El Salvador
La desigualdad en plena pandemia covid-19

En América Latina desde que se inició la cuarentena obligatoria por la emergencia del covid-19, se ha observado un incremento en los casos de violencia en contra de la mujer.  El Salvador, no es la excepción. 

Bordado. Imagen de la Asociación Mujeres Transformando. El Salvador.
Bordado. Imagen de la Asociación Mujeres Transformando. El Salvador. Paz con Dignidad
asociación Mujeres Transformando. Comunicadora social, activista y Defensora de Derechos Humano
17 may 2020 18:25

Durante la emergencia decretada en El Salvador se registró un aumento del 70% en la violencia doméstica y cuatro feminicidios en diferentes puntos del país. Abonado a ello, se han fortalecido los mensajes de odio a través de ataques cibernéticos y de violencia simbólica en los medios televisivos. Ante este panorama se puede concluir que la emergencia decretada se ha convertido en el comodín para vulnerar los Derechos Humanos y un retroceso en el tema de la garantía de los mismos.

La crisis por el covid-19 tendrá impactos para todas las personas, pero no para todas será el mismo efecto. La violencia machista, patriarcal y capitalista toma mucha más fuerza durante esta pandemia, incluso en este contexto, llega a ser mucho más peligrosa que el mismo virus, y lo hemos observado por las diversas acciones implementadas. Ejemplo de ello es la militarización, el uso de fuerza, el Estado de Excepción, el desacato a las resoluciones emitidas por la Sala de lo Constitucional por parte del Presidente de El Salvador y los diferentes mensajes de odio que denigran a las mujeres y vulneran los Derechos Humanos.

La pandemia mundial permite realizar un análisis sobre el esfuerzo que los diversos Estados hacen para dar una respuesta certera en el ramo de Salud Pública. En un contexto con altas cifras de violencia contra la mujer y la desigualdad laboral, es permitido cuestionarnos ¿cómo puede abonar la militarización, el miedo y la falta de información para paliarlas consecuencias del virus?  

No, no abona en nada. En este contexto nos permite identificar que es necesario la elaboración de propuestas con enfoque de género que respondan a las necesidades reales de las mujeres en El Salvador, que muestren alternativas de empleabilidad para la población, pero esto, aún es una deuda que el Estado salvadoreño tiene con la el 53% de la población- Hasta la fecha, no hay propuestas, las que existen van en detrimento de los mismos derechos fundamentales.

En cuanto al impacto laboral, estamos frente a un panorama desalentador; 79.000 personas en El Salvador están insertas en el rubro textil, y el 70% de estas son mujeres. En medio de la emergencia sanitaria se ha llevado a cabo las reducciones salariales, afectando gravemente los bajos ingresos de las trabajadoras. Muchas de las fábricas de textil durante esta emergencia suspendieron labores, y las mujeres trabajadoras se vieron obligadas a irse a sus casas con un salario inferior al mínimo. Muchas de ellas resignadas a que su contrato laboral sea cancelado. 

Centenares de mujeres de esta industria textil desempeñan sus labores bajo condiciones insalubres y precarias donde predomina la inseguridad laboral, extenuantes jornadas de trabajo, contratos temporales, elevadas metas de producción y bajos salarios, así como el acoso verbal y sexual por parte de sus supervisores o jefes. Además, muchas de estas fábricas se encuentran ubicadas en diferentes partes del país, y como punto estratégico buscan las zonas más pobres para pagar bajos salarios.La necesidad se queda corta en esta crisis sanitaria. Muchas mujeres arriesgan su vida dentro de las maquilas salvadoreñas, ya que al igual que en la zona norte de México donde algunas fábricas abrieron sus líneas de operación ante la demanda de las mascarillas, también abrieron algunas maquilas en El Salvador para continuar con la producción. La mayoría de estas fábricas generan ganancias millonarias diariamente, pero exponen la vida de las trabajadoras, siendo la maquila en sí un foco de infección que abona al desgastaste de la vida de las obreras del textil. Una vez más se demuestra que el capitalismo en cualquier escenario, se ensaña con la vida de las mujeres. 

Resulta de suma importancia que los Estados elaboren políticas públicas y estrategias de lucha común para garantizar la protección durante una crisis (y post crisis) para todos los grupos sociales.  El movimiento feminista está alerta y denuncia constantemente las acciones que están vulnerando los Derechos Humanos durante esta emergencia, ya que las propuestas diseñadas por el Estado salvadoreño son formuladas sin enfoque de género y sin enfoque de Derechos Humanos.

Ante tanta discriminación, seguimos sumado fuerzas y alzamos la voz por todas aquellas que han sido expuestas y no cuentan con ninguna protección social y económica, y sobre todo seguiremos alzando la voz ante cualquier tipo de violencia que se escude detrás del virus covid -19.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #6: De ropita sostenible, slow fashion y todo lo que no sea Amancio Ortega
Sexto episodio del podcast en el que hablamos de cómo nuestro consumo de ropa es una máquina de contaminar y arrasar con derechos laborales y de las alternativas para adentrarnos en una slow fashion sostenible.
Greenwashing
FAST FASHION Lavado verde en la industria de la moda
El informe de CECU identifica alguna de las estrategias más comunes de lavado verde desarrolladas por las grandes empresas del sector textil.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia"
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.