México
Violeta Radio, la primera radio feminista de Ciudad de México

Ciudad de México contará en 2018 con la primera radio feminista comunitaria, después de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones resolviera favorablemente la solicitud de frecuencia presentada por la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar. Violeta Radio iniciará sus emisiones en los primeros meses de 2018 integrando la perspectiva feminista en sus contenidos y con el objetivo de favorecer la construcción de la ciudadanía plena de las mujeres en México.

Colaboradora de @revista_pueblos
9 ene 2018 08:08

Las reformas constitucionales aprobadas en México en el año 2013 permitieron el reconocimiento de los medios comunitarios e indígenas y, posteriormente, la reserva del diez por ciento de las frecuencias para medios de uso social con la aprobación de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Durante el periodo de discusiones de estos proyectos, las organizaciones civiles Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), Mujeres en Frecuencias, Salud Integral para la Mujer, junto a la investigadora Aimée Vega Montiel, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se constituyeron en la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar, con el objetivo de incorporar la perspectiva de género en las reformas que se estaban promoviendo en el ámbito mediático y comunicativo.

La concesión a Violeta Radio ha supuesto un hito histórico en el escenario mediático: es la primera licencia a una emisora comunitaria y la primera estación de corte feminista en el dial
El reconocimiento de medios con fines de uso social y la apertura del espectro radioeléctrico se convirtió en la oportunidad para la creación de Violeta Radio, el proyecto radiofónico presentado por la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar y que recientemente recibió la asignación de la frecuencia 106.1 por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones. La concesión a Violeta Radio ha supuesto un hito histórico en el escenario mediático: se trata de la primera licencia a una emisora comunitaria y, además, la primera estación de corte feminista en el dial.

Aunque se trata de una radio no comercial, Violeta Radio contará con una potencia de transmisión suficiente para cubrir Ciudad de México y su área metropolitana, lo que en términos de población supone una audiencia potencial de unos veinte millones de personas. La estación se ubica en el dial junto a dos emisoras de carácter juvenil, de manera que, además de ser una radio comprometida con el enfoque de género, también asume el reto de producir contenidos atractivos y creativos para la audiencia más joven.

Una radio para la libertad de expresión de las mujeres

Las organizaciones que conforman la Alianza por el Derecho de las Mujeres a Comunicar prevén que Violeta Radio inicie su salida al aire en los primeros meses de 2018, un año marcado por la convocatoria de elecciones presidenciales. Lucía Lagunes, directora de Comunicación e Información de la Mujer, valora la oportunidad de Radio Violeta en este contexto electoral para posicionar los derechos políticos de las mujeres, “no solo a las candidatas o los candidatos, sino los derechos que muchas veces solo son usados en procesos electorales, pero que luego quedan de lado”. La invitación a organizaciones comprometidas con los derechos de las mujeres a formar parte de su parrilla de contenidos se dirige a la participación de la ciudadanía y a la expresión de otros puntos de vista y opiniones que carecen de espacios en radios comerciales altamente masculinizadas.

El papel de Violeta Radio como garante de la libertad de expresión de las mujeres se concibe en un sentido amplio, a tal punto de convertirse en un espacio de acogida profesional para las  periodistas en situación de desplazamiento
Para Lagunes, el papel de Violeta Radio como garante de la libertad de expresión de las mujeres se concibe en un sentido amplio, a tal punto de convertirse en un espacio de acogida profesional para las mujeres periodistas en situación de desplazamiento. En México, el incremento de la violencia hacia mujeres y hombres periodistas ha convertido a la capital federal en lugar de refugio para quienes reciben amenazas, fundamentalmente por parte de grupos organizados y cargos públicos implicados en denuncias de corrupción. Violeta Radio también se convierte en el lugar para que las periodistas desplazadas puedan seguir ejerciendo su profesión y su derecho a la libertad de expresión en condiciones de seguridad.

El derecho a comunicar de las mujeres

El escenario mediático de México es similar al del resto de países de la región: alta concentración de la propiedad de los medios en un reducido número de grupos empresariales, escasa presencia de mujeres en órganos de dirección y desequilibrio tanto en la participación como en la representación femenina en los medios.

El análisis realizado por Comunicación e Información de la Mujer identificó una grave brecha entre hombres y mujeres en el acceso al derecho a la comunicación: de 375 conductoras y conductores que existen en medios radiofónicos que transmiten en la Ciudad de México, solamente 145 son mujeres, es decir, un escaso 37 por ciento.

En el ámbito informativo el desequilibrio aumenta hasta situarse en un 30 por ciento de mujeres frente a un 60 por ciento de hombres, mientras que la participación femenina se reduce más aún en el área de análisis político (24 por ciento) y el ámbito deportivo (9 por ciento). Estos datos evidencian una “censura de género” que hace referencia a la ausencia de mujeres en secciones consideradas como “masculinas” por el hecho de ser mujeres, y que terminan construyendo espacios fuertemente masculinizados y contenidos estereotipados.

Para la directora de CIMAC, el derecho a la comunicación ha sido uno de los menos abordados en la agenda de derechos humanos y, especialmente, en la agenda feminista. Sin embargo, el acceso de las mujeres a comunicar, que implica el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la información, es un requisito necesario para la construcción de una ciudadanía plena y para que las mujeres formen parte del contrato social.

Como constructores de subjetividades e imaginarios sociales, los medios de comunicación ejercen una poderosa influencia en el significado de qué es ser mujer y hombre, que actualmente se basa en estereotipos, de manera que “es importante transformar esa subjetividad de las personas para que la igualdad sea un principio”, añade Lagunes.

Un estancamiento a nivel mundial

El punto J de la Plataforma de Acción de Beijing reconoció por primera vez el carácter estratégico de la comunicación para el empoderamiento de las mujeres y el avance hacia sociedades más igualitarias, pero el balance revela una situación de estancamiento y dificultades para superar las situaciones de discriminación en el contexto mediático.

El acceso de las mujeres a comunicar, que implica el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la información, es un requisito necesario para la construcción de una ciudadanía plena y para que las mujeres formen parte del contrato social
El Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP) realiza desde 1995 y cada cinco años un análisis en más de cien países del mundo sobre la participación y representación de las mujeres en los medios de comunicación. En sus primeras ediciones, el monitoreo reveló un lento avance en el camino hacia la igualdad que permitía pronosticar una paridad en los próximos cuarenta años, de haber continuado a ese ritmo.

El más reciente informe, publicado en 2015, rompió la tendencia de lento crecimiento de los últimos años presentando idénticos resultados al informe publicado en 2010 y alertando de las resistencias entre los propietarios de los medios de comunicación para fomentar la igualdad.

Para Lucía Lagunes, los datos negativos demuestran la prevalencia de una estructura en la toma de decisiones con dificultades para abrir la agenda y colocar otra mirada que reconozca los derechos humanos de las mujeres.

Aunque existe una presencia de mujeres periodistas en los medios, los tomadores de decisiones son masculinos y parece que las demandas en materia de género han quedado satisfechas con en el cumplimiento de ciertas cuotas de participación. Por eso, reflexiona Lagunes, es importante recordar que los acuerdos recogidos en la Plataforma de Acción de Beijing no se limitaban a pequeños espacios en los medios: “Estamos hablando de igualdad, y lo que no se ha logrado comprender es precisamente eso. Por eso, Violeta Radio tiene oportunidad de demostrar lo que estamos hablando en lo cotidiano”.


Mª Cruz Tornay es colaboradora de Pueblos - Revista de Información y Debate.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.