Reciclaje
Andalucía tendrá que triplicar la recogida selectiva de basura para cumplir con la nueva Ley de Residuos

La asociación Rethinking, Observatorio de Residuos advierte, en el Día Mundial del Reciclaje, que en Andalucía se tiran al vertedero materiales reciclables por valor de más de 150 millones de euros al año.
Contenedores reciclaje en Granada
Contenedores de reciclaje en el Paseo del Salón, Granada. Susana Sarrión

Este martes 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje para concienciar a la población sobre la importancia de tratar los residuos como corresponde para proteger el medio ambiente. La UNESCO estableció esta fecha para poner en valor la regla de las tres ‘erres’ —reciclar, reducir y reutilizar— y evitar la cultura del ‘usar y tirar’. Hay distintas razones para que sigamos estas instrucciones y empecemos a reciclar de una manera práctica y eficaz; no tan solo medioambientales, motivo ya de por sí de mucho peso, sino también económicas. La industria del reciclaje es provechosa, debido al valor de los materiales recuperados y la creación de puestos de trabajo, pero es que además del beneficio económico, hay una Ley que lo regula y quien no la cumpla, deberá pagar por ello. 

El 9 de abril se publicó en el BOE la nueva Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Esta ley transpone la Directiva de residuos, publicada hace cuatro años, con el fin de cumplir con los objetivos establecidos en las nuevas directivas europeas de residuos que conforman el Paquete de Economía Circular y con los nuevos objetivos derivados de la directiva de plásticos de un solo uso que surgen de la “Estrategia Europea para el plástico en una economía circular”. La Ley de Residuos establece estos nuevos objetivos para el año 2035, con hitos intermedios en los años 2025 y 2030, relacionados con la recogida selectiva, el reciclado y los residuos que se terminan eliminando en el vertedero y, entre otras cosas, ha revisado el régimen sancionador, incluyendo nuevas infracciones y actualizando sanciones para quien no los cumpla. 

Francisco Peula, Rethinking: “Las pérdidas económicas ya son millonarias y se van a incrementar en el futuro con la entrada de un nuevo impuesto a los residuos eliminados en el vertedero”

El análisis de los retos a los que se enfrenta Andalucía respecto a los objetivos marcados por la nueva normativa de residuos realizado por la asociación Rethinking, Observatorio de Residuos —una organización independiente de ámbito andaluz— concluye que la Comunidad Autónoma está muy lejos de cumplir los objetivos de recogida selectiva y reciclado que indica la nueva ley y pone de manifiesto que “las pérdidas económicas ya son millonarias y se van a incrementar en el futuro con la entrada de un nuevo impuesto a los residuos eliminados en el vertedero”, indica Francisco Peula, presidente de Rethinking y experto en gestión de residuos.

La necesidad de un replanteamiento de nuestra sociedad del despilfarro

La asociación ha mencionado en una nota de prensa que la guerra en Ucrania ha evidenciado la dependencia que tenemos de productos energéticos y materias primas que provienen del exterior: “El incremento de precios y la más que probable racionalización que se espera del gas para el invierno que viene hace necesario más que nunca un replanteamiento de nuestra sociedad del despilfarro”.

Alertan que, a pesar de las advertencias desde hace más de una década sobre la necesidad de cambiar el modelo de gestión de residuos para hacerlo más sostenible, incrementando la recogida selectiva y con ella el reciclado de materiales, “lo cierto es que las políticas desarrolladas en Andalucía por las entidades locales han sido, a todas luces, insuficientes para alcanzar unos objetivos mínimos de reciclado establecidos para el año 2020”.

Los números hablan por sí mismos. El estudio de Rethinking arroja datos sobre los distintos campos abordados por la nueva normativa: en la recogida selectiva de residuos municipales en 2021, Andalucía se situó en el 13% cuando la nueva Ley establece que para el 2035 tiene que llegar al 50%; en la recogida selectiva de envases, Andalucía logró en el año 2021 una recogida de un 22%, lejos quedan los 65% a los que tendrá que llegar en 2025 si quiere cumplir los objetivos, que se irán incrementando hasta el 2035, año en el que tendrán que recoger de forma selectiva los envases andaluces en un 85%. El reciclado de residuos municipales se encuentra todavía más lejos: un 120% por debajo del objetivo marcado para el año 2025; de reciclar un 65%, el año pasado no llegamos ni a un 23%.

Esta gestión deficitaria tiene importantes consecuencias económicas. Según Rethinking, el valor de mercado de los residuos reciclables eliminados en el vertedero alcanza los 150 millones de euros. También hay que tener en cuenta el impuesto a los vertederos que comenzará a aplicarse en enero del próximo año 2023, que implica que los ayuntamientos verán incrementados sus costes de tratamiento en 115 millones de euros. Peula advierte que “a este incremento de costes y pérdidas económicas, se añade la posibilidad real que los ayuntamientos puedan recibir sanciones: no alcanzar los objetivos que marca la Ley de residuos está considerada una falta grave, sancionable entre 2.000 € y 100.000 €”.

Quien contamina, paga

La asociación Rethinking apela a los responsables de las administraciones locales a que aprovechen las subvenciones provenientes de los fondos Next Generation EU “para no dilatar más los cambios necesarios en el modelo de gestión de residuos y poder afrontar con garantías los retos que trae la nueva normativa de residuos”. 

Residuos
Andalucía Organizaciones ecologistas acusan a Ecoembes de que le cuesta 320 millones de euros al año a Andalucía
Un nuevo informe de Greenpeace y el Observatorio de Residuos ‘Rethinking’ revela los datos “reales” de la recogida, tratamiento y eliminación de los envases por los que cada persona en Andalucía paga anualmente 38 euros “extra” de su bolsillo.

¿Dónde poner el esfuerzo para alcanzar los objetivos marcados por la nueva normativa de residuos? Para los expertos es necesario un replanteamiento del modelo de recogida. Francisco Peula apunta a este medio que “hay que hacer algo porque se ha hecho muy poco”. Para él, es vital implantar la recogida de residuos orgánicos, ‘el contenedor marrón’; la modernización de las plantas de tratamiento y clasificación; campañas de comunicación para fomentar y sensibilizar sobre el necesario cambio de hábitos entre la ciudadanía, ya que “la concienciación tiene un recorrido largo pero en algún momento se tiene que empezar”.

En el caso de los envases insiste en que “hay que apostar por el sistema de devolución de retorno, eliminando los plásticos de un solo uso” y también en la concienciación mediante la penalización: “Por hacerlo mal, estamos pagando mucho dinero y muchos materiales útiles se están tirando al vertedero. A partir de ahora esto se va a penalizar. Deberíamos ser conscientes de que quien contamina, paga”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Medio ambiente La planta de reciclaje más eficiente de Galicia se desmorona en silencio
El complejo industrial de Nostián (A Coruña) recibe 550 toneladas diarias de residuos que, tras años de advertencias de especialistas, trabajadores y ecologistas, corre el peligro de quedar excluidos del mejor circuito gallego de reciclaje.
Residuos
RESIDUOS PLÁSTICOS Envases, una pieza más en la sostenibilidad del producto
Es necesario avanzar, desde el sector de los productores y distribuidores ecológicos, en la reducción de envases y en el empleo de alternativas más sostenibles.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.