Palestina
Diez recursos de libre acceso para entender la Palestina de hoy

En pleno genocidio en la Franja de Gaza por parte del ejército del Estado de Israel, listamos una serie de audiovisuales, trabajos de investigación y libros para entender el contexto histórico que ha desembocado en el escenario actual, muchos de ellos válidos para utilizar como herramienta educativa para explicar a la juventud las causas del conflicto.
PALESTINA D'AVUI - 1
Para la población palestina, la educación es crucial y se valora como otra forma de resistencia a la ocupación. Sarai Rua
La Directa.
3 dic 2023 09:19

Uno de los tópicos más repetidos sobre Palestina-Israel es que se trata de una cuestión “muy complicada”. Un “conflicto religioso” o una “guerra inacabable” entre dos bandos de difícil comprensión para el público general y cuyo entendimiento está reservado a unas pocas personas eruditas sobre la cuestión. Sin embargo, este lugar común que enrevesa esta problemática nos impide comprender el marco general esencial.

El contexto fundamental para comprender la cuestión palestina no se retrotrae a dos mil años atrás ni remite a un conflicto religioso: el marco clave para comprenderlo es el colonialismo de asentamiento sionista. Es necesario destacar que todo empezó en el marco del imperialismo europeo y del auge nacionalista de finales del s. XIX. Entonces, el movimiento sionista, que no representaba al judaísmo y fue una opción minoritaria hasta bien entrado el s. XX, inició su proyecto de crear un Estado exclusivamente o mayoritariamente judío en el mayor territorio posible de la Palestina otomana.

El sionismo optó por el colonialismo de asentamiento, una estrategia mediante la cual colonos blancos se instalan en un territorio para desplazar y/o aniquilar a la población nativa a través de la limpieza étnica, el apartheid y, ahora en Gaza, el genocidio

Cuando surgió el movimiento sionista en Europa, en Palestina sólo vivía menos de un 5% de población judía. Por tanto, su opción fue la práctica del colonialismo de asentamiento, es decir, una estrategia mediante la cual colonos blancos se instalan en un territorio para desplazar y/o aniquilar a la población nativa a través de la limpieza étnica , el apartheid y, ahora en Gaza, también el genocidio. La pretensión de conseguir el máximo territorio con el mínimo de población no judía fue también la clave en 1948 —el año de la Nakba palestina—, cuando se creó el Estado de Israel a través de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, y sigue siendo la clave setenta y cinco años después.

Para comprender correctamente este marco histórico y el actual, presentamos un conjunto de recursos en distintos formatos (documentales, vídeos, infografías, mapas, libros, etc.) que nos ilustran de forma rigurosa, concisa y dinámica. Incluso algunos de ellos pueden servirnos para el mundo de la educación (especialmente de la juventud) por su potencial didáctico y por ser de libre y fácil acceso.

1. Documental: Hijas de la Nakba; Dirección: Estela Vidal. Año: 2019. Duración: 36 minutos. Público: general y educativo (a partir de 12 años). Lenguas: árabe y castellano subtitulado

Documental protagonizado por ocho mujeres palestinas que narran los momentos claves de la historia contemporánea palestina y de su experiencia cotidiana sobre el terreno, con especial énfasis en el papel central de las mujeres en la vida y la resistencia palestina. Las protagonistas (Khitam Saafin, Mariam Abu Turki, Leila Khaled, Manal Tamimi, Doha Asous, Nisreen Azzeh, Hawa Khawaja y Jaldía Abubakra) viven en Palestina, en el exilio y en el Estado español. Este documental puede ser un recurso interesante para utilizar en aulas de enseñanza secundaria y también postobligatoria porque, además de repasar la historia palestina, su duración se ajusta perfectamente a una sesión y los testimonios de mujeres en primera persona generan empatía y solidaridad.

2. Proyecto visual de investigación de infografías y mapas Visualizing Palestine; Año: activo desde 2012 hasta la actualidad; Público: general y educativo (a partir de 12 años); Lenguas: multilingüe.

Las imágenes e infografías de Visualizing Palestine son una fuente gráfica extraordinariamente útil para entender y explicar el contexto histórico y la actualidad de lo que está ocurriendo en Gaza y en Palestina. Elaboradas en muchas lenguas, están organizadas por problemáticas (movimiento, agua, infancia, educación, sistema de identificación, prisioneras, demoliciones y acción colectiva).

En cuanto a su potencial didáctico, cabe destacar la infografía sobre la vida cotidiana de una persona palestina y cómo el control israelí del Estado determina su existencia. También este mapa para entender la colonización sionista-israelí de Palestina o ese recurso sobre el fútbol palestino y la violación de los derechos humanos desde el mundo del deporte.

PALESTINA D'AVUI - 3
‘Visualizing Palestine’. Archivo La Directa.

3. Documental Gaza; Dirección: Carlos Bover Martínez y Julio Pérez del Campo; Año: 2018; Duración: 18 minutos; Público: general y educativo (a partir de 16 años); Lenguas: árabe y castellano subtitulados.

Premio Goya en 2019 al mejor cortometraje documental, Gaza es un audiovisual dirigido por el mallorquín Carles Bover Martínez y por el toledano Julio Pérez del Campo. Cuenta con testimonios e imágenes explícitas de contenido sensible sobre la vida cotidiana en la Franja de Gaza bajo asedio y bloqueo israelí y narra distintas historias de los bombardeos masivos israelíes en verano de 2014, los peores vividos hasta octubre de 2023. Las palabras reivindicativas de los directores en la ceremonia de entrega de los Premios Goya se hicieron virales e incluyeron referencias al “terrorismo sionista”, al “apartheid israelí” y al rechazo a la participación israelí en Eurovision, que iba a celebrarse tres meses después en Tel Aviv sobre los escombros de un antiguo barrio palestino que sufrió la limpieza étnica durante la Nakba de 1948.

5. Vídeos subtitulados de la poetisa y profesora palestina Rafeef Ziadah; Contenido: recital—performance poética; Año: desde 2009; Duración: entre 3 y 4 minutos; Público: general y educativo (a partir de 12 años); Lenguas: inglés subtitulado al castellano.

Vídeos de Rafeef Ziadah que hablan de diferentes situaciones y contextos vividas por sí misma como Palestina desde un punto de vista artístico, poético y en forma de performance. El testimonio sobrecogedor de esta poetisa y profesora se puede utilizar en el aula, ya que tiene la capacidad de atraer la atención del alumnado por el ritmo del spoken word, que nos recuerda al rap, mientras transmite un mensaje en primera persona a favor de los derechos del pueblo palestino.

Nosotros enseñamos vida, señorLas tonalidades de la ira; Hadeel

6. Vídeo del día a día palestino bajo colonización, apartheid, limpieza étnica y ocupación militar; Contenido: recopilación de imágenes de la ONG israelí B’Tselem; Año: 2011; Duración: 3 minutos; Público: general y educativo (a partir de 16 años); Lenguas: hebreo y árabe subtitulado al inglés.

La ONG israelí B'Tselem, que lleva desde 1989 documentando las violaciones de Derechos Humanos que el ejército y el régimen israelí comete a diario contra la población palestina, resume en este vídeo numerosas situaciones cotidianas que viven las personas palestinas de Cisjordania y que nunca o casi nunca son noticia. Se trata de un vídeo-recopilación de violencias y resistencias diarias en Palestina que se puede usar para sensibilizar al alumnado, teniendo en cuenta la crueldad que muestran las imágenes y que la población palestina sufre día a día. Como el vídeo comienza y termina con soldados israelíes entrando y saliendo de una casa palestina para tomar fotos a los niños (muchas veces, cuando no hay cámaras funcionando, los soldados israelíes no hacen simplemente fotos, sino que secuestran a menores), puede servir para que el alumnado empatice y se identifique más con la población palestina.

7. Vídeo-noticia “Amnistía Internacional acusa a Israel de practicar el apartheid”; Contenido: vídeo-noticia de RTVE; Año: 2022; Duración: 1 minuto; Público: general y educativo (a partir de 12 años); Lenguas: castellano.

En 2022, la ONG Amnistía Internacional publicó un histórico informe de investigación de cuatro años en el que detallaba que el régimen israelí “impone un sistema de opresión y dominación a la población palestina en todas las zonas bajo su control —en Israel y en los Territorios Palestinos Ocupados— a las personas refugiadas palestinas, con el objetivo de beneficiar a la población israelí judía. Esto constituye apartheid y está prohibido por el derecho internacional”.

Amnistía Internacional publicó en 2022 un informe en el que detallaba que el régimen israelí “impone un sistema de opresión y dominación a la población palestina que constituye apartheid y está prohibido por el derecho internacional”

El año anterior, había sido la ONG Human Rights Watch que había concluido en otro informe que “las prácticas abusivas de Israel constituyen crímenes de apartheid y de persecución”, es decir, crímenes de lesa humanidad, según el Estatuto de Roma del Tribunal Penal Internacional, que deben ser perseguidos y contra quienes la comunidad internacional tiene el deber de actuar. También, en distintos momentos líderes israelíes, organismos de la ONU y ONG palestinas e israelíes han declarado que Israel es un régimen de apartheid. En este sentido, la noticia es útil para trabajar en el aula, de forma muy concisa y rápida, el concepto de apartheid, su significado y sus implicaciones actuales en Palestina.

8. Documental Al-Nakba (parte 1 y parte 2); Dirección: Rawan Al Damen; Año: 2008; Duración: 1 hora y 40 minutos cada parte; Público: general; Lenguas: árabe e inglés subtitulado al castellano.

Documental histórico en dos partes sobre el episodio clave de la historia palestina: la Nakba de 1948, la limpieza étnica de Palestina. Es imprescindible dejar claro que Nakba, como estamos viendo estos días con el episodio de genocidio en Gaza, no sólo fue un acontecimiento histórico sino que es un presente continuo para el pueblo palestino. La Nakba comenzó entre diciembre de 1947 y principios de 1948 y supuso la expulsión de unas 750.000 personas sólo por ser palestinas (que se convirtieron en refugiadas), la destrucción o desalojo de más de 400 localidades palestinas (614-615 según las últimas investigaciones) y el desmembramiento de Palestina. La Nakba está en el centro de la memoria colectiva palestina y de su identidad, y el derecho al retorno, reconocido por la Resolución 194 de la Asamblea General de la ONU en diciembre de 1948, es el derecho más sagrado para el pueblo palestino.

9. Vídeo BDS: la lucha por la libertad, justicia e igualdad para los palestinos; Dirección: movimiento global BDS (Boicot, Desinversiones y Sanciones); Año: 2014; Duración: 4 minutos; Público: general y educativo (a partir de 12 años); Lenguas: inglés subtitulado (activando subtítulos) al castellano.

Respecto a su uso educativo, se trata de un vídeo muy gráfico y claro que utiliza imágenes tipo cómic, pero que presenta un contenido elaborado que no está traducido (sólo subtitulado). En este sentido, será necesario acompañarlo de pausas y explicaciones si se emplea en niveles iniciales de educación secundaria. Sin embargo, es recomendable porque explica de forma resumida la cuestión de Palestina-Israel y porque habla del futuro con soluciones concretas (Boicot, Desinversiones y Sanciones) desde una perspectiva esperanzadora y respondiendo a la pregunta: y nosotros, ¿qué podemos hacer por Palestina?

PALESTINA D'AVUI - 2
Fotograma del vídeo del movimiento BDS.

10. Documental Tantura (en catalán emitido en TV3); Dirección: Alon Schwarz; Año: 2022; Duración: 94 minutos; Público: general y educativo (a partir de dieciséis años); Lenguas: hebreo subtitulado y doblado al catalán.

El documental muestra, sobre todo a través de testimonios de veteranos militares sionistas-israelíes, las atrocidades (incluyendo violaciones sexuales) que cometieron ellos mismos y otros militares durante la Nakba de 1948, en especial en el pueblo palestino mediterráneo de Tantura. También se explica la experiencia, censura y amenazas que recibió Teddy Katz cuando investigó la masacre de Tantura en la Universidad de Haifa. Muy recomendable acompañarlo con la lectura del libro de Ilan Pappé Los demonios de Nakba. Las libertades fundamentales en la universidad israelí. Este proceso de represión académica y mediática fue fundamental para que Pappé, el historiador judío israelí más conocido del mundo, debiera exiliarse al Reino Unido por las amenazas recibidas. Su duración y complejidad no se ajustan a los ritmos del mundo de la enseñanza, pero si queremos mostrar otra perspectiva del conflicto desde la óptica de los soldados israelíes, podemos proyectar en el aula el trailer que muestra de forma breve los testimonios.

Extra: Libros de libre acceso
La cuestión palestina, d’Edward Said (1979)
Nakba. Palestina, 1948, y los reclamos de la memoria, de Ahmad H. Saadi y Lila Abu-Lughod (2018 [2007])
Los palestinos olvidados, de Ilan Pappé (2017 [2011])
Palestina desde las Epistemologías del Sur, de Jorge Ramos Tolosa (2022)


* Artículo originalmente publicado en La Directa
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Agus
4/12/2023 7:44

Añadir a la lista este video de La Marea:
https://www.lamarea.com/2023/10/20/video-esta-israel-cometiendo-crimenes-de-guerra-en-gaza/

0
0
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.