Opinión
Sobre la turistificación como marco de lucha de los movimientos sociales

El debate al respecto es amplio y aumenta día a día, pero esto no significa que los movimientos sociales contra la turistificación y por el decrecimiento no tengan claro su ámbito de lucha.
Turismo Madrid Caixaforum
Turistas haciendose fotos en el jardín vertical del Caixaforum. David F. Sabadell

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


11 nov 2023 06:00

Existen sectores productivos que, cuando ven atacados sus inmediatos intereses materiales a través del cuestionamiento de su actividad y forma ordinaria de funcionamiento y organización, optan muchas veces por desplegar dinámicas de deslegitimación sobre el adversario que ha osado poner en solfa su actuación. Para ello, es frecuente el uso de etiquetas estigmatizantes y referentes específicos que, además de sancionarlos simbólicamente, tienen por objetivo el inducir a la opinión pública a pensar que cualquier forma de contestación, no es tanto sobre su existencia y acción sino, más bien, contra los supuestos intereses generales que representan. Este es el caso de las apelaciones a la turismofobia de la patronal y algunas empresas turísticas acompañadas, en gran cantidad de ocasiones, por ciertos partidos políticos y los medios de comunicación que les sirven de altavoz, cuando señalan y criminalizan a los movimientos sociales que ponen en duda los supuestos beneficios de su actividad subrayando, además, las externalidades negativas que ésta genera. Según esto, la turismofobia sería una especie de odio irracional sobre la actividad turística, un antiturismo visceral sobre una industria que no hace otra cosa que generar riqueza y empleo. No obstante, es necesario recordar que lo que estos movimientos denuncian no es el tanto el turismo como la turistificación, esto es, no es el sector económico en sí, sino su escasa gobernabilidad, su falta de planificación así como algunas de sus implicaciones y consecuencias. Ahora bien, en aras de poner en valor la acción de estos movimientos, a la vez que desmentir las apelaciones negativas contrarias, quizás sea necesario aclarar qué se entiende por turistificación.

Una primera aproximación al concepto de turistificación vendría dado al destacar aquellos aspectos, sociales y espaciales que son alterados al ser sometidos a la presencia intensa y prolongada de la proliferación de actividades directa o indirectamente ligadas al consumo turístico. Bajo este prisma, este fenómeno tendría especial relevancia en aquellas ciudades con centros urbanos distintivos, además de un pasado y un patrimonio destacables.

Las implicaciones espaciales de la turistificación han sido destacadas por numerosos autores, los cuales han señalado que este tipo de dinámica pivotaría en torno a la relación entre sociedad, identidad, medioambiente y patrimonio cultural, en un mundo globalizado que tiende hacía la homogeneización, o como un proceso histórico, así como las relaciones de poder, que se producen en la dialéctica particular entre territorio y turismo.

Precariedad laboral
Entrevista a Ana Geranios “Nuestra realidad como dependientas y sirvientas del turismo es un fracaso para la sociedad”
Del daño que ejerce el turismo en las vidas de las que residen en la Costa del Sol habla ‘Verano sin vacaciones’, de la periodista Ana Geranios que aborda en primera persona la precariedad del sector hostelero.

Otras perspectivas destacan que los ámbitos sociales y espaciales son indistinguibles, algo lógico cuando hablamos de las ciudades y el turismo, esferas ambas donde la presencia de éstas y otras variables hacen necesarias aproximaciones holísticas complejas a la hora de llevar a cabo cualquier interpretación y análisis. La ciudad es un gran palimpsesto donde diversos procesos de orden socio-espacial, sus diversas capas, conforman una realidad diversa e inextricable. El turismo, por su parte, puede presentarse como un hecho social total ya que, en tanto acción humana de índole colectiva, acoge en su seno un conjunto amplio de diferentes prácticas.

La turistificación supone un desplazamiento socioespacial —como la gentrificación—, además de otras consecuencias materiales y simbólicas derivadas del turismo masivo en un determinado territorio

Este carácter complejo es el que determina que, de hecho, aparezcan otras dinámicas sociales que, a veces, se confunden, empujan, desatan o interrelacionan con la turistificación. Estaríamos hablando de procesos como la gentrificación y, en concreto, de su vertiente turística, cuya primera aproximación académica fue publicada a comienzos de este siglo por Kevin F. Gotham en torno a la ciudad de Nueva Orleans. Pero también de la patrimonialización, siendo el estudio más destacable, en lo que respecta al Estado español, el elaborado sobre las Ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla. Sin olvidar la celebración de mega-eventos y su influencia en la terciarización y transformación urbana de las ciudades; o la museificación, el traslado, en este caso, a los centros históricos de las prácticas museísticas tradicionales, y donde habría que destacar el caso del Barri Gòtic de Barcelona. No obstante, aunque la gentrificación y la turistificación, así como otros fenómenos, son procesos interconectados, suelen presentarse en diferentes momentos en aquellas economías urbanas que se encuentran estrechamente relacionadas con el turismo, así como desarrollarse de diferentes formas según las condiciones establecidas de partida y otros factores. Así, la turistificación sería aquel proceso que supone un desplazamiento socioespacial —como la gentrificación— además de otras consecuencias materiales y simbólicas derivadas del turismo masivo en un determinado territorio.

El debate al respecto es amplio y aumenta día a día, pero esto no significa que los movimientos sociales contra la turistificación y por el decrecimiento no tengan claro su ámbito de lucha. Sin embargo, aunque tal y como nos recuerda la sociología clásica las etiquetas dicen más de los etiquetadores que de los etiquetados creo necesario una definición simple y llana sobre este tipo de proceso, una forma de denominar al que podría ser el objetivo de estos movimientos, intentando alejar, en la medida de lo posible, la estigmatización empresarial, política y mediática a través de etiquetas como la de turismofobia. De esta forma, la turistificación serían aquellas consecuencias vividas por un territorio, sea este una calle, un barrio, un pueblo o una ciudad, que se manifiestan cuando la práctica totalidad de las relaciones sociales que en él se producen se encuentran mediadas por la actividad turística.

Sería por tanto este, y no otro, el ámbito del conflicto que enmarcaría la acción de los movimientos sociales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Teatro
Teatro Un moderno ‘Romeo y Julieta’ llega con ‘Lavapiés’: gentrificación y memoria histórica en el escenario
Dirigida por Fernando Ferrer, la obra aúna la pugna entre enterrar el pasado, literalmente, o tenerlo en cuenta en el presente para tomar la mejor decisión. Se puede ver los sábados de marzo en el Teatro del Barrio de Madrid.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.