Paraísos fiscales
12 de los 19 territorios de los Paradise Papers no son paraísos fiscales para España

El Partido Popular eliminó hace tres años cinco de estos territorios de la lista de paraísos fiscales

Bandera Bermudas
Bermudas es el paraíso fiscal donde Appleby tiene su sede

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

5 nov 2017 23:11

El escándalo de los Paradise Papers, la investigación internacional coordinada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), ha sacado a la luz los movimientos y operaciones de un entramado empresarial y fiscal para evadir impuestos diseñado por dos bufetes de abogados: Appleby, con sede en Bermudas, y Asiaciti Trust, de Singapur.

La red de empresas que destapan las filtraciones se expanden por 19 territorios con ventajas fiscales y total opacidad, lo que permite a este tipo de bufetes crear entramados que oculten las identidades de sus clientes y así poder evadir impuestos y blanquear dinero.

De esta lista de territorios, solo 7 de ellos son considerados paraísos fiscales por el Estado español. De la lista de jurisdicciones señaladas en los Paradise Papers, los considerados paraísos fiscales para la Hacienda española son Antigua y Barbuda, Bermudas, Islas Caimán, Dominica, Granada, Islas Cook y Líbano. 

Pero los territorios de Aruba, Bahamas, Barbados, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Isla de San Vicente y Trinidad y Tobago, Islas Marshall, Samoa y Vanuatu, Malta, Labuán y el territorio federal de Malasia no son considerados territorios fiscales.

El Partido Popular eliminó cinco de ellos en 2014

El listado español de paraísos fiscales no tiene ningún criterio para conformar dicha selección. Los que sí se consideran territorios opacos vienen recogidos en el Real Decreto 1.080/1991, que directamente detalla en su primer artículo los territorios que considera paraíso fiscal. Pero ese mismo RD considera en su Artículo 2 que: "Los países y territorios a los que se refiere el artículo 1 que firmen con España un acuerdo de intercambio de información en materia tributaria o un convenio para evitar la doble imposición con cláusula de intercambio de información dejarán de tener la consideración de paraísos fiscales en el momento en que dichos convenios o acuerdos entren en vigor. Este segundo artículo llevó a reducir el número de esta lista de 48 a 33.

En diciembre de 2014, con el Gobierno del Partido Popular, la Dirección General de Tributos publicó una lista de territorios que eliminaba de la anterior. Debido a los convenios de doble imposición que ha firmado España con diversos países, redujo en 15 el listado. Entre los territorios eliminados recientemente se encuentran cinco de los señalados en las filtraciones: Aruba, Barbados, Bahamas, San Vicente y Trinidad y Tobago y Malta. 

El resto de países eliminados de la lista en esa actualización por parte del Partido Popular han sido Andorra, Antillas Neerlandesas, Aruba, Chipre, Emiratos Árabes Unidos, Hong-Kong, Bahamas, Barbados, Jamaica, Malta, Trinidad y Tobago, Luxemburgo, Panamá, San Marino y Singapur. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Paraísos fiscales
Día Mundial para su abolición Guaridas fiscales, donde guardan su botín los piratas del siglo XXI
En el Día Mundial por la Abolición de los -mal llamados- Paraísos fiscales, exigimos que la “lista negra” de la UE sea de verdad completa y eficaz.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.