Memoria histórica
Las dos muertes de un guerrillero

Sin reconocimiento ni apenas recuerdos, la muerte de Gregorio Cenitagoya González muestra la dura tarea de recordar la historia de los guerrilleros que trataron de acabar con el régimen de Franco tras el fin de la Guerra Civil.

Gregorio Cenitagoya González
Gregorio Cenitagoya González.
5 mar 2018 07:23

El 26 de febrero murió en Bayona (Francia) Gregorio Cenitagoya González, luchador antifranquista, guerrillero tras el final de la Guerra Civil en Galicia.

Bayona era el lugar donde se exilió en 1946 tras luchar con el maquis. Dos veces volvió a España: en 1960, donde fue detenido en Irún y devuelto a Francia. La segunda fue más de cuarenta años después, en 2013, cuando visitó el pueblo de su infancia, San Esteban de Pravia, donde el documentalista Alberto Vázquez grabó su vida y su lucha para un documental sobre la guerrilla antifranquista. Allí leyó también varios de sus poemas que había escrito sobre su vida y su lucha. En 2018 ha muerto sin ningún tipo de reconocimiento por parte del gobierno del Estado Español.

Gregorio nació el 3 de abril de 1921 en Muros de Nalón (Asturias) aunque a los tres años su familia se trasladó a San Esteban de Pravia. Fue el tercero de una familia de once hermanos. Su padre, José Cenitagoya era vasco, obrero del ferrocarril vasco-asturiano y su madre, Mercedes González, gallega.

En el frente del sector del Escamplero presenció los durísimos combates del pasillo de Grado (Asturias) durante la Guerra Civil

Desde su nacimiento Gregorio conoció lo que era la lucha social. Sus padres se conocieron en la cárcel de Guernica, ya que su padre fue prófugo militar, al negarse a hacer el servicio militar en 1914. Huyó a Francia y allí lo enrolaron en la Legión extranjera para Marruecos. No quería participar en la Gran Guerra, así que se fugó y se volvió a España, donde lo detuvieron.

Su madre era sobrina del carcelero. Y en las visitas que ella hacía a la cárcel se conocieron y enamoraron.

En 1923, José se afilió al Partido Comunista (PCE). Durante los años de la República, participaron en la Revolución de Octubre del 34, por lo que intentaron detenerlo de nuevo y volvió a huir a Francia. A uno de los hermanos mayores de Gregorio lo metieron preso por participar en el movimiento revolucionario y sufrió torturas.

Durante las elecciones de febrero de 1936, Gregorio participó en la campaña de apoyo al Frente Popular ya que, entre otras cosas, pedían la amnistía para los presos políticos del 34. Tras la victoria de la coalición de izquierdas, Gregorio y su familia no esperaron al decreto de amnistía para sacar a los presos de las cárceles.

Tras el Golpe de Estado de los militares y el inicio de la Guerra Civil, Gregorio quiso enrolarse como voluntario para luchar por la República. Tenía 17 años, así que en un principio no le dejaron. Pero finalmente fue enrolado en el Batallón de Infantería nº 251 Pablo Iglesias en el frente asturiano, como ayudante de cocina y de correo. En el frente del sector del Escamplero presenció los durísimos combates del pasillo de Grado. Su madre participó en el comité antifascista de Avilés.

En una de las visitas que hizo a su madre, hubo un bombardeo en la villa avilesina. Él ayudó a los heridos a meterse en los refugios. Sufrió graves heridas por los bombardeos: perdió un pulmón y tuvo daños en el ojo izquierdo. Sin embargo, cuando se recuperó, volvió al frente.

Tras el final de la Guerra en Asturias en octubre de 1937, él y su madre volvieron a San Esteban. Sin embargo, al ser reconocidos por unos falangistas, fueron detenidos. Su madre presenció fusilamientos en el Pinar de Salinas. Y después fue recluida en el campo de concentración de Candás. Él fue obligado a trabajar en el ensanchamiento de la carretera de Luanco al Cabo Peñas, donde constantemente sufría palizas por parte de falangistas y guardias civiles. De hecho, una vez que escupía sangre por culpa de su falta del pulmón, los policías le pegaron por no estar trabajando.

En 1938, Gregorio pudo huir de aquella situación. Se marchó a Sarria, en Galicia, donde estaban sus abuelos maternos. Allí también estaba su padre, que había conseguido huir de la represión. Su madre no tuvo esa suerte: fue condenada a veinte años de cárcel por sus actividades políticas republicanas, y estuvo en las cárceles de Oviedo y de Bilbao.

Entonces, Gregorio y su padre inician un periplo por todo el país para ganarse la vida. Trabajaron en Madrid, en Valencia. En esta segunda ciudad es detenido por robar unos huevos de gallina. Y lo meten cuatro meses en la cárcel.

Tras salir de la prisión, volvió a Sarria. Allí, a mediados de los cuarenta, montó una célula del PCE con gente de los pueblos cercanos. Y comenzó a tener contactos con la guerrilla.

En 1943, el famoso guerrillero Jose Veiga “O Piloto” (porque había sido piloto durante la Guerra Civil) que sería conocido después por ser el último guerrillero asesinado por la Guardia Civil en 1965, forma un grupo guerrillero.

En aquellos años funcionaba la federación de guerrillas de León-Galicia en aquella zona, que actuaba en en el Oeste de León (El Bierzo, Laciana, Cabrera, Maragatería), Norte de Zamora (Sanabria), Este de Ourense (Viana do Bolo, Pobra de Trives, O Barco de Valdeorras) y Sureste de Lugo (Fonsagrada, Becerreá y Quiroga). En Asturias también había un importante movimiento guerrillero, al igual que en la zona del Mediterráneo oriental.

Se calcula que en aquellos años había entre 7.000 y 9.000 guerrilleros actuando por todo el país, y colaboran con ellos unos 20.000 enlaces de los maquis. El PCE intentó organizarlos mediante la Unión Nacional Española (UNE) aprovechando las derrotas que iba teniendo la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, para conseguir que los aliados invadieran la España franquista. El intento más serio fue la invasión del Valle de Arán en octubre de 1944 por parte de los guerrilleros españoles, que no contó con el apoyo de las potencias democráticas.

Gregorio se enroló en la agrupación de O Piloto, la IIIª Agrupación del Ejército Guerrillero de Galicia. Lo llamaban “O Asturiano”. Sus armas eran las que habían conseguido incautar tras la guerra, bombas de manos, los famosos “naranjeros” que eran unos subfusiles. Su lucha era más a la defensiva, ya que debían defenderse de la represión, tanto de guardias civiles como de falangistas y de la Brigadilla, un cuerpo de información de la Guardia Civil dedicado exclusivamente a la represión contra los maquis. En aquellos años, entre 1937 y 1952, fueron asesinados 2.000 guerrilleros y 3.200 fueron detenidos.

Él consiguió huir hasta Francia en 1946, decepcionado por la política de no intervención (otra vez) de las potencias aliadas contra la España de Franco. En 1948, el PCE, el principal partido sostenedor de las guerrillas (aunque en ellas también había socialistas y anarquistas), abandonó la lucha armada, para dedicarse a la lucha de masas entre obreros y estudiantes. A partir de ese momento, la débil organización de los maquis fue sistemáticamente reprimida por las fuerzas de orden público franquista, que trataba a los guerrilleros como “bandoleros”.

En estos últimos años hemos visto cómo historiadores e investigadores como Ramón García Piñeiro o Gerardo Iglesias han sacado a relucir la lucha de la guerrilla. Sin embargo, desde las instituciones públicas no se les ha realizado ningún homenaje por su lucha contra la dictadura.

En 2013, el gobierno del Principado de Asturias, del PSOE, se negó a nombrar “hijos predilectos” a los guerrilleros asturianos. Y la muerte de Gregorio Cenitagoya no ha salido en prácticamente ningún medio de comunicación, ni estatal ni provincial ni local. No podemos permitir que estos resistentes antifranquistas caigan en el olvido. Los historiadores debemos dar la batalla pública para que se reconozca su lucha por parte de los organismos públicos y de la sociedad en general. Gloria y honor a Gregorio Cenitagoya González y a todos los que lucharon en los montes. Que su ejemplo no quede en balde. No permitamos que muera dos veces, en cuerpo y en memoria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
AGE
6/3/2018 13:38

https://age-derechos.blogspot.com.es/2018/03/ha-fallecido-gregorio-cenitagoya.html

0
0
#10028
6/3/2018 12:43

Desde 1988, el primer domingo de octubre, en la localidad conquense de Santa Cruz de Moya. Se celebra el día del guerrillero español. Junto a su monumento. "En memoria de los guerrilleros españoles, muertos en la lucha por la paz la libertad y la democracia, al lado de todos los pueblos del mundo".

3
0
Dolores Cabra AGE
5/3/2018 18:47

Magnífico artículo al que le falta decir que desde 1998, AGE, de la mano de los propios guerrilleros a cuya asociacion pertenecía un gran número de ellos, está luchando por el reconocimiento jurídico de los guerrilleros y rescatando su memoria y compartiéndola con la sociedad, contando con adhesiones de muchas asociaciones como Nizkor, Famyr, ...
Gracias por este espacio para comentarlo

4
0
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Más noticias
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.