El Salvador
La desigualdad en plena pandemia covid-19

En América Latina desde que se inició la cuarentena obligatoria por la emergencia del covid-19, se ha observado un incremento en los casos de violencia en contra de la mujer.  El Salvador, no es la excepción. 

Bordado. Imagen de la Asociación Mujeres Transformando. El Salvador.
Bordado. Imagen de la Asociación Mujeres Transformando. El Salvador. Paz con Dignidad
asociación Mujeres Transformando. Comunicadora social, activista y Defensora de Derechos Humano
17 may 2020 18:25

Durante la emergencia decretada en El Salvador se registró un aumento del 70% en la violencia doméstica y cuatro feminicidios en diferentes puntos del país. Abonado a ello, se han fortalecido los mensajes de odio a través de ataques cibernéticos y de violencia simbólica en los medios televisivos. Ante este panorama se puede concluir que la emergencia decretada se ha convertido en el comodín para vulnerar los Derechos Humanos y un retroceso en el tema de la garantía de los mismos.

La crisis por el covid-19 tendrá impactos para todas las personas, pero no para todas será el mismo efecto. La violencia machista, patriarcal y capitalista toma mucha más fuerza durante esta pandemia, incluso en este contexto, llega a ser mucho más peligrosa que el mismo virus, y lo hemos observado por las diversas acciones implementadas. Ejemplo de ello es la militarización, el uso de fuerza, el Estado de Excepción, el desacato a las resoluciones emitidas por la Sala de lo Constitucional por parte del Presidente de El Salvador y los diferentes mensajes de odio que denigran a las mujeres y vulneran los Derechos Humanos.

La pandemia mundial permite realizar un análisis sobre el esfuerzo que los diversos Estados hacen para dar una respuesta certera en el ramo de Salud Pública. En un contexto con altas cifras de violencia contra la mujer y la desigualdad laboral, es permitido cuestionarnos ¿cómo puede abonar la militarización, el miedo y la falta de información para paliarlas consecuencias del virus?  

No, no abona en nada. En este contexto nos permite identificar que es necesario la elaboración de propuestas con enfoque de género que respondan a las necesidades reales de las mujeres en El Salvador, que muestren alternativas de empleabilidad para la población, pero esto, aún es una deuda que el Estado salvadoreño tiene con la el 53% de la población- Hasta la fecha, no hay propuestas, las que existen van en detrimento de los mismos derechos fundamentales.

En cuanto al impacto laboral, estamos frente a un panorama desalentador; 79.000 personas en El Salvador están insertas en el rubro textil, y el 70% de estas son mujeres. En medio de la emergencia sanitaria se ha llevado a cabo las reducciones salariales, afectando gravemente los bajos ingresos de las trabajadoras. Muchas de las fábricas de textil durante esta emergencia suspendieron labores, y las mujeres trabajadoras se vieron obligadas a irse a sus casas con un salario inferior al mínimo. Muchas de ellas resignadas a que su contrato laboral sea cancelado. 

Centenares de mujeres de esta industria textil desempeñan sus labores bajo condiciones insalubres y precarias donde predomina la inseguridad laboral, extenuantes jornadas de trabajo, contratos temporales, elevadas metas de producción y bajos salarios, así como el acoso verbal y sexual por parte de sus supervisores o jefes. Además, muchas de estas fábricas se encuentran ubicadas en diferentes partes del país, y como punto estratégico buscan las zonas más pobres para pagar bajos salarios.La necesidad se queda corta en esta crisis sanitaria. Muchas mujeres arriesgan su vida dentro de las maquilas salvadoreñas, ya que al igual que en la zona norte de México donde algunas fábricas abrieron sus líneas de operación ante la demanda de las mascarillas, también abrieron algunas maquilas en El Salvador para continuar con la producción. La mayoría de estas fábricas generan ganancias millonarias diariamente, pero exponen la vida de las trabajadoras, siendo la maquila en sí un foco de infección que abona al desgastaste de la vida de las obreras del textil. Una vez más se demuestra que el capitalismo en cualquier escenario, se ensaña con la vida de las mujeres. 

Resulta de suma importancia que los Estados elaboren políticas públicas y estrategias de lucha común para garantizar la protección durante una crisis (y post crisis) para todos los grupos sociales.  El movimiento feminista está alerta y denuncia constantemente las acciones que están vulnerando los Derechos Humanos durante esta emergencia, ya que las propuestas diseñadas por el Estado salvadoreño son formuladas sin enfoque de género y sin enfoque de Derechos Humanos.

Ante tanta discriminación, seguimos sumado fuerzas y alzamos la voz por todas aquellas que han sido expuestas y no cuentan con ninguna protección social y económica, y sobre todo seguiremos alzando la voz ante cualquier tipo de violencia que se escude detrás del virus covid -19.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Industria textil
Textil ¿Qué hacemos con la ropa que ya no usamos?
Si a las tiendas vintage solo va, como máximo, el 20% de la ropa para reciclar: ¿dónde va el 80% restante?
Tribuna
Tribuna Unión Europea: malos tiempos para los derechos humanos
La directiva sobre sostenibilidad de las empresas es el reflejo de una huida hacia delante neoliberal frente a la crisis global, impulsada por los lobbys de las multinacionales que gobiernan la UE.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.