Paraísos fiscales
Los técnicos de Hacienda elevan el número de paraísos fiscales a 130

Gestha publica una lista de territorios opacos y no cooperantes cuatro veces mayor que la del Gobierno español, que solo considera 33. 
Andorra
5 dic 2017 10:05

En el mismo día en el que la reunión de ministros de Finanzas de la Unión Europea, el Ecofin, tiene que publicar el listado de paraísos fiscales oficial, los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) han publicado su propio listado según criterios de opacidad y prácticas fiscales agresivas.

La lista elaborada por los técnicos contabiliza que existen 130 territorios offshore clasificados en una lista negra de 30 países, y otra lista gris de 100 paraísos, según la capacidad de dichos territorios para favorecer la evasión o la elusión fiscal. Los técnicos han señalado que la lista que aprobará el Ecofin estará incompleta, por lo que, a su juicio, tendrá unos efectos muy limitados en la lucha contra la evasión de impuestos. 

El listado de Gestha, mucho más ambicioso que el europeo, incluye aquellos países que se han comprometido a “adoptar un proceso de aprobación” de medidas de transparencia, también los que no han demostrado esa transparencia, los paraísos situados en países en desarrollo, los del Caribe asolados por los recientes huracanes, los países de la propia Unión Europea que favorecen la elusión fiscal y los territorios offshore que igualmente pertenecen a algunos miembros comunitarios. Países como Gibraltar, Suiza o Emiratos Árabes se encuentran en la lista negra de los técnicos de Hacienda. En la lista gris encontramos a países dentro de Europa, como Andorra, Holanda, Luxemburgo, Malta o Irlanda. 

Los técnicos han señalado que la lista que aprobará el Ecofin estará incompleta, por lo que tendrá unos efectos muy limitados en la lucha contra la evasión de impuestos

Además, los técnicos lamentan que las listas oficiales se elaboren incluyendo criterios políticos, como el precedente de la OCDE, cuyo listado incorpora un solo país no cooperante. También han aclarado que esta primera lista europea de paraísos no cooperativos debería incluir también, tal y como estableció Bruselas al inicio del proceso, todos los territorios con escasa o nula tributación y de apreciable opacidad en los ámbitos bancario, registral y mercantil, pues la evasión de las multinacionales y de las corporaciones empresariales es un fenómeno internacional y las medidas para abordarlo con mayor eficacia deben ser adoptadas en un marco global. 

Asimismo, los técnicos piensan que la Comisión debería crear una base de datos de evasores y elusores fiscales transfronterizos a la que todos los países miembros tuvieran pleno acceso, así como implantar sanciones concretas para las jurisdicciones incluidas en la lista y que promuevan cambios en la legislación de dichos lugares, como la suspensión de los acuerdos de libre comercio, de los convenios para evitar la doble imposición, de la financiación de la UE, o la prohibición para todas las instituciones y entidades públicas de la UE de abrir cuentas u operar en las jurisdicciones de la lista común o contratar con empresas que operan en paraísos fiscales. 

La experiencia de los Papeles de Panamá, del LuxLeaks o de los Paradise Papers demuestran, según Gestha, que los acuerdos de intercambio de información que ha firmado España con otros territorios no son suficientes para acabar con la opacidad, por lo que se muestran escépticos sobre el compromiso adquirido por algunos países de adoptar normas internas de transparencia y que han hecho que en los últimos años el Estado español haya sacado a 15 territorios de su propia lista negra de territorios no cooperantes o que en las últimas votaciones europeas sobre la Comisión de los Panama Papers, tanto PP como PSOE hayan votado para dejar a países como Andorra fuera del listado de territorios no cooperantes.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Paraísos fiscales
Día Mundial para su abolición Guaridas fiscales, donde guardan su botín los piratas del siglo XXI
En el Día Mundial por la Abolición de los -mal llamados- Paraísos fiscales, exigimos que la “lista negra” de la UE sea de verdad completa y eficaz.
#4231
6/12/2017 22:45

A mi, mis padres me educaron para vivir en comunidad, pagar mis impuestos, etc. Pero la verdad es que poner un solo duro para que lo gestionen los hijosdeputa que tenemos en el poder o se lo metan directamente al bolso, me parece un poco gilipollas. Cual de estos sitios me recomendais?

0
1
Rafael Mayoral Perales
30/9/2018 11:58

Te recomiendo cambiar a esos hijosdeputa por buenos gobernantes en vez de salir por el camino fácil de sacar dinero del país hacia un paraíso fiscal

0
0
Andrés
6/12/2017 19:58

Al PP como el mayor partido corrupto de Europa no le conviene una lucha eficaz contra los paraísos fiscales porque se perjudicarían ellos mismos.

2
0
José Martínez Carmona
5/12/2017 20:34

"Europa rebaja a 17 la lista de paraísos fiscales". ¿Quien es "Europa"? ¿Pero por qué no los cierran?
"Los técnicos de Hcienda elevan el número de paraísos fiscales a 130" ¿Solo 130? ¿No son paraísos fiscales todas las iglesias y dependencias religiosas que no pagan el IBI a Hacienda? ¿No es un paraíso fiscal la familia real y sus prebendas? Mucho ruido y pocas nueces..., puesta la ley, puesta la trampa..., si cierran lavanderías, abrirán otras para continuar lavando las inmensas cantidades que no se pueden justificar... No se trata de proponer medidas para humanizar un sistema inhumanizable, ni prometer, una vez más, hasta meter gato por liebre. Se trata de romperles el juego, aunque eso es harina de otro costal...

1
3
Rafael Mayoral Perales
30/9/2018 11:56

No los cierran porque no puedes andar cerrando otros países por muy paraísos fiscales que sean en ellos vive gente, lo que hay que hacer es dialogar con ellos y llegar a más acuerdos, hablando se entiende la gente.

0
0
#4180
6/12/2017 1:59

Jaja muy simpatico el comentario, me gusto. Solo comementarte que tiempo al tiempo.. es un paso mas a algo mas justo -espero-

0
2
Perico
5/12/2017 13:30

En lugar de recortarse van aumentando. JAJAJAJAJA. Putos TERRORISTAS sociales y económicos.

4
0
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.