Medio ambiente
El hospital de fauna salvaje que cautiva a miles de niños cada año

Situado en el Monte del Pilar de Majadahonda, el hospital de fauna salvaje de la asociación Grefa desarrolla varios proyectos para detener la extinción de algunas especies de aves y mantiene una actividad educativa y pedagógica al margen de los escasos planes de la Comunidad de Madrid para la protección medioambiental.

fauna
Una de las aves cuidadas por el hospital de fauna salvaje de la asociación Grefa, en Monte del Pilar de Majadahonda. Álvaro Minguito
19 jul 2017 10:44

Una docena de chiquillos y chiquillas de unos once años están soltando con sus propias manos crías de aviones –un pájaro similar al vencejo y la golondrina–. Se ríen y se asustan cuando uno de los aviones choca, desorientado en su primer vuelo, contra una de las niñas. No es un parque de atracciones, pero cada año pasan por este lugar 11.000 niños.

El aumento del interés y la sensibilización por la naturaleza y el medioambiente ha hecho del Hospital de Fauna Salvaje de Majadahonda gestionado por Grefa (las siglas del Grupo de rehabilitación de la fauna autóctona y su hábitat) un espacio singular en el circuito educativo y de los campamentos de verano de la Comunidad de Madrid. En este lugar, niños y niñas pueden ver trabajar a veterinarios voluntarios, conocer algunas de las especies en peligro –y las estrategias para mejorar sus posibilidades de sobrevivir– y entender los peligros que el cambio climático acarreará sobre las especies de fauna salvaje.
Más de 20 personas trabajan para Grefa, la mayor parte en el centro de Majadahonda y otras sobre el terreno, en alguno de los distintos proyectos que esta asociación fundada en 1981 mantiene en Castilla y León, Pirineos, Galicia o las Baleares. Más de 300 personas pasan por allí como voluntarios cada año, especialmente estudiantes de veterinaria. El centro atiende a más de 5.000 animales cada año. En el Estado hay otros proyectos como Amus, en Extremadura o Trenca en Catalunya que se basan en principios similares: el voluntariado y la formación como medio de ayudar a las especies y aumentar las posibilidades de reversión de procesos de extinción. Procesos que vienen de largo pero que en las últimas décadas han crecido al ritmo de la sociedad de consumo.

Y funciona. Grefa ha recibido premios, la asociación y sus investigadores son invitados a simposios y conferencias internacionales, y el presupuesto anual alcanza el millón de euros, pese al desinterés que la Comunidad de Madrid muestra hacia el trabajo hecho por la asociación.

Los proyectos a vista de pájaro

Uno de sus emblemas –y el proyecto con el que echó a rodar la asociación– es la estrategia para detener el riesgo de extinción del Águila Imperial ibérica, afectada principalmente por los tendidos eléctricos. Juan Pablo Díaz, informático, entró en la asociación por amor a la fauna, y explica a este periódico los detalles de la cría de otras aves: el buitre Leonado, que a partir de la primera década del siglo ha conseguido ser uno de los pocos grandes vertebrados en salir de las listas rojas de especies amenazadas gracias a trabajos de cría y reintroducción como el que se ha hecho en Grefa, o los cernícalos primilla, la rapaz más pequeña de Europa, para los que se han instalado torres en distintas provincias que ayudarán a detener su rápido declive como especie, que comenzó con la expansión de los insecticidas con DDT.

El año pasado, el buitre negro, una especie característica de la península –esquilmado por la introducción de veneno en pequeñas piezas de carne, como conejos o extremidades de oveja– se reintrodujo después de 60 años en la Sierra de la Demanda. En septiembre, otros 15 ejemplares volverán a surcar los cielos tras su paso por una de las jaulas de aclimatación que el centro dispone en distintos puntos de España.

Hace 50 años se realizó el primer censo del Águila imperial ibérica, una de las llamadas “especies bandera” a través de la que se empezó a abordar la problemática de la escasa atención a la naturaleza, cuando no salvaje intervención en ella, practicada en España hasta fechas muy recientes. La protección legal del ave, que había comenzado un año antes, en 1966, consiguió revertir un proceso que dirigía al Águila Imperial a la extinción. Hoy, una serie de programas coordinados han permitido que el censo pase de 150 a 600 parejas en toda la península.

Otras especies, sin embargo, no corren la misma suerte, nos dice Fernando Garcés, secretario general de Grefa, que insiste en el peligro de los tendidos eléctricos y en la necesidad de que las instituciones atiendan a la alarma pulsada por la Plataforma SOS Tendidos Eléctricos, que arrancó en 2016. Cientos de miles de aves mueren cada año contra estos cableados. En 15 años, 150 ibéricas han muerto por este motivo. Son las más populares pero no son las únicas que chocan contra los postes, las águilas perdiceras, culebreras o bonelli, los buitres o el Milano Real. Las asociaciones incluidas en SOS tendidos reclaman a las instituciones soluciones y a las grandes eléctricas responsabilidades por la que es la primera causa de muerte de las aves, seguida de lejos por los venenos y los disparos de los cazadores.

El lento caminar hacia el respeto de la fauna

Para Garcés, el problema de fondo es una “tradición de falta de ética hacia la naturaleza” presente en España. El secretario general de Grefa recuerda que durante mucho tiempo y hasta entrados los años 80 se premiaba a quienes presentaban “trofeos” atrapados o cazados en contra del mínimo respeto al ecosistema. Hoy los problemas son distintos pero también acuciantes: las infraestructuras por lo que suponen de barreras a las especies, el cambio climático y la propagación de incendios relacionada con el aumento de las temperaturas, o el impacto de las especies introducidas de la mano del ser humano y su impacto sobre las razas autóctonas. Pero, poco a poco, se ha extendido una mayor sensibilización, que en Grefa se ha hecho notar en forma de donaciones y especialmente por la atención puesta en la fauna de gran parte de la población.


Hoy, muchos de los animales que llegan a este centro de Majadahonda vienen en cajas de cartón de la mano de personas preocupadas. Pese a que el combo de desconocimiento y exceso de celo tiene consecuencias indeseables, como la separación de crías de corzo por sus madres –debido a que éstas dejan encamadas por el día a los corcinos y se reagrupan por las noches– la mayor receptividad de la sociedad es una gran noticia para Garcés. No ocurre lo mismo con las instituciones. Aunque el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente es receptivo al trabajo de Grefa y sigue financiando algunos proyectos, con la Comunidad de Madrid la situación es exactamente la contraria. En 2013, la Comunidad cortó el flujo de subvenciones nominativas, y hoy el Gobierno de Cifuentes sigue sin aportar fondos para el hospital. Garcés resume: “con la fauna hay que definir estrategias” a diez años vista, algo que, a su juicio, no han hecho los Gobiernos de Esperanza Aguirre, Ignacio González y Cristina Cifuentes. Madrid, recuerda, es la única comunidad que carece de planes para la recuperación de especies amenazadas.

Pese a los desencuentros y las dificultades, los trabajadores de Grefa no cejan en su empeño. El periodo entre abril y agosto es el más intenso, ya que se culminan los procesos de reintroducción de especies. Este año se está reformando el laboratorio para la investigación de enfermedades y patologías, y prosiguen los trabajos habituales de formación y pedagogía, investigación y necropsia, rescate, cría y rehabilitación. La fauna salvaje no es un juego, pero el entusiasmo que despierta se contagia a todas en este hospital de Majadahonda.

Archivado en: Medio ambiente
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.