Poesía
Manuel Pacheco, poeta de los olvidados

Este 19 de diciembre, probablemente en medio de un injusto olvido, se celebra el centenario de Manuel Pacheco. Poeta extremeño, de Olivenza, y a Extremadura debido. Autodidacta, pueblo, voz, vanguardia creativa y sentimiento.


Pacheco
Fotografía de Manuel Pacheco. Del archivo personal de Eladio Méndez.
Poeta
19 dic 2020 09:45

Se celebra este sábado 19 de diciembre el centenario del nacimiento del poeta extremeño Manuel Pacheco. Como homenaje a la figura de este insigne creador quiero, desde este estrado, reivindicar su memoria y su poesía.

De alguna nube del color del aire
he venido al desierto de la tierra.
De las manos humildes de mi padre...
[...] hombre que me miraba como si mi tristeza fuera un rayo de sol [...]
[...] hombre que me dejó la soledad y que maté con mi palabra:
Padre, cógeme almendras de ese árbol.
La muerte lo esperaba y al bajarse del árbol se mató,
lo mataron queriéndolo dormir
para operar la herida de su pierna.”

Extracto de Poema para romper el sueño.

Nunca fue tan determinante un puñado de almendras en la vida de una persona como en el caso de nuestro poeta. Su madre, viuda y con cuatro hijos, pretendió por todos los medios a su alcance mantenerlos unidos bajo su protección, intento éste imposible de llevar a cabo en aquella época en que el país estaba inmerso en la dictadura del general Primo de Rivera y en la que la protección a los más débiles brillaba por su ausencia, sobre todo en la periferia de aquella España de todos los demonios.

“No tengo ninguna clase de estudios; fui muy poco a la escuela, pues comencé a trabajar desde muy niño. Pero desde los ocho años leo todo lo que cae en mis manos”

Así, con siete años, sus frágiles huesos se dieron de bruces contra las paredes de un lúgubre hospicio en Badajoz. A partir de ese instante, una soledad interior le acompañaría por siempre. En su autobiografía, declara Manuel Pacheco: “No tengo ninguna clase de estudios; fui muy poco a la escuela, pues comencé a trabajar desde muy niño. Pero desde los ocho años leo todo lo que cae en mis manos.

Este párrafo de su biografía me traslada a una de las varias conversaciones que tuve la fortuna de compartir con él. Hablábamos de los posos que deja la lectura y de la trascendencia de esta a la hora de crear. “Eladio, hay que leer y leer y leer, toda lectura es poca,” comentaba, “desde pequeño yo leía todo lo que caía en mis manos, recuerdo incluso leer libros en francés y no, no sabía lo que decían esos libros, pero yo leía por el placer de leer”.

Manuel Pacheco nunca tuvo prisa por publicar. Me decía que si lo que alguien escribía merecía la pena de ser editado, el texto se daría mañas para saltar del cajón en el momento oportuno de caer en manos de alguna persona capaz de reconocer la calidad del mismo. Me comentó que su primer libro (Ausencia de mis manos) tardó más de nueve años en publicarse, y ello sucedió en 1949 gracias a un grupo de amigos que se preocuparon para que este libro viese la luz.

¿Por qué poeta de los olvidados?

¿Quién como Manuel Pacheco escribió a esa clase social a la que a nadie parece importarle? Él era un firme defensor de los recitales, consideraba la poesía como un nexo entre el poeta y el pueblo que permitía acercar la cultura a la gente en los pueblos. El tema de la iniquidad social es evocado constantemente en su obra, donde el pueblo llano y sus penurias son mencionadas con perseverancia.

“Hombre con el estómago hundido por el hambre,
con la cara abrasada por el sol de los campos
o el brillo de las máquinas [...]
[...] parece que las casas de madera gritan pidiendo pan
y gritan los harapos…

Del poema Hombre.

Guardia civiles montados con los sables desnudos
herían las penumbras [...]
[...] detras venía la imagen de Jesús llevada por el pueblo
y las mujeres descalzas y hambrientas de hambre de pan y de luz [...]
[...] Y delante,
con su escoba y su espuerta y su pala
el triste barrendero recogía los lentos cagajones.

De Poema en forma de barrendero.

“Es la poesía de Manuel Pacheco caótica y clarividente, entre inocente o turbia, entre impura y bella, no ajena al fenómeno social, al dolor del pueblo; entre desgarrada y tierna”

Hay un poema en la obra de Manuel Pacheco que me emociona especialmente cuando lo leo y que me recuerda mucho a Las abarcas desiertas de Miguel Hernández. Se trata del Romance del hombre que buscaba su infancia:

Miras la imagen de un niño
que hace mucho se te ha muerto
y lo buscas por la noche
en la luz de tus recuerdos.
Almacenes de consumo
para consumir esfuerzos.
Trabajas mientras consumes
y así te vas consumiendo.
Mueles el trigo del alba
y el trigo del sentimiento
y se te quedan los días
sin agua para beberlos.
El niño recuerda triste
escaparates de un tiempo
que escondían los juguetes
para niños con dinero.
Y hoy te queda la tristeza
de mirar en los espejos
el caballito de palo
del niño que se te ha muerto.

Pacheco fue, también, un humanista preocupado por el sufrimiento de sus congéneres y un ecologista convencido de la importancia de cuidar el medio ambiente.

“Después de la bomba de Hiroshima
y de las pruebas atómicas que envenenan
el aire de la tierra:
¿Vamos a creer en los peces de colores? [...]
[...] Si se grita ¡Paz, Paz, Pazzz! y se gastan billones
en máquinas de guerra:
¿Vamos a creer en los peces de colores?
Si el hambre mata a millones de personas
y los mercados de las grandes naciones
arrojan al mar los alimentos:
¿Vamos a creer en los peces de colores?”

De Los peces de colores.

No fue ajeno tampoco a la política y tenía claro cual era su lugar.

“Por la boca muere el pez,
dice un dicho con anzuelo.
La boca esclaviza al hombre.
El hambre pinta esqueletos
***
Antes vestías de orgánica
y ahora viste de Inorgánica.
Con los modistos de siempre
no puede haber Democracia.”

Del libro Las noches del buzo.

Fue Manuel Pacheco un poeta tachado de irreverente por las altas esferas culturales; su poesía disparaba directamente a la conciencia:

“[...] yo pronuncio palabras esterqueras
y oraciones de cuervos reventados
contra el manto nupcial de los poemas;
yo digo que fue un borro que dormía
junto a la sombra-niña de esa pena.
Junto al frío y al hambre de ese niño
que no supo que el mundo es una mierda.

Sería injusto catalogar la obra de Manuel Pacheco como meramente social. Si bien es cierto que es lo que en su obra prepondera, no podemos obviar la vasta creación de poemas surrealistas de un esteticismo impecable, con metáforas de una belleza que roza lo sublime.

A la pared del pasillo
le nacen manos de arena.
Un ojo nace en mi frente
y un árbol en mi cabeza.
Enfermas de mariposas
las miradas me navegan
y amanecen mis pupilas
con golondrinas de yerba.
En la voz de una mujer
se murieron las cigüeñas.”

La poesía de Pacheco ha caminado siempre por el alambre azul del embeleso, profundizando en la estética pero sin renunciar a utilizar las palabras que utiliza el pueblo llano.

Dice el poeta y crítico literario Juan Ruiz Peña: “Es la poesía de Manuel Pacheco caótica y clarividente, entre inocente o turbia, entre impura y bella, no ajena al fenómeno social, al dolor del pueblo; entre desgarrada y tierna.”

El escritor Camilo José Cela le dedicó un elogioso artículo en estos términos:

“Manuel Pacheco es un poeta a contrapelo, un poeta en cueros vivos que desprecia cualquier suerte de escudos y parapetos, de trincheras y otras argucias para salir con bien de la dura lucha a muerte que el poeta –por definición– tiene planteada con la vida misma. Ser o no ser es hoy la única patente que señala al poeta y a su obra. Es posible –y lo digo tentándome la ropa– que no pueda concebirse ya la poesía si no va lastrada de independencia y hurras desgarradores por la independencia. Ha pasado ya el tiempo –gracias sean dadas a los clementes dioses– de los poetas domésticos y obedientes que sonreían ante el prócer que les daba de comer y la dama que les daba de palpar (y con cicatería)”

Y yo, en este su centenario, no puedo estar más de acuerdo con ambos comentarios.

Poesía
La poesía crítica inunda el Valle del Jerte

Del 4 al 11 de noviembre se ha celebrado el encuentro poético Voces del Extremo, en su tercera edición en el Valle del Jerte. Con un cartel casi paritario, las y los poetas, provenientes de distintos puntos de la península, han alzado su voz por la ecología, el feminismo y una sociedad más justa.

Poesía
Eladio Méndez: “Escribo para evitarme una úlcera de estómago”
Eladio nos habla de la poesía de la conciencia crítica, de su niñez y su formación, de la vida cultural de los 70 en Mérida, del fascismo y de la memoria.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Literatura Versos desde el andamio: la posibilidad de una poesía de clase obrera, a debate
¿Existe una ‘poesía obrera’ o unas ‘poéticas trabajadoras’ contemporáneas? ¿Cómo se expresan? Tras los pasos del fallecido poeta francés Thierry Metz, el “poeta del andamio”, consultamos a autoras, expertos y editoras.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Euskera
Aresti 50 urte Mailukadaren oihartzuna Arestiren ahotsan
Ekidak bederatzi artisten abestiak bildu ditu disko batean, 'Bigarrenez Aresti' egitasmoaren baitan.Poetaren heriotzaren urteurrenean aurkeztu zuten lana Bilboko Bira espazioan.
#78009
24/12/2020 15:37

Que hermosas poesías llenas de verdad y de justicia para el pueblo sometido y torturado. Nunca lo había leído. Gracias por compartirlo y sacarlo del olvido. Un Gran poeta noble y humano.

0
0
#77514
19/12/2020 16:28

Gracias por luchar contra el olvido.
Poesía cruda. Parresía.

3
0
#77503
19/12/2020 13:08

aquí no eres del pesebre cultural quedas relegado al olvido

2
0
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.