Medios de comunicación
El concurso público para RTVE como demanda ciudadana

La autora, que ha coordinado una investigación sobre medios públicos, defiende la necesidad de un concurso público para comenzar a restaurar la credibilidad de RTVE.

Radio Televisión Española
Una trabajadora de RTVE graba una protesta sindical. Eliezer Sánchez

Profesora de Teoría del Periodismo en la Universidad de Sevilla

profesora del Departamento de Periodismo I de la Universidad de Sevilla.
2 mar 2018 06:30

PSOE, Podemos y Ciudadanos parecen haber encallado en el desarrollo del reglamento para la elección de presidente y cúpula directiva de RTVE por concurso público. Se trata del paso posterior a la ley 5/2017 acordada el año pasado por los mismos partidos, a la que el Partido Popular se terminó sumando, para solucionar la escandalosa situación que atraviesa RTVE.

Diversos organismos internacionales —como el Consejo de Europa (2013) o el International Press Institute (2015)— vienen denunciando la injerencia constante del poder gubernamental en RTVE, lo cual ha lastrado su audiencia y credibilidad.

La dependencia partidista es una gran asignatura pendiente de la democracia española que en algún periodo parecía que íbamos a superar, y que justo en los últimos años parece haber batido todos los récords posibles. En este contexto, el concurso público es la herramienta acordada para afrontar de una vez por todas esta cuestión central.

Por ello, Teledetodos, con otras organizaciones periodísticas consensuaron una declaración para exigir la regulación y aplicación del concurso público como herramienta democratizadora. El manifiesto ha cosechado un apoyo generalizado entre las organizaciones periodísticas, muy elevado entre académicos estudiosos del periodismo y los medios públicos, incluyendo expertos y organizaciones internacionales.

Ahora bien, ¿se trata también de una reclamación ciudadana? Recientes resultados del proyecto de investigación que co-lidero con Manuel Ángel Vázquez Medel nos ofrecen indicios en un sentido afirmativo, relevantes para el debate social.

Analizamos la percepción de los ciudadanos sobre el periodismo en general, y el periodismo ofrecido en medios públicos mediante grupos de discusión desarrollados entre 2014 y 2016.

Los medios públicos son considerados la mejor opción para generar ese ámbito de opinión pública deseado, relacionado con el debate, la decisión y la democracia

En primer lugar exploramos los discursos de tres sectores que según nuestra hipótesis podrían estar especialmente estructurados: activistas sociales, empleados públicos e internautas. Y luego añadimos dos grupos para observar otras variables: personas de ideología conservadora y personas sin estudios universitarios. Ofrecemos algunos apuntes que sintetizan parte de los resultados.

Los ciudadanos

En todos los grupos analizados predomina la idea de que los medios de comunicación vertebran (o deberían, al menos) un espacio de opinión y diálogo necesario para el voto de los ciudadanos en democracia, en el mismo sentido del marco legal referido.

Por ejemplo: “Es un servicio público, porque todos tenemos derecho a estar informadas, aparte eso entre otras cosas les interesa a ellos ¿Por qué? Porque (…) hay unas elecciones esto sí, si no hay información nadie podría votar, ni hacer nada, ni enterarte de lo que pasa en el mundo, porque eso también es importante ¿no?, porque es una forma de quedar vinculada en tu país” (J., persona sin estudios superiores).

Y al mismo tiempo, el periodismo en general y el de medios públicos se percibe como siervo del “establishment”. Esta percepción aparece integrada en una concepción que asume que tal sistema: (1)Tiene dueño: lo domina o controla un “supersujeto” que condensa un entramado de intereses (2) Representa un poder: logra influencia y dirección sobre la realidad (3) al servicio del statu quo, es decir de sus propios intereses.

Por ejemplo, L. del grupo de Internautas razona: “Ellos no te dan esa noticia, las tapan, las tapan y las van tapando porque no les interesa que la gente proteste sobre eso.” 

Y en este escenario, los medios públicos son considerados la mejor opción para generar ese ámbito de opinión pública deseado, relacionado con el debate, la decisión y la democracia . De hecho, los medios públicos son mencionados como la “referencia” del “deber ser” del sistema anteriormente descrito, que nos importa más porque es “nuestro” (empleados públicos). Se describe como un espacio de encuentro y cohesión social: “tienen que ser para todo tipo de público, no pueden ir solo para los de derecha o los de izquierda, o lo que sea...” (V., personas sin estudios superiores), de información y de formación. 

Resulta muy patente que se considera un espacio que ofrece resguardo de las dinámicas propias de nuestro sistema económico, sometido al ánimo de lucro por encima de cualquier valor: “cuando hay un servicio público de la información se enriquece la democracia y cuando solamente prima el lucro en la información(…) perdemos todos” (E., internautas), “sin servicio público informativo “nos quedaríamos a merced de las fieras o de las víboras (A., empleados públicos). 

La manera general mediante la que se considera que se debe garantizar la independencia es “dejar libertad a los periodistas”

Aunque los ciudadanos reconocen, de nuevo la dependencia gubernamental actual que impide que TVE alcance su función “verdadera”, pero se considera que se trata de un espacio por el que seguir luchando (conservadores, empleados públicos, internautas y activistas), de construcción colectiva (internautas, activistas), que debe surgir en el futuro. Y si matamos la posibilidad “nos han vencido” (N., conservadores).

Se trata además, de un espacio frecuentemente enlazado con cuestiones emocionales y de tradición familiar (“desde siempre, desde chico, no, no que siempre los veo, no sé, mi padre la veía ahí y mi abuela la veía ahí” (J., personas sin estudios superiores), y relacionados con la Educación y la Sanidad, las señas de identidad del Estado del Bienestar en todos los grupos.

Respecto de la independencia existe un acuerdo general sobre el problema en este sentido de RTVE y la culpa se achaca a los gestores, no a los periodistas de base, que en general se consideran como rehenes de la servidumbre del periodismo a esos intereses ajenos. Es más, la manera general mediante la que se considera que se debe garantizar la independencia es “dejar libertad a los periodistas”.

También se menciona la elección del presidente como manera específica de garantizarla, junto con la pluralidad.

Y en concreto, los activistas desarrollan ampliamente la cuestión: “hay que ir un poco más allá. Que la programación no es suficiente. Que debe ser el control de la gestión de los medios de comunicación el que tiene que estar en manos de los ciudadanos. Porque si el control sigue estando en manos de los políticos que votamos cada cuatro años al final esos programas, aunque parezcan libres, que son independientes, no lo van a ser”. Por su parte, en el grupo de empleados públicos apuestan por una regulación similar a la que funciona en otros países europeos. 

Podemos por tanto concluir que los ciudadanos depositan en el periodismo ofrecido por medios públicos su esperanza de acceder a una información veraz y plural que genere un espacio compartido de cohesión social y vertebración de la opinión pública, independiente de los poderes políticos y económicos que subyugan al resto de medios. Y que demandan que el sistema de gestión de RTVE permita y aliente la independencia de los periodistas. Y aunque no aparece un discurso unitario sobre cómo lograr esa gestión —algo sobre lo que los moderadores no preguntaron en las sesiones grupales— se perciben demandas concretas: un sistema similar a los más exitosos en Europa, con mayor participación de la ciudadanía y en el que la elección del presidente no pueda depender de intereses partidistas. 

Marco legal 

La visión de los ciudadanos coincide en gran medida con el marco legal establecido. A pesar de ser una cuestión sobre la que los medios apenas instan a pensar, los ciudadanos son plenamente conscientes de la trascendencia que el periodismo tiene en sus vidas y en el funcionamiento de la democracia.

Y es que las democracias representativas como la nuestra requieren la participación de la ciudadanía en la elección del poder político, de lo contrario, no serían democracias propiamente dichas. Y para poder votar es necesario que los ciudadanos cuenten con una dieta de información veraz, y plural que sirva de alimento a la conformación de una opinión pública sana.

Así lo reconoce la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Art. 19) y la Convención Europea de Derechos Humanos (Art. 10) o incluso el Tribunal Constitucional español (Sentencia6/1981 ) cuando asegura que sin una comunicación pública libre “quedarían vaciados de contenido real otros derechos que la Constitución consagra, reducidos a formas hueras las instituciones representativas y absolutamente falseado el principio de legitimidad democrática (…) base de toda nuestra ordenación jurídico-política”. Y nuestro análisis confirma que los ciudadanos parten de ello.

Por ello, la Constitución Española (CE) establece la obligación de que los medios de comunicación en general ofrezcan una información veraz y que los medios públicos garanticen la pluralidad y derecho de acceso a los grupos sociales significativos. De nuevo, una idea presente y con amplio consenso en todos los grupos de discusión. Luego, cabría esperar que los mecanismos que rigen el funcionamiento de RTVE estuvieran diseñados para conseguir esa veracidad, pluralidad y acceso.

Los partidos políticos que representan la voluntad popular deben acordar ya un diseño de concurso público es decir, el que dicta la Ley 5/2017, que cumpla el mandato constitucional y la voluntad ciudadana. No hay ninguna excusa para postergarlo, o andarlo sólo medio camino. Se trata de una herramienta de desarrollo democrático, necesaria para la regeneración, que importa a todos los sectores sociales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.