Movilidad
Un curso de revuelta escolar

La iniciativa de la Revuelta Escolar persigue entornos escolares más saludables y vivibles para la infancia. Tras todo un curso organizándola en multitud de colegios podemos decir que es eso y mucho más. Algunas familias nos han contado su experiencia y su valoración.
Revuelta Escolar
Revuelta escolar en la Escuela Infantil La Jara, Usera (Madrid). Foto de Ana Vázquez Benítez
Redacción Saltamontes
25 jun 2021 07:00

Este curso escolar raro, con turnos para entrada y salida, sin poder pisar los pasillos de los centros escolares, sin poder disfrutar de sus patios con nuestras hijas e hijos, ha tenido algo diferente e inesperado para muchos coles, la celebración de la Revuelta Escolar.

La Revuelta Escolar es una iniciativa que se puso en marcha en Barcelona en diciembre de 2020 y desde entonces no ha parado de crecer. Consiste en reivindicar entornos escolares más saludables, sin coches ysin contaminación, a través del corte del tráfico cada dos semanas. Ahora que termina el curso hemos querido saber qué ha supuesto para los centros escolares y sus familias la celebración de este acto y qué semillas ha dejado sobre las que seguir trabajando en cursos venideros.

Se calcula que el 14% de las muertes de menores en accidentes de tráfico ocurren en la entrada al cole y un 23% a la salida. También se sabe que la práctica totalidad de la población española, el 88%, respiramos un aire que no cumple con los estándares establecidos por la OMS, que esta contaminación atmosférica provoca muchas muertes prematuras al año y que afecta especialmente a las franjas más vulnerables de población, entre las que se encuentran los niños y las niñas. Y además, sabemos que el camino al cole es mucho más que un trayecto para ir de un sitio a otro. Expertas en la materia, como Marta Román, explican la importancia de devolver la autonomía a las niñas y niños en la ciudad (¡un estudio de 2010 arrojaba la cifra de que el 70% del alumnado de educación primaria no van nunca solos al cole!). El ejercicio tan simple de poder ir andando al colegio solos, solas, sin tráfico, tiene repercusiones positivas a diferentes niveles y además nos devuelve de gratis una ciudad más vivible para todas independientemente de nuestra edad.

Con este panorama, normal que muchos coles, desde sus AFAs (asociaciones de familias) lleven años trabajando, con mayor o menor éxito, en temas de movilidad y accesos a los centros escolares. El acierto de la Revuelta ha sido imprimirle un toque reinvidicativo y festivo a estas demandas históricas de muchos colegios, a la par que ha hecho de las niñas y los niños las verdaderas protagonistas, ocupando con sus juegos, sus tizas y sus cánticos, la calzada. A ritmo de”El patio de mi casa”, en la escuela infantil La Jara, en el barrio madrileño de Usera, las niñas más mayores cantaban con plena consciencia: “Queremos ya el tráfico cortar y este ayuntamiento nos tiene que ayudar. Patineeeete, el carriiiito, ay que gusto sin el pito, a cantar y a jugar en la revuelta escolar”.

Ana Iturriaga, mamá del colegio Méjico en el distrito de Ciudad Lineal (Madrid) lo tiene claro, “la revuelta nos ha impulsado, nos ha dado energía, nos ha levantado el ánimo y además ha permitido que hagamos red con otros centros. Muchas familias han tomado consciencia de la importancia de este tema. No solo de la entrada al cole, también de la movilidad en general y de la contaminación, hasta el punto de que fuimos en grupo desde el cole a manifestarnos al centro de la ciudad por Madrid Central”. Algo similar me cuenta Verónica Martínez, mamá del Miguel de Unamuno de Arganzuela (Madrid): “la revuelta ha supuesto ese espacio de encuentro físico de las familias haciendo algo por el cole que había desaparecido con la pandemia. Nos servía de espacio de diálogo, para hablar de otras cosas, para incorporar a familias nuevas, para hacer red...”.

Que ha servido para hacer red se nota en cuanto entras al grupo de Telegram donde se coordinan las revueltas. El ambiente bulle de propuestas y de intercambio de informaciones para acceder a proyectos o para hacer solicitudes a las administraciones públicas. Esta vía se ha intensificado al calor del empuje de la revuelta aunque la mayoría de los coles ya venían trabajando con sus juntas de distrito o sus ayuntamientos. En Barcelona, la iniciativa ha conseguido acelerar los planes de pacificación del tráfico en las escuelas que tenía previsto el Ayuntamiento. En Madrid se han conseguido acuerdos en varias Juntas de Distrito acerca del corte diario del tráfico en algunas entradas a centros escolares, elevación de pasos de cebra o cambio de paradas de autobús; aunque de momento los colegios no tienen información de cómo ni cuándo se van a materializar esos acuerdos. También se ha intensificado un grupo de trabajo a nivel municipal que ha culminado con la aprobación en el pleno del Plan de áreas de protección de la salud de la infancia. Las familias ahora siguen activas para conseguir que el plan pase del papel a la realidad cuanto antes.

revuelta escolar pancartas lope de vega
Tres niñas confeccionan sus pancartas durante el taller realizado por el AFA del colegio Lope de Vega de Carabanchel

Además, la revuelta escolar ha permitido la colaboración entre centros cercanos que comparten calles de acceso. En ocasiones, como resalta Mamen Lomas del colegio Fernando El Católico en Madrid, la coordinación se ha dado entre colegios de muy diferente índole, públicos, concertados, religiosos… “Todas las familias queremos un entorno más saludable para nuestra hijas e hijos y al final la oposición por parte de algún padre o madre al corte del tráfico para la revuelta, de darse, ha sido muy puntual”. En este barrio de Madrid, ya planean para el curso que viene organizar un pasacalles que recorra los cinco coles que han hecho red gracias a la revuelta.

En Zaragoza han participado tres colegios este curso. Isabel Baguena, de la asociación Ágora socioambiental, que participa junto a colegios y otros colectivos en la organización de la Revuelta, nos cuenta que la experiencia ha sido muy positiva para los tres centros, sus familias y sus peques. Fruto de esta coordinación acaban de animarse a presentarse a la convocatoria del proyecto europeo STARS sobre desplazamientos sostenibles a la escuela.

Los cánticos, los talleres de pancartas infantiles y los juegos en la calzada han dado su fruto en forma de cientos de ideas para el curso que viene: préstamos de bicicletas, pedibuses, bicibuses, pasacalles, solicitudes al ayuntamiento, grupos de trabajo...y no menos importante siempre y más en los tiempos que corren, han permitido crear comunidad. Como dice Francesco Tonucci, podríamos hacer muchas cosas si escuchásemos a los niños.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.