Medio ambiente
La seca: muerte silenciosa de la dehesa

La seca está acabando lentamente con millones de encinas y alcornoques, devastando un ecosistema, la dehesa, llevado al límite de sus posibilidades. Usos intensivos del suelo, prácticas ajenas a la sostenibilidad y la presión del mercado acompañan el proceso.
Encina afectada la seca
Encina afectada por la seca. Elena Pérez Gómez

Ingeniera Técnica Forestal

5 ago 2021 11:22

Siempre me han llamado la atención los mapas antiguos. El mundo representado iba creciendo y ganando detalles a medida que íbamos explorando nuevos territorios, pero siempre más fiel a la perspectiva del cartógrafo que a la realidad.

A veces,  entre la topografía de esos mapas asomaba algún detalle sobre la flora, pero los primeros mapas de vegetación como tal no llegaron hasta el siglo XIX. Lástima no tener esa sucesión de imágenes para ver cómo los bosques fueron cambiando al paso de las migraciones, las conquistas y las guerras. Más tarde, con los avances en la técnica, la progresiva disminución de las distancias facilitó la expansión (voluntaria o involuntaria) de organismos que en su ecosistema no constituyen un riesgo, pero fuera de ese entorno y sobre otras especies vegetales actúan como patógenos. Otro factor más de cambio en el paisaje.

Crisis climática
Ver morirse un bosque
Quien más y quien menos siente el cambio del clima, lo experimenta en sus carnes ya, lo percibe en sus cultivos, lo ve en sus paisajes, lo comprueba en los ríos cada vez más secos y sucios

Así, alrededor de 1850 empezaron a morirse los castaños en Europa. Se achacó el daño a un tipo de escarabajo perforador, un bupréstido. Y los tratamientos se dirigieron contra él, sin conseguir detener la enfermedad, hasta que se comprobó que el causante era un hongo, la fitóftora. Inoculándolo en ejemplares sanos producía los mismos síntomas que presentaban los moribundos. El más vistoso, un exudado negro bajo la corteza, por lo que se conoce esta enfermedad como “la tinta del castaño”.

Se atribuyó a este hongo origen asiático, y se supuso que había llegado a Europa en maderas contaminadas. Esta teoría se vio reforzada al encontrar en Asia castaños resistentes a la fitóftora. Así que,  para salvar la producción de fruto y madera, se empezaron a introducir en Europa estos castaños asiáticos para injertar o incluso sustituir los indígenas, tan vulnerables. Y al hacerlo, trajimos otra enfermedad de la que eran portadores: el chancro (otro hongo, Endothia parasitica). Una nueva causa de mortalidad.

Lo que llamamos hacer un pan como unas hostias.

Quizá ni siquiera vino de fuera y estaba aquí, latente, esperando su momento

A la hora de valorar la posible virulencia y necesidad de tratamiento de una plaga o enfermedad forestal, la aparición repentina del patógeno (ya sea por venir de otro punto del planeta, ya sea una nueva cepa de algo conocido) es determinante. Nuestros árboles están adaptados a la recurrencia de algunos daños que a priori no comprometen su supervivencia (otra cosa es que esos daños bajen su productividad y nos toquen el bolsillo). Pero en general, no reaccionan bien a las sorpresas.

En cualquier caso, el desarrollo de la enfermedad y su propagación depende en gran medida de la debilidad del arbolado, y esta, a su vez, de múltiples causas.

Se identificó como enfermedad en los años 80 y se observó un empeoramiento durante los 90, coincidiendo con intensos períodos de sequía

Uno de los síndromes más complejos que afecta a nuestros montes es la llamada “Seca” de la encina y el alcornoque. Su nombre ya parece indicar lo que encontramos a simple vista: árboles con distintos grados de decaimiento que acaban por secarse, algunos perdiendo la hoja paulatinamente y otros de forma súbita. Se identificó como enfermedad en los años 80 y se observó un empeoramiento durante los 90, coincidiendo con intensos períodos de sequía.

Aunque no es fácil distinguir cuáles de estos árboles que acaban siendo esqueletos están afectados por un patógeno concreto, cuáles simplemente han muerto de viejos y en cuáles, debido a ese conjunto de factores interrelacionados que llamamos “Seca”, el decaimiento en su conjunto se ha ido agravando progresivamente.

Quién mata (remata) a la encina o al alcornoque casi siempre es fitóftora. Sí, otra vez ella. Su nombre científico Phytophthora, del griego phyto, “planta” y phthora, “destrucción”, lo dice todo. También puede ser Pythium, otro hongo del suelo. O un conjunto de ellos. Y otras veces el protagonista es un insecto, un cerambícido (otro perforador de la madera).

¿Pero de qué depende que el arbolado sea más vulnerable?

La sequía es decisiva. En un contexto de calentamiento global, podemos intuir hacia dónde nos dirigimos: especies que huyen ladera arriba buscando temperaturas más bajas o se refugian en barrancos y en umbrías mientras desaparecen de las zonas más expuestas y son sustituidas por las que ahora ocupan terrenos más áridos. Esta desaparición no es inmediata, no es un incendio (aunque estos también los tendremos más presentes), sino un decaimiento paulatino.

La sobreexplotación de la dehesa ha generado montes envejecidos, sin regeneración natural por exceso de carga ganadera y/o cinegética (demasiados herbívoros), pisoteo, compactación y alteración bioquímica del suelo

Paradójicamente,  la propagación de fitóftora va ligada al encharcamiento del suelo, sólo se desplaza por el agua. Y en nuestro territorio, sobre algunos suelos, se unen a veces ambos factores: encharcamientos temporales seguidos de sequía intensa. Como facilitadores: balsas para el ganado o la caza, deforestación de las laderas, que genera escorrentías y acumulaciones de agua en fondos de valle o navas, capas inferiores del suelo impermeables por su propia naturaleza o por pases sucesivos de cultivador (suela de labor).

Por otra parte, los sistemas forestales (salvo esos escasos bosques primigenios que no esperaría encontrar en nuestro continente) los hemos modelado durante toda nuestra existencia y son el resultado de nuestros usos. La intensificación o el abandono de los mismos suponen alteraciones que el medio no es capaz de asimilar tan deprisa como querríamos.

La sobreexplotación de la dehesa ha generado montes envejecidos, sin regeneración natural por exceso de carga ganadera y/o cinegética (demasiados herbívoros), pisoteo, compactación y alteración bioquímica del suelo.

Los recepes sucesivos de encinares para obtener leñas, y el abandono del aprovechamiento de unas décadas para acá, también dan lugar a formaciones viejas. Rebrotes relativamente jóvenes sobre cepas centenarias prácticamente agotadas y ausencia de regeneración por semilla.

Este manejo de los montes influye, pero si vamos a señalarlo como cómplice no podemos olvidar que se enmarca en las imposiciones del mercado. Adaptarse a ellas y ser más y más rentable, o desaparecer. La ganadería extensiva queda arrinconada frente a la intensiva. Los plazos de regeneración natural son demasiado largos, toda la superficie que podamos cultivar es poca. “La prisa mata, amigo”, pero al norte del estrecho no nos libramos de ella.

Desatada la epidemia, devolver el equilibrio no es tan fácil

Una de las principales líneas de trabajo para paliar los efectos de la seca es la mejora genética. La localización de encinas y alcornoques resistentes a fitóftora en nuestros montes (ya hemos visto que irse a buscarlos a Asia no es buena idea) y su propagación mediante semilla, injerto o embriogénesis. Usando sus hijos para regenerar los encinares y alcornocales aún no afectados por la “Seca”, habremos eliminado el hongo de la ecuación, pero no otros factores. Ni el riesgo de que otra especie de hongo recoja el testigo de la fitóftora.

Mientras tanto, prevención: mejores prácticas selvícolas, reducir intensidades de descorche, adaptar el manejo del ganado para frenar la expansión de la enfermedad... Suena bien, pero hay que pensar cómo y a costa de quién. El gasto muchas veces repercute en una economía ya de por sí precaria.

Predicamos sostenibilidad cuando somos conscientes del daño, pero decrecer no es una opción, y frente a eso elegimos crecer deslocalizando los riesgos. Como si la periferia, sea el campo o sea la otra punta del mundo, fuera otro mundo ajeno al nuestro, dentro de una burbuja, y pudiéramos elegir qué sale o entra a través de ella.

Predicamos sostenibilidad cuando somos conscientes del daño, pero decrecer no es una opción, y frente a eso elegimos crecer deslocalizando los riesgos. Como si la periferia, sea el campo o sea la otra punta del mundo, fuera otro mundo ajeno al nuestro

Ya podemos ver desde el espacio nuestro planeta azul (el supervillano Bezos más y mejor), pero seguimos con nuestros mapamundis deformes, con la rosa de los vientos tatuada en el ombligo y nuestros relojes y calendarios marcando una escala de tiempo que aplicamos a la naturaleza como si ésta debiera adaptarse a nuestro ritmo y no tuviera el suyo propio.

Fui una niña ochentera lo suficientemente tranquila para sentarme a observar una fila de hormigas y lo suficientemente inquieta para tener que darle un poco de acción y drama. Miraba cómo iban formando su carretera y las seguía hasta el hormiguero, luego volvía atrás y colocaba una piedra o un palito sobre la fila, generando el caos.

Recuperar la fila perfecta de hormigas, en cambio, era imposible. Quitar el obstáculo no servía de nada, con tiempo encontraban la forma de reorganizarse, pero ese ya no era su camino.

Jugamos a dioses y el papel nos viene grande.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Grecia
Grecia La temporada de incendios se inicia en Grecia con varios focos en Creta
Miles de turistas y vecinos han sido evacuados a la fuerza o se han ido por su propia voluntad. Cada verano el fuego arrasa miles de hectáreas de bosque griego.
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.
anovert
11/8/2021 0:05

Muy interesante el artículo
El manejo del encinar nada tiene que ver con el manejo que hicieron nuestros mayores No se si eso influye en la expansión de la seca o como un bicho se va comiendo la encina hasta matarla y pasar a la vecina. Esto último ocurre con mis encinas

0
0
#93066
7/8/2021 15:03

¿"decrecer no es una opción"?.
Transitar desde el bienestar hacia el bienser sí me parece una opción, y quizás sea algo parecido a decrecer.
La dehesa actual no es la dehesa ancestral donde los recursos se manejaban de manera consciente, la dehesa actual es un monocultivo leñoso absolutamente inviable, por muy diversa que sea la cubierta herbácea. La dehesa actual está mayoritariamente en manos de productores en extensivo de carne un con nulo manejo conservacionista. Un extensivo en cuanto a la superficie, aunque intensivo por carga ganadera.
La sequía, los patógenos oportunistas y la seca no son el problema, son la consecuencia de la pérdida de suelo fértil generada por los usos con fines industriales de la dehesa. Un enfoque diferente para una transformación del territorio hacia un sistema biodiverso es ahora lo único válido. La reducción drástica de la carga ganadera, la formación de corredores ecológicos que conecten islas de biodiveridad, mínimas podas en las encinas y alcornoques, reducción drástica del laboreo a solo zonas de cultivo específico, cancelación del pase de vertedera, incorporción de otras especies arbóreas, revegetación de arroyos...son muchas las acciones para decrecer en productividad (el caos) y crecer en biodiversidad y salud global (la vida).

0
0
gonzalosantandersanchez
6/8/2021 20:50

UN ARTICULO MUY DIDACTICO, GRACIAS

0
0
#93060
6/8/2021 16:53

Articulazo

0
0
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.