México
Violeta Radio, la primera radio feminista de Ciudad de México

Ciudad de México contará en 2018 con la primera radio feminista comunitaria, después de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones resolviera favorablemente la solicitud de frecuencia presentada por la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar. Violeta Radio iniciará sus emisiones en los primeros meses de 2018 integrando la perspectiva feminista en sus contenidos y con el objetivo de favorecer la construcción de la ciudadanía plena de las mujeres en México.

Colaboradora de @revista_pueblos
9 ene 2018 08:08

Las reformas constitucionales aprobadas en México en el año 2013 permitieron el reconocimiento de los medios comunitarios e indígenas y, posteriormente, la reserva del diez por ciento de las frecuencias para medios de uso social con la aprobación de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Durante el periodo de discusiones de estos proyectos, las organizaciones civiles Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), Mujeres en Frecuencias, Salud Integral para la Mujer, junto a la investigadora Aimée Vega Montiel, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se constituyeron en la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar, con el objetivo de incorporar la perspectiva de género en las reformas que se estaban promoviendo en el ámbito mediático y comunicativo.

La concesión a Violeta Radio ha supuesto un hito histórico en el escenario mediático: es la primera licencia a una emisora comunitaria y la primera estación de corte feminista en el dial
El reconocimiento de medios con fines de uso social y la apertura del espectro radioeléctrico se convirtió en la oportunidad para la creación de Violeta Radio, el proyecto radiofónico presentado por la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar y que recientemente recibió la asignación de la frecuencia 106.1 por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones. La concesión a Violeta Radio ha supuesto un hito histórico en el escenario mediático: se trata de la primera licencia a una emisora comunitaria y, además, la primera estación de corte feminista en el dial.

Aunque se trata de una radio no comercial, Violeta Radio contará con una potencia de transmisión suficiente para cubrir Ciudad de México y su área metropolitana, lo que en términos de población supone una audiencia potencial de unos veinte millones de personas. La estación se ubica en el dial junto a dos emisoras de carácter juvenil, de manera que, además de ser una radio comprometida con el enfoque de género, también asume el reto de producir contenidos atractivos y creativos para la audiencia más joven.

Una radio para la libertad de expresión de las mujeres

Las organizaciones que conforman la Alianza por el Derecho de las Mujeres a Comunicar prevén que Violeta Radio inicie su salida al aire en los primeros meses de 2018, un año marcado por la convocatoria de elecciones presidenciales. Lucía Lagunes, directora de Comunicación e Información de la Mujer, valora la oportunidad de Radio Violeta en este contexto electoral para posicionar los derechos políticos de las mujeres, “no solo a las candidatas o los candidatos, sino los derechos que muchas veces solo son usados en procesos electorales, pero que luego quedan de lado”. La invitación a organizaciones comprometidas con los derechos de las mujeres a formar parte de su parrilla de contenidos se dirige a la participación de la ciudadanía y a la expresión de otros puntos de vista y opiniones que carecen de espacios en radios comerciales altamente masculinizadas.

El papel de Violeta Radio como garante de la libertad de expresión de las mujeres se concibe en un sentido amplio, a tal punto de convertirse en un espacio de acogida profesional para las  periodistas en situación de desplazamiento
Para Lagunes, el papel de Violeta Radio como garante de la libertad de expresión de las mujeres se concibe en un sentido amplio, a tal punto de convertirse en un espacio de acogida profesional para las mujeres periodistas en situación de desplazamiento. En México, el incremento de la violencia hacia mujeres y hombres periodistas ha convertido a la capital federal en lugar de refugio para quienes reciben amenazas, fundamentalmente por parte de grupos organizados y cargos públicos implicados en denuncias de corrupción. Violeta Radio también se convierte en el lugar para que las periodistas desplazadas puedan seguir ejerciendo su profesión y su derecho a la libertad de expresión en condiciones de seguridad.

El derecho a comunicar de las mujeres

El escenario mediático de México es similar al del resto de países de la región: alta concentración de la propiedad de los medios en un reducido número de grupos empresariales, escasa presencia de mujeres en órganos de dirección y desequilibrio tanto en la participación como en la representación femenina en los medios.

El análisis realizado por Comunicación e Información de la Mujer identificó una grave brecha entre hombres y mujeres en el acceso al derecho a la comunicación: de 375 conductoras y conductores que existen en medios radiofónicos que transmiten en la Ciudad de México, solamente 145 son mujeres, es decir, un escaso 37 por ciento.

En el ámbito informativo el desequilibrio aumenta hasta situarse en un 30 por ciento de mujeres frente a un 60 por ciento de hombres, mientras que la participación femenina se reduce más aún en el área de análisis político (24 por ciento) y el ámbito deportivo (9 por ciento). Estos datos evidencian una “censura de género” que hace referencia a la ausencia de mujeres en secciones consideradas como “masculinas” por el hecho de ser mujeres, y que terminan construyendo espacios fuertemente masculinizados y contenidos estereotipados.

Para la directora de CIMAC, el derecho a la comunicación ha sido uno de los menos abordados en la agenda de derechos humanos y, especialmente, en la agenda feminista. Sin embargo, el acceso de las mujeres a comunicar, que implica el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la información, es un requisito necesario para la construcción de una ciudadanía plena y para que las mujeres formen parte del contrato social.

Como constructores de subjetividades e imaginarios sociales, los medios de comunicación ejercen una poderosa influencia en el significado de qué es ser mujer y hombre, que actualmente se basa en estereotipos, de manera que “es importante transformar esa subjetividad de las personas para que la igualdad sea un principio”, añade Lagunes.

Un estancamiento a nivel mundial

El punto J de la Plataforma de Acción de Beijing reconoció por primera vez el carácter estratégico de la comunicación para el empoderamiento de las mujeres y el avance hacia sociedades más igualitarias, pero el balance revela una situación de estancamiento y dificultades para superar las situaciones de discriminación en el contexto mediático.

El acceso de las mujeres a comunicar, que implica el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la información, es un requisito necesario para la construcción de una ciudadanía plena y para que las mujeres formen parte del contrato social
El Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP) realiza desde 1995 y cada cinco años un análisis en más de cien países del mundo sobre la participación y representación de las mujeres en los medios de comunicación. En sus primeras ediciones, el monitoreo reveló un lento avance en el camino hacia la igualdad que permitía pronosticar una paridad en los próximos cuarenta años, de haber continuado a ese ritmo.

El más reciente informe, publicado en 2015, rompió la tendencia de lento crecimiento de los últimos años presentando idénticos resultados al informe publicado en 2010 y alertando de las resistencias entre los propietarios de los medios de comunicación para fomentar la igualdad.

Para Lucía Lagunes, los datos negativos demuestran la prevalencia de una estructura en la toma de decisiones con dificultades para abrir la agenda y colocar otra mirada que reconozca los derechos humanos de las mujeres.

Aunque existe una presencia de mujeres periodistas en los medios, los tomadores de decisiones son masculinos y parece que las demandas en materia de género han quedado satisfechas con en el cumplimiento de ciertas cuotas de participación. Por eso, reflexiona Lagunes, es importante recordar que los acuerdos recogidos en la Plataforma de Acción de Beijing no se limitaban a pequeños espacios en los medios: “Estamos hablando de igualdad, y lo que no se ha logrado comprender es precisamente eso. Por eso, Violeta Radio tiene oportunidad de demostrar lo que estamos hablando en lo cotidiano”.


Mª Cruz Tornay es colaboradora de Pueblos - Revista de Información y Debate.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.