Movilidad
Un curso de revuelta escolar

La iniciativa de la Revuelta Escolar persigue entornos escolares más saludables y vivibles para la infancia. Tras todo un curso organizándola en multitud de colegios podemos decir que es eso y mucho más. Algunas familias nos han contado su experiencia y su valoración.
Revuelta Escolar
Revuelta escolar en la Escuela Infantil La Jara, Usera (Madrid). Foto de Ana Vázquez Benítez
Redacción Saltamontes
25 jun 2021 07:00

Este curso escolar raro, con turnos para entrada y salida, sin poder pisar los pasillos de los centros escolares, sin poder disfrutar de sus patios con nuestras hijas e hijos, ha tenido algo diferente e inesperado para muchos coles, la celebración de la Revuelta Escolar.

La Revuelta Escolar es una iniciativa que se puso en marcha en Barcelona en diciembre de 2020 y desde entonces no ha parado de crecer. Consiste en reivindicar entornos escolares más saludables, sin coches ysin contaminación, a través del corte del tráfico cada dos semanas. Ahora que termina el curso hemos querido saber qué ha supuesto para los centros escolares y sus familias la celebración de este acto y qué semillas ha dejado sobre las que seguir trabajando en cursos venideros.

Se calcula que el 14% de las muertes de menores en accidentes de tráfico ocurren en la entrada al cole y un 23% a la salida. También se sabe que la práctica totalidad de la población española, el 88%, respiramos un aire que no cumple con los estándares establecidos por la OMS, que esta contaminación atmosférica provoca muchas muertes prematuras al año y que afecta especialmente a las franjas más vulnerables de población, entre las que se encuentran los niños y las niñas. Y además, sabemos que el camino al cole es mucho más que un trayecto para ir de un sitio a otro. Expertas en la materia, como Marta Román, explican la importancia de devolver la autonomía a las niñas y niños en la ciudad (¡un estudio de 2010 arrojaba la cifra de que el 70% del alumnado de educación primaria no van nunca solos al cole!). El ejercicio tan simple de poder ir andando al colegio solos, solas, sin tráfico, tiene repercusiones positivas a diferentes niveles y además nos devuelve de gratis una ciudad más vivible para todas independientemente de nuestra edad.

Con este panorama, normal que muchos coles, desde sus AFAs (asociaciones de familias) lleven años trabajando, con mayor o menor éxito, en temas de movilidad y accesos a los centros escolares. El acierto de la Revuelta ha sido imprimirle un toque reinvidicativo y festivo a estas demandas históricas de muchos colegios, a la par que ha hecho de las niñas y los niños las verdaderas protagonistas, ocupando con sus juegos, sus tizas y sus cánticos, la calzada. A ritmo de”El patio de mi casa”, en la escuela infantil La Jara, en el barrio madrileño de Usera, las niñas más mayores cantaban con plena consciencia: “Queremos ya el tráfico cortar y este ayuntamiento nos tiene que ayudar. Patineeeete, el carriiiito, ay que gusto sin el pito, a cantar y a jugar en la revuelta escolar”.

Ana Iturriaga, mamá del colegio Méjico en el distrito de Ciudad Lineal (Madrid) lo tiene claro, “la revuelta nos ha impulsado, nos ha dado energía, nos ha levantado el ánimo y además ha permitido que hagamos red con otros centros. Muchas familias han tomado consciencia de la importancia de este tema. No solo de la entrada al cole, también de la movilidad en general y de la contaminación, hasta el punto de que fuimos en grupo desde el cole a manifestarnos al centro de la ciudad por Madrid Central”. Algo similar me cuenta Verónica Martínez, mamá del Miguel de Unamuno de Arganzuela (Madrid): “la revuelta ha supuesto ese espacio de encuentro físico de las familias haciendo algo por el cole que había desaparecido con la pandemia. Nos servía de espacio de diálogo, para hablar de otras cosas, para incorporar a familias nuevas, para hacer red...”.

Que ha servido para hacer red se nota en cuanto entras al grupo de Telegram donde se coordinan las revueltas. El ambiente bulle de propuestas y de intercambio de informaciones para acceder a proyectos o para hacer solicitudes a las administraciones públicas. Esta vía se ha intensificado al calor del empuje de la revuelta aunque la mayoría de los coles ya venían trabajando con sus juntas de distrito o sus ayuntamientos. En Barcelona, la iniciativa ha conseguido acelerar los planes de pacificación del tráfico en las escuelas que tenía previsto el Ayuntamiento. En Madrid se han conseguido acuerdos en varias Juntas de Distrito acerca del corte diario del tráfico en algunas entradas a centros escolares, elevación de pasos de cebra o cambio de paradas de autobús; aunque de momento los colegios no tienen información de cómo ni cuándo se van a materializar esos acuerdos. También se ha intensificado un grupo de trabajo a nivel municipal que ha culminado con la aprobación en el pleno del Plan de áreas de protección de la salud de la infancia. Las familias ahora siguen activas para conseguir que el plan pase del papel a la realidad cuanto antes.

revuelta escolar pancartas lope de vega
Tres niñas confeccionan sus pancartas durante el taller realizado por el AFA del colegio Lope de Vega de Carabanchel

Además, la revuelta escolar ha permitido la colaboración entre centros cercanos que comparten calles de acceso. En ocasiones, como resalta Mamen Lomas del colegio Fernando El Católico en Madrid, la coordinación se ha dado entre colegios de muy diferente índole, públicos, concertados, religiosos… “Todas las familias queremos un entorno más saludable para nuestra hijas e hijos y al final la oposición por parte de algún padre o madre al corte del tráfico para la revuelta, de darse, ha sido muy puntual”. En este barrio de Madrid, ya planean para el curso que viene organizar un pasacalles que recorra los cinco coles que han hecho red gracias a la revuelta.

En Zaragoza han participado tres colegios este curso. Isabel Baguena, de la asociación Ágora socioambiental, que participa junto a colegios y otros colectivos en la organización de la Revuelta, nos cuenta que la experiencia ha sido muy positiva para los tres centros, sus familias y sus peques. Fruto de esta coordinación acaban de animarse a presentarse a la convocatoria del proyecto europeo STARS sobre desplazamientos sostenibles a la escuela.

Los cánticos, los talleres de pancartas infantiles y los juegos en la calzada han dado su fruto en forma de cientos de ideas para el curso que viene: préstamos de bicicletas, pedibuses, bicibuses, pasacalles, solicitudes al ayuntamiento, grupos de trabajo...y no menos importante siempre y más en los tiempos que corren, han permitido crear comunidad. Como dice Francesco Tonucci, podríamos hacer muchas cosas si escuchásemos a los niños.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.