México
Violeta Radio, la primera radio feminista de Ciudad de México

Ciudad de México contará en 2018 con la primera radio feminista comunitaria, después de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones resolviera favorablemente la solicitud de frecuencia presentada por la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar. Violeta Radio iniciará sus emisiones en los primeros meses de 2018 integrando la perspectiva feminista en sus contenidos y con el objetivo de favorecer la construcción de la ciudadanía plena de las mujeres en México.

Colaboradora de @revista_pueblos
9 ene 2018 08:08

Las reformas constitucionales aprobadas en México en el año 2013 permitieron el reconocimiento de los medios comunitarios e indígenas y, posteriormente, la reserva del diez por ciento de las frecuencias para medios de uso social con la aprobación de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Durante el periodo de discusiones de estos proyectos, las organizaciones civiles Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), Mujeres en Frecuencias, Salud Integral para la Mujer, junto a la investigadora Aimée Vega Montiel, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se constituyeron en la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar, con el objetivo de incorporar la perspectiva de género en las reformas que se estaban promoviendo en el ámbito mediático y comunicativo.

La concesión a Violeta Radio ha supuesto un hito histórico en el escenario mediático: es la primera licencia a una emisora comunitaria y la primera estación de corte feminista en el dial
El reconocimiento de medios con fines de uso social y la apertura del espectro radioeléctrico se convirtió en la oportunidad para la creación de Violeta Radio, el proyecto radiofónico presentado por la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar y que recientemente recibió la asignación de la frecuencia 106.1 por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones. La concesión a Violeta Radio ha supuesto un hito histórico en el escenario mediático: se trata de la primera licencia a una emisora comunitaria y, además, la primera estación de corte feminista en el dial.

Aunque se trata de una radio no comercial, Violeta Radio contará con una potencia de transmisión suficiente para cubrir Ciudad de México y su área metropolitana, lo que en términos de población supone una audiencia potencial de unos veinte millones de personas. La estación se ubica en el dial junto a dos emisoras de carácter juvenil, de manera que, además de ser una radio comprometida con el enfoque de género, también asume el reto de producir contenidos atractivos y creativos para la audiencia más joven.

Una radio para la libertad de expresión de las mujeres

Las organizaciones que conforman la Alianza por el Derecho de las Mujeres a Comunicar prevén que Violeta Radio inicie su salida al aire en los primeros meses de 2018, un año marcado por la convocatoria de elecciones presidenciales. Lucía Lagunes, directora de Comunicación e Información de la Mujer, valora la oportunidad de Radio Violeta en este contexto electoral para posicionar los derechos políticos de las mujeres, “no solo a las candidatas o los candidatos, sino los derechos que muchas veces solo son usados en procesos electorales, pero que luego quedan de lado”. La invitación a organizaciones comprometidas con los derechos de las mujeres a formar parte de su parrilla de contenidos se dirige a la participación de la ciudadanía y a la expresión de otros puntos de vista y opiniones que carecen de espacios en radios comerciales altamente masculinizadas.

El papel de Violeta Radio como garante de la libertad de expresión de las mujeres se concibe en un sentido amplio, a tal punto de convertirse en un espacio de acogida profesional para las  periodistas en situación de desplazamiento
Para Lagunes, el papel de Violeta Radio como garante de la libertad de expresión de las mujeres se concibe en un sentido amplio, a tal punto de convertirse en un espacio de acogida profesional para las mujeres periodistas en situación de desplazamiento. En México, el incremento de la violencia hacia mujeres y hombres periodistas ha convertido a la capital federal en lugar de refugio para quienes reciben amenazas, fundamentalmente por parte de grupos organizados y cargos públicos implicados en denuncias de corrupción. Violeta Radio también se convierte en el lugar para que las periodistas desplazadas puedan seguir ejerciendo su profesión y su derecho a la libertad de expresión en condiciones de seguridad.

El derecho a comunicar de las mujeres

El escenario mediático de México es similar al del resto de países de la región: alta concentración de la propiedad de los medios en un reducido número de grupos empresariales, escasa presencia de mujeres en órganos de dirección y desequilibrio tanto en la participación como en la representación femenina en los medios.

El análisis realizado por Comunicación e Información de la Mujer identificó una grave brecha entre hombres y mujeres en el acceso al derecho a la comunicación: de 375 conductoras y conductores que existen en medios radiofónicos que transmiten en la Ciudad de México, solamente 145 son mujeres, es decir, un escaso 37 por ciento.

En el ámbito informativo el desequilibrio aumenta hasta situarse en un 30 por ciento de mujeres frente a un 60 por ciento de hombres, mientras que la participación femenina se reduce más aún en el área de análisis político (24 por ciento) y el ámbito deportivo (9 por ciento). Estos datos evidencian una “censura de género” que hace referencia a la ausencia de mujeres en secciones consideradas como “masculinas” por el hecho de ser mujeres, y que terminan construyendo espacios fuertemente masculinizados y contenidos estereotipados.

Para la directora de CIMAC, el derecho a la comunicación ha sido uno de los menos abordados en la agenda de derechos humanos y, especialmente, en la agenda feminista. Sin embargo, el acceso de las mujeres a comunicar, que implica el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la información, es un requisito necesario para la construcción de una ciudadanía plena y para que las mujeres formen parte del contrato social.

Como constructores de subjetividades e imaginarios sociales, los medios de comunicación ejercen una poderosa influencia en el significado de qué es ser mujer y hombre, que actualmente se basa en estereotipos, de manera que “es importante transformar esa subjetividad de las personas para que la igualdad sea un principio”, añade Lagunes.

Un estancamiento a nivel mundial

El punto J de la Plataforma de Acción de Beijing reconoció por primera vez el carácter estratégico de la comunicación para el empoderamiento de las mujeres y el avance hacia sociedades más igualitarias, pero el balance revela una situación de estancamiento y dificultades para superar las situaciones de discriminación en el contexto mediático.

El acceso de las mujeres a comunicar, que implica el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la información, es un requisito necesario para la construcción de una ciudadanía plena y para que las mujeres formen parte del contrato social
El Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP) realiza desde 1995 y cada cinco años un análisis en más de cien países del mundo sobre la participación y representación de las mujeres en los medios de comunicación. En sus primeras ediciones, el monitoreo reveló un lento avance en el camino hacia la igualdad que permitía pronosticar una paridad en los próximos cuarenta años, de haber continuado a ese ritmo.

El más reciente informe, publicado en 2015, rompió la tendencia de lento crecimiento de los últimos años presentando idénticos resultados al informe publicado en 2010 y alertando de las resistencias entre los propietarios de los medios de comunicación para fomentar la igualdad.

Para Lucía Lagunes, los datos negativos demuestran la prevalencia de una estructura en la toma de decisiones con dificultades para abrir la agenda y colocar otra mirada que reconozca los derechos humanos de las mujeres.

Aunque existe una presencia de mujeres periodistas en los medios, los tomadores de decisiones son masculinos y parece que las demandas en materia de género han quedado satisfechas con en el cumplimiento de ciertas cuotas de participación. Por eso, reflexiona Lagunes, es importante recordar que los acuerdos recogidos en la Plataforma de Acción de Beijing no se limitaban a pequeños espacios en los medios: “Estamos hablando de igualdad, y lo que no se ha logrado comprender es precisamente eso. Por eso, Violeta Radio tiene oportunidad de demostrar lo que estamos hablando en lo cotidiano”.


Mª Cruz Tornay es colaboradora de Pueblos - Revista de Información y Debate.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido pasadas las 11h del 4 de abril.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.