral, donde, según los expertos, las tasas de inclusión siguen siendo muy bajas. ”Hay que fomentar el empleo de los adultos con autismo, tenemos mucho talento“, reivindica Aline Bravo, consultora en una importante multinacional y diagnosticada con autismo.

”A los 18 años se terminan las ayudas, y el autismo no se cura, los adultos seguimos siendo autistas”

Cada vez son más las empresas que están abordando la neurodiversidad al ofrecer apoyos para la integración laboral de personas con autismo. “Esto ayuda mucho, porque a los 18 años se terminan las ayudas, y el autismo no se cura, los adultos seguimos siendo autistas”, apunta Aline.

En el entorno laboral de Noemí Navarro, la situación es completamente distinta, ya que cada día tiene que enfrentar el juicio sobre la autenticidad de su condición como autista. “Me dedico a una profesión en la que todo se cuestiona y todo se juzga”, afirma. “Muchos te dicen ‘Yo he visto a una persona autista y no es así’. Esto demuestra que hay mucho desconocimiento y mucha desinformación”, apunta.

Noemí, aún así, defiende que las redes sociales son una gran herramienta para aumentar la conciencia y fomentar conversaciones sobre el autismo. “Yo aprendo mucho todos los días de gente que se forma muchísimo en autismo que publica en redes sociales”, confiesa.

Fue precisamente esta idea la que la inspiró a fundar MadreTEA: “El 99% de la gente tiene muchas ganas de aprender. Agradecen mucho un contenido sencillo y claro explicando el autismo”, expresa con alegría. Las cifras respaldan esta noción, ya que el perfil cuenta con más de 25.000 seguidores, un hecho que Noemí aún no termina de asimilar: “Me parece mucha gente queriendo hablar sólo de autismo, escuchándome a mí que no soy una experta”, expresa asombrada.

Camino hacia la independencia

Y si bien es cierto que estamos progresando en la aproximación al autismo, aún queda un largo camino por recorrer. Según la psicóloga Verde Cagiao, en España apenas existen recursos dirigidos a promover la autonomía y la vida independiente de las personas en el espectro autista. Los adultos autistas reciben, en general, menos atención, no solo en términos médicos, sino también en cuanto al apoyo social y educativo, en comparación con los niños. Verde Cagiao sostiene que desde el movimiento asociativo sí que existen iniciativas locales destinadas a este fin, pero que éstas no cuentan con el respaldo económico, normativo, ni estructural que sería necesario para atender a las necesidades de todo el colectivo.

La psicóloga explica que la vida adulta es una de las líneas prioritarias de trabajo para la Confederación Autismo España. “Actualmente formamos parte del Proyecto Rumbo, cuyo objetivo es impulsar el diseño de modelos innovadores de apoyo a la autonomía personal y la vida independiente de personas con discapacidad, sobre todo para aquellas con más necesidades de apoyos”, explica. El Proyecto Rumbo busca los recursos y servicios necesarios para que se facilite la inclusión de las personas autistas en la sociedad, garantizando su bienestar, seguridad y accesibilidad en su entorno.

A nivel regional, también existen iniciativas como “Plan de Acción TEA Castilla y León” cuyo objetivo se centra en favorecer la independencia de las personas adultas con TEA a través de servicios de vivienda flexibles, programas de formación prelaboral centrados en la persona como vehículo para facilitar la inserción sociolaboral y programas de envejecimiento activo adaptados a este colectivo en el ámbito sociosanitario.

El Gobierno de Aragón por su parte, en su proyecto “Digitéate” de a·Autismo, se centra en el ámbito de la formación y la inclusión laboral. En este contexto, el Centro de Formación de ATADES, con a·Autismo, en colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza, está llevando a cabo un Certificado de Profesionalidad de Operaciones de Grabación y Tratamiento de Datos y Documentos en el que participan personas con Trastorno del Espectro del Autismo con necesidades leves o moderada de apoyo. El propósito de esta formación es capacitar a los alumnos en la realización de operaciones de grabación de datos, así como en la transcripción, reproducción y archivado de información y documentación necesaria para tareas administrativas. Esto les permitirá acceder a ocupaciones y roles laborales tales como operadores de datos en computadora, asistentes de oficina, archivistas, operadores documentales y asistentes de digitalización.

Combatir esta problemática es esencial para un colectivo en el que la madurez y el envejecimiento siguen siendo etapas claves, pero todavía muy desconocidas, y cuyo afrontamiento supone un desafío para toda la sociedad. “Los autistas somos el 1% de la población” expresa Aline Bravo que pide "comprensión, tampoco es un esfuerzo tan grande”. “Estamos en el camino, yo tengo confianza total” concluye esperanzada Noemí Navarro.

Archivado en: Salud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
Arabí
Arabí
3/7/2024 7:47

Gracias por el artículo.

1
0
Vlood
Vlood
2/7/2024 15:16

Muy interesante el artículo, la dinámica con la que se gestiona el TEA en España por desagracia se repite en otros trastornos neurológicos. Muchas gracias por darle visibilidad.

1
0
Asanuma
2/7/2024 14:49

Gracias por el artículo.

1
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.