Racismo estructural en Estados Unidos: La permanencia vence al cambio

El 27 de junio tuvo lugar el tiroteo, por parte de ocho agentes de policía, a un joven negro desarmado de 25 años, Jayland Walker. El tiroteo se suma a una serie de asesinatos de hombres y mujeres afroamericanos a manos de las fuerzas policiales de Estados Unidos. En 2014 tuvo lugar la muerte de Eric Garner. La autopsia confirmó unas semanas después que murió por la compresión que sufrió en el cuello y el pecho durante la restricción física que le aplicaron los policías.
Portland Floyd
Manifestación tras el asesinato de George Floyd. Foto: Matthew Roth (cc.2.0)
Artículo de Ana Cortes
29 ago 2022 12:44

En 2020 tuvieron lugar las muertes de George Floyd, a manos de la policía de la cuidad de Minneapolis en Minnesota, que gritó en repetidas ocasiones: “no puedo respirar”, y de Ahmaud Arbery. Gregory McMichael, antiguo policía, y su hijo, Travis, persiguieron a Arbery por las calles de un barrio residencial de Brunswick (Georgia) mientras el joven de 25 años corría a plena luz del día, desarmado. Lo interceptaron y Travis le disparó causando su muerte. Bryan, un vecino, se sumó a la persecución y grabó el suceso. La fiscalía lo describió como “un linchamiento a plena luz del día”.


El caso de George Floyd es especialmente significativo en este conflicto social y político, ya que ha sacado de nuevo a la luz el tema del racismo en el debate actual. Muchos hablan de la mayor revuelta a nivel nacional desde la década de 1960, con manifestaciones en todo el país, en el contexto de una acelerada crisis económica con índices de desempleo que se equiparan a los de la Gran Depresión (1929), consecuencia de una crisis sanitaria (Covid-19) sin precedentes.


Es posible analizar estos hechos desde una perspectiva diacrónica a través de la cuestión clave que los envuelve: el racismo estructural en Estados Unidos. Una definición acertada de racismo sería asociar un tipo de conducta o comportamiento a unos caracteres biológicos determinados, es la homogeneización simbólica: “todos son iguales y hacen o dicen siempre lo mismo”. La base teórica fundamental se halla en el darwinismo social, que ha constituido el fundamento ideológico de las políticas imperialistas. Con la llegada de Obama a la presidencia se creó en el imaginario social o colectivo la idea de la plena superación del racismo en Estados Unidos, no obstante, la denominada “era posracial” no sería más que una ficción. La población afroamericana continúa habitando en zonas deprimidas por la pobreza, en condiciones de hacinamiento, con altos índices de desempleo, precario sistema educativo, ausencia en los espacios de poder y decisión política, económica y social, criminalidad en los ghetos, sobre representación en el sistema penal y carcelario, poca representación en los cuerpos de seguridad, y, en cuanto al tema que aquí nos ocupa, siendo víctimas de forma sistemática y repetida de la brutalidad policial y la violación de sus derechos humanos. 


La cuestión del racismo se inserta en el contexto de lo que en historiografía se denomina historia de las mentalidades, y, en palabras de Jacques LeGoff: El nivel de la historia de las mentalidades es el de lo cotidiano y de lo automático, lo que escapa a los sujetos individuales de la historia porque es revelador del contenido impersonal de su pensamiento.Algo que subyace en el pensamiento de la colectividad, y cuyos orígenes históricos permiten comprender la génesis del mismo. En el período anterior a la Guerra de Secesión o Guerra Civil (1861-1865), el comprendido entre 1780 y 1860,Fitzhugh fue uno de los esclavistas más combativos, autor, entre otras obras, de Cannibals All! Or slaves without masters. En su defensa de la esclavitud, recuperó el uso del trabajo esclavo en el mundo grecorromano y lo interpretó como un instrumento beneficioso no sólo en el ámbito económico sino también en el sociopolítico e ideológico. Fitzhugh llegó al absurdo de intentar trazar las huellas que mostraban la vinculación existente entre los colonos que se habían asentado en lo que ahora era el Sur de EE.UU. y los antiguos romanos.


Determinados hitos destacan por el gran peso y significado que han adquirido en la historia universal, en especial por su relación con la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza. Un ejemplo lo constituyen los Códigos Negros, promulgados a partir de 1830, que controlaban el trabajo, las actividades, los desplazamientos de los antiguos esclavos y permitían la servidumbre por deudas. Asimismo, cabe destacar las Leyes de “JimCrow”. El término aludía a un número satírico y musical denominado “JumpJimCrow”, que era interpretado por un actor blanco disfrazado de negro, y que criticaba la política del presidente Jackson, del Partido Demócrata, en los años treinta, siendo muy popular.


Las citadas leyes consagraron un sistema de segregación racial bajo el principio de “separados pero iguales”, aunque la igualdad era inexistente, ya que los blancos gozaron de privilegios y la segregación fue un hecho en lugares como la escuela y el transporte. Medidas como la Decimoquinta Enmienda, aprobada en 1870, establecía que los Estados no podían impedir votar a un ciudadano en razón de su raza, color o condición anterior de esclavitud. Pero la realidad, especialmente en el Sur, es que hasta los años sesenta y setenta del siglo XX el espíritu de la Confederación había vencido a pesar de la derrota militar, no sólo por el mantenimiento de las ideas y la mentalidad racista, así como por el surgimiento de sociedades secretas violentas, como el Ku-Klux-Klan, sino también por la batería legal que los Estados del Sur aprobaron para impedir el voto a la población negra y segregarla en función del color de su piel. Miembros de dicha sociedad secreta perpetraron el asesinato de activistas pro derechos civiles de Misisipi, el cual fue el detonante de la Ley por los Derechos Civiles de 1964 y los Derechos al Voto de 1965. Otro hito relevante fue la conocida como rebelión de Watts (1965) en los Ángeles, donde el gobernador desplegó 14.000 soldados de la Guardia Nacional. La violencia y los saqueos duraron seis días. Alrededor de 1.000 edificios fueron destruidos. Murieron 34 personas y 4.000 fueron detenidas. Durante casi tres décadas, fue la revuelta racial más violenta del siglo XX.


Aún hoy permanecen en las cárceles integrantes del Black Panther Party, creado en 1966, cuyos miembros, Panteras Negras, propugnaban la autodefensa armada, especialmente contra la policía y se definían como un “partido socialista” en una época en la que el comunismo era visto como el mayor enemigo de Estados Unidos. 

Desde el punto de vista jurídico, podríamos hablar de racismo institucional, ya que también se puede establecer una lectura diacrónica del amparo que las instituciones han prestado al racismo estructural: en los asesinatos de población afroamericana los culpables han sido condenados a algunos años de prisión por homicidio, delitos de odio, y, en ocasiones, a cadena perpetua. El presidente Obama reconoció que existía “una historia de disparidad racial en la aplicación de las leyes criminales” en EEUU. Uno de los principales factores que permiten la discriminación racial en la selección de los jurados es lo que se conoce como “el desafío perentorio”, una práctica que permite a los fiscales y abogados defensores rechazar a unos 15 candidatos por proceso, variando el número según el Estado, sin tener que justificar por qué no quieren que participen. Cuando se les agotan las opciones, pueden presentar ilimitadas impugnaciones, pero deben alegar una causa para ello. Estas suelen ir desde que el potencial jurado tiene a un familiar en prisión hasta que parece un traficante de drogas. Son pocos los negros que superan ambas cribas.

Desde una perspectiva política, la cuestión del racismo se presenta como pilar ideológico del nacionalismo y, más concretamente, del patriotismo. En un decreto firmado en su primer día en el cargo, Biden disolvió la Comisión 1776, que fue formada durante el mandato de Trump, quien formó el grupo para ganar apoyos entre los votantes blancos y como respuesta al “Proyecto 1619” del New York Times, que señala las consecuencias duraderas de la esclavitud en Estados Unidos. En su informe, que Trump confiaba en que se utilizara en clases de todo el país, la Comisión 1776 glorifica a los fundadores del país, minimiza el papel de Estados Unidos en la esclavitud, condena el auge de la política progresista y alega que el movimiento de los derechos civiles se alejó de los “ideales elevados” que defendían los Padres Fundadores.

El texto fue rechazado de forma generalizada por los historiadores, que dijeron que planteaba una imagen falsa y desactualizada de la historia estadounidense, ignorando décadas de investigaciones y sin citar bibliografía. En los meses posteriores al asesinato de Floyd casi 170 símbolos confederados fueron renombrados o retirados de los espacios públicos. Los símbolos son claves en este sentido, ya que las naciones se inventan, se construyen y, en palabras de Benedict Anderson, se imaginan. 

En definitiva, en aras de combatir la invisibilización histórica de la comunidad afrodescendiente, tanto desde el ámbito educativo como desde el de los medios de comunicación, hay que poner de relieve la necesidad de la denuncia y del fin de la violencia policial, así como la concienciación sobre la necesidad de erradicar la desigualdad racial. 

En el ámbito académico son cruciales los Black Studies, desde los que se analiza la historia de dicha comunidad. A través de este tipo de análisis es posible comenzar a forjar un pensamiento descolonizador, ya que permite tomar conciencia del papel de los afrodescendientes en el desarrollo histórico del país, y tomar conciencia de su importancia hasta la actualidad, a través de ejemplos como el de Lauren Underwood, la mujer afroestadounidense más joven en ser elegida para el Congreso de EE.UU., en 2019, a los 32 años. Asimismo, estos estudios son claves para desmitificar la supremacía blanca con la que se ha pretendido adoctrinar en el ámbito educativo. En el político, destacan medidas como la orden ejecutiva de 2021 en la que Biden establece que todos los departamentos gubernamentales deben colocar la igualdad racial en el centro de todas sus acciones durante su mandato.  En relación a la “educación patriótica”, a través de la Comisión 1776, con la que el gobierno de Trump pretendió adoctrinar y llevar a cabo acciones de propaganda política, es fundamental identificar estas versiones oficiales y oficialistas de la historia en las aulas.

 El lenguaje constituye otro aspecto crucial a través de discursos discriminatorios, mediante expresiones como “trabajar como un negro” o términos como nigga, que deriva de nigger, considerado el peor insulto hacia la población negra por su pasado vinculado a la esclavitud hasta el s.XIX ,y que se pudo oír en el vídeo relacionado con el asesinato de Ahmaud Arbery.  Con este insulto racial se pretendía deshumanizar a los esclavos y estereotiparlos como ignorantes, sucios, vagos y asesinos…

Desde el campo de la filosofía y la sociología es clave revelar el entramado simbólico que justifica las desigualdades, en este caso en el marco de la nación estadounidense, por lo que la deconstrucción de Jacques Derrida, en el sentido de desideologización, podría ser una estrategia adecuada que contribuyese a descolonizar el ideario oficial que se nos ha presentado, marcado por el supremacismo blanco, considerando que las personas blancas deben dominar por sobre todas las etnias. El racismo es absurdo porque se basa en la ignorancia sobre el Otro, que se manifiesta a través de estereotipos, datos distorsionados y elaboraciones míticas. 

 Siguiendo a Hobsbawm, cuando la nación-estado pierde control se produce enorme inseguridad y violencia. A lo largo del siglo XX las desigualdades sociales crecieron, generando una inestabilidad imprevisible, y los que más probabilidades tienen de sacar provecho político de la misma son los reaccionarios. Están en aumento la xenofobia, el racismo y el fundamentalismo. Palabras que hoy, un siglo más tarde, tienen absoluta vigencia. Como alternativa para comenzar a cambiar la mentalidad basada en el racismo estructural: la difusión y la concienciación a través del gran potencial que brindan la educación y la tecnología, a través de las redes sociales, como hemos visto a través del movimiento social de ideología antirracista Black Lives Matter. 


FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

Estados Unidos: miradas críticas desde nuestra América. Estados Unidos 2020: el laberinto de la crisis. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Julio de 2020. 

Laborde, A.,“Los asesinos del afroamericano Ahmaud Arbery, condenados también por delitos de odio”. “Batalla contra la discriminación a los negros en los jurados de Estados Unidos”. “Biden impulsa su agenda contra el racismo sistémico”.

Martín F. Ríos Saloma, “De la historia de las mentalidades a la historia cultural: notas sobre el desarrollo de la historiografía en la segunda mitad del siglo XX”.

Martínez Maza, Clelia. “El esclavismo antiguo en los Estados Unidos", Universidad de Málaga.

Monge, Y., “La comunidad negra de Estados Unidos sale a la calle para pedir justicia para Traybon”https://elpais.com/internacional/2013/07/20/actualidad/1374340574_411102.html

Montagut, E., “El origen de la segregación racial en Estados Unidos”, https://www.elsaltodiario.com/nueva-revolucion/el-origen-de-la-segregacion-racial-en-los-estados-unidos

Pineda, E., “Racismo y brutalidad policial en Estados Unidos”, Acercándonos Ediciones, 2015. 

Pozzi, S., “Una jueza insta a despedir al policía que asfixió a Eric Garner”.

WEBGRAFÍA

https://www.bbc.com/mundo/noticias-61432228 Quiénes eran las Panteras Negras, el grupo radical de finales de los 60 en EE.UU. que todavía tiene integrantes en las cárceles

https://elpais.com/diario/2002/09/15/domingo/1032061954_850215.html

rtve.es/noticias/20220704

Burch, A.D.S., Amy Harmon Tavernise, S., y  Badger, E., https://www.nytimes.com/es/2021/04/22/espanol/george-floyd-black-lives-matter.html: “La muerte de George Floyd reavivó un movimiento: ¿qué sigue ahora”?

https://www.lainformacion.com/espana/podemos-ley-racismo-black-lives-matter-eeuu/2808236/ Travieso, J. “Podemos se sube a la ola del 'Black Lives Matter' y propone una ley antirracista”.

https://www.servimedia.es/noticias/gobierno-saca-consulta-publica-ley-racismo/3130367

https://www.latimes.com/espanol/eeuu/articulo/2021-01-21/joe-biden-retira-un-reporte-de-trump-de-educacion-patriotica- Los Angeles Times.

https://elpais.com/diario/2011/08/15/necrologicas/1313359203_850215.html

https://interactive.aljazeera.com/aje/2020/know-their-names/index.html

lasexta.com/noticias/internacional

https://www.lainformacion.com/espana/podemos-ley-racismo-black-lives-matter-eeuu/2808236/

https://www.hrw.org/legacy/spanish/informes/1998/eeuu_policia.html

https://www.lainformacion.com/mundo/racismo-sistemico-asfixia-economia-estados-unidos/2807932/

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000056698_spa

https://riberas.uner.edu.ar/los-sentidos-del-negro-en-el-lenguaje/

https://afrofeminas.com/2020/07/30/que-estas-diciendo-cuando-utilizas-nigga-en-tu-lenguaje/

https://afrofeminas.com/2021/04/03/el-asesinato-de-martin-luther-king/

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver listado completo

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...