Ecologismo
La realidad del Lyocell detrás de Altri

Altri pretende ser una planta de celolusa y lyocell, una nueva fibra procedente del eucalipto que se pretende vender como eco desde la industria textil. La autora nos cuenta sus características e impactos para desmontar este nuevo greenwashing.
Eucalipto lyocell

Ecologistas en Acción

Ecologistas en Acción Galicia/Vigo
7 nov 2024 19:27

¿Qué es el Lyocell y por qué se nos vende como la nueva fibra sostenible?

La industria de la moda, una de las más contaminantes de nuestro planeta y responsable de millones de toneladas de plástico anuales que acaban en vertederos por todo el mundo, busca constantemente innovaciones que le permitan subirse a la ola de lo ECO. 

Para que el lobby del textil siga manteniendo su modelo de negocio (donde explotan a mujeres y niños para abaratar costes, y sobreproducir y sobreconsumir productos que no necesitamos), necesitan un lavado de cara.

Es aquí donde aparece el Lyocell. Una fibra natural, procedente de la madera, que tiene la enorme ventaja de que es biodegradable y compostable. Lo que sería un gran avance para las toneladas de residuos que esta industria genera, siempre y cuando, claro, no se mezcle en la misma prenda con otras fibras sintéticas. 

Al buscar información sobre el Lyocell nos lo venden como un producto maravilloso. Es 100% compostable, con una velocidad de descomposición de unos meses, y debido a la velocidad del proceso de su producción (de solo unas horas), utiliza menos agua y energía que otras fibras similares, como la viscosa o el Modal. Al ser el eucalipto su fuente principal de materia prima, se publicita como totalmente sostenible. Ya que, como puede leerse al buscar información sobre esta fibra, es un árbol que no necesita agua, que se planta en zonas no aptas para otros cultivos, que crece rápido y que proviene de bosques responsables y bien gestionados.

La realidad del eucalipto

El eucalipto esta muy lejos de este ideal que nos venden. Es bien sabido por la población portuguesa y gallega los problemas que trae su monocultivo, poniendo en peligro la biodiversidad de las zonas donde se planta y a menudo las vidas de sus vecinas y vecinos.

Es uno de los principales responsables, junto con el cambio climático, de las extremas bagas de incendios que asolan las tierras del norte y el oeste de nuestra península. Cada año más grandes y virulentos, estos incendios arrasan todo a su paso y pueden generar nuevos focos a kilómetros de distancia. Esa es la realidad más terrorífica del eucalipto, pero tiene muchas otras, como por ejemplo:

Es una especie invasora que desertifica el terreno. Dificultando el crecimiento de cualquier otra planta.

Desplaza a especies autóctonas de árboles y arbustos con su rápido crecimiento.

Disminuye la biodiversidad de la zona. No hay animales ni insectos que se alimenten de ella, por lo que los monocultivos de eucalipto no forman parte del ecosistema. 

Aumentan la temperatura de la zona al ser una especie perenne, poco frondosa y que permite el paso del sol en verano. Además las especies perennes respiran menos y pierden menos agua, por lo que el ambiente que se genera bajo ellos es más seco.

Consumen mucha más agua que los arboles autóctonos.

Esta última es una cuestión curiosa, porque los defensores de este monocultivo para la industria siempre aseguran que consume menos agua que las especies autóctonas. Pero esta afirmación es falsa, consume menos agua por metro cúbico de madera producida, pero dado su rápido crecimiento, al final del año consume mucha más agua que un árbol autóctono de crecimiento más lento.

Sin embargo, es curioso que en vez de escoger una zona desértica sin agua ni biodiversidad, donde no sea posible cualquier otro cultivo, escogieron Galicia como lugar ideal donde realizar los monocultivos de eucalipto. Con abundante agua, vegetación exuberante que crece en cualquier esquina y tierra apta para numerosos cultivos con alto valor económico. Y de nuevo no, los eucaliptos comercializados no son de bosques bien gestionados, o no suelen serlo. Muchos pertenecen a pequeños particulares, otros a comunidades de montes a las que las empresas llevan casi 6 décadas manipulándolos para que velen por sus intereses. Muchos son incluso de los márgenes de las carreteras que crecen descontroladamente por la mala gestión de la Xunta, porque es una especie invasora con gran capacidad de expansión, y porque muchos propietarios no se preocupan de la gestión de su parcela.

No existe ningún tipo de control o planificación por parte de la administración, las empresas o asesorías independientes, para la mayor parte de los cultivos de eucalipto gallegos

Así que NO. El eucalipto no es una especie sostenible para nuestra industria ni para nuestra tierra.

Archivado en: Ecologismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Economía social y solidaria
Litigios estratégicos La economía social llega a los tribunales: el auge de los juicios con impacto social y medioambiental
La litigación estratégica va tomando fuerza en España como herramienta de defensa de derechos humanos y de modelos económicos más sostenibles y justos social y medioambientalmente
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.