Editorial
Basta de cháchara

Es el momento de actuar, y si quienes tienen el poder se resisten a hacerlo, habrá que obligarlos.

La TIerra desde el Apollo 17
Vista del planeta desde el Apollo 17. Foto: NASA (CC BY-NC)
26 sep 2019 21:58

En 1979 la ciudad suiza de Ginebra acogía la primera Conferencia Mundial por el Clima. Fue la primera gran cita que tuvo la crisis climática —término aún no acuñado por aquel entonces— como tema central y el primer foro internacional que apuntaba al calentamiento del planeta como una amenaza para la biosfera y la humanidad. Desde entonces todo han sido récords. En 1990 el dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera llegaba a 350 partes por millón (ppm), el límite de seguridad que la comunidad científica señala para que no se produzca un punto de inflexión climatológico. En 2019 hemos llegado a las 415 ppm.

1979 fue también el año en que comenzaron las mediciones por satélite del hielo ártico. Desde entonces, el consenso científico habla de una temporada de deshielo que aumenta en cinco días por década. Eso ha producido otro récord: en los últimos 40 años la extensión mínima del hielo marino ártico se ha reducido en una media de unos 87.000 km2 al año. En 2012 se registraba la banquisa polar ártica más baja conocida: 3,39 millones de km2, cuando en los años 80 la media era de casi 7.000 millones de km2. El hielo ártico desaparece.

Número de huracanes, cantidad e intensidad de las sequías, cambios en las temperaturas máximas… da igual la variable que se mida. Son modificaciones del equilibrio planetario en la biosfera —la esfera que permite la vida— que producen más desequilibrios: desertización, pérdida de agua de los ecosistemas, grupos de especies completos que desaparecen o liberación de gases de efecto invernadero como consecuencia de la descongelación del permafrost de la tundra siberiana o de los cambios de temperatura y acidificación de los océanos, entre otros muchos.

Crisis climática
Las claves de la primera gran Huelga Mundial por el Clima

Más de 200 convocatorias cubrirán este 27 de septiembre las calles de todo el Estado español, en una protesta que ya ha tenido movilizaciones masivas en distintos países, con millones de personas en la calle.

El mundo está cambiando. A diario. Y cada día más rápido. Un millón de los ocho que hay de especies animales y vegetales existentes está bajo la amenaza de la extinción. Lo dice la Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos de la ONU. El informe de octubre de 2018 del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas, el grupo de mayor prestigio que trabaja el tema, lo dejaba claro: hay que limitar el aumento de las temperaturas medias globales respecto a los niveles preindustriales a 1,5ºC. 2ºC sería catastrófico. ¿Hacia dónde vamos con el ritmo actual? Directos a un incremento de más de 3,5ºC. 

Han pasado 40 años desde la primera conferencia sobre el calentamiento global. Casi 30 desde la creación Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Y aún en 2018 las emisiones globales de CO2 aumentaron, un 2,7%, con negacionistas de la crisis climática como Trump o Bolsonaro presidiendo dos gigantes como Estados Unidos y Brasil.

La comunidad científica lo ha dejado claro demasiadas veces. Y el hartazgo es total. Por ello, en 2018 nacieron dos jóvenes movimientos que se han sumado al grito por la defensa del planeta: Fridays for Future, con sus huelgas estudiantiles de cada viernes, y Extinction Rebellion, con su desobediencia civil. Este año la confluencia de ambos movimientos, junto a las organizaciones que llevan décadas trabajando el problema, ha llevado a movilizaciones como las huelgas estudiantiles de marzo y mayo o el bloqueo del centro de Londres en abril. En septiembre, con la Huelga Mundial por el Clima, la protesta fue planetaria, con movilizaciones masivas en los cinco continentes.

Las jóvenes generaciones lo han dejado claro. No hay problema mayor que este. Si gobiernos, empresas e instituciones no quieren escuchar, habrá que hacer que escuchen. Si no hay un giro de 180 grados en las políticas energéticas, de transporte, industriales y medioambientales, nada podrá parar un cambio drástico del clima del que ya vemos sus garras. Es el momento de actuar, y si quienes tienen el poder se resisten a hacerlo, habrá que obligarlos. Nos va la vida en ello.

Crisis climática
27S por el clima: encuentra tu convocatoria
VV.AA.
España vive este viernes la jornada más importante de la Semana Global por el Clima. El objetivo: forzar a los dirigentes del país y del planeta a que dejen la palabrería y ejerzan una política real para frenar el cambio climático.
Archivado en: Editorial
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial O Salto deixa de publicar en X
A asemblea deste proxecto informativo decidiu conxelar as súas publicacións na rede social propiedade de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
#40139
30/9/2019 10:12

la pregunta del millon: ¿como se obliga a los gobernantes a hacer algo?

0
0
#40036
27/9/2019 12:00

Obliguemonos a todos porque todos somos los culpables!

0
1
#40045
27/9/2019 15:03

Sí sí: hacienda somos todos...
Pero unos más que otros!!

0
1
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.