Medio ambiente
El nuevo proyecto de decreto de vías pecuarias de Extremadura “abre la puerta al mal uso de las mismas” y elimina el límite de vehículos

Ecologistas en Acción no entiende “cómo se intentan cambiar aspectos importantes a través de un decreto y no de una ley autonómica”. Denuncian que el proyecto de decreto es ambiguo respecto al tipo de construcciones que se permitirán, y que pretende abrir la puerta a autorizar usos permanentes como si fueran temporales. Señalan que el decreto no nace de un consenso con las organizaciones sociales que trabajan por la recuperación de las vías pecuarias y que “no potencia el patrimonio natural”.
pastores de lobos 4
Un pastor con su rebaño Álvaro Minguito

Ecologistas en Acción de Extremadura ha planteado críticas y propuestas al trabajo de elaboración del decreto que va a modificar la legislación sobre las vías pecuarias en la región. Hacen notar que “por segunda vez en 2021 se ha intentado modificar la ley sobre las vías pecuarias sin que haya habido un debate social con las principales organizaciones extremeñas que abogan por su conservación”. Si bien el decreto que se ha presentado recientemente contiene algunas de las sugerencias que la organización ecologista ya expresaba en anteriores alegaciones, consideran que otros asuntos importantes no se están teniendo en cuenta.

Los impulsores del decreto propugnan que con él se pretende aclarar y compendiar en un solo texto la normativa referida a las ocupaciones temporales en las vías pecuarias, así como las autorizaciones para el acondicionamiento, mantenimiento y mejora, y el tránsito de ciclomotores y vehículos a motor de carácter no agrícola. Pero Ecologistas en Acción considera que el texto provisional del decreto no viene sino a complicar aún más la legislación sobre vías pecuarias puesto que, según afirman, contradice en muchos aspectos las normativas de rango superior, como la ley de vías pecuarias o la ley agraria de Extremadura. Afirman que no entienden cómo se intenta hacer una modificación de aspectos importantes como estos a través de un decreto y no de una ley autonómica. Piden que se recupere “el espíritu de hacer una ley extremeña de vías pecuarias del año 2010, partiendo de una estrategia que se defina y debata, y que aborde cuáles son los usos que se le van a dar a las vías pecuarias, en vez de cuartear los usos según intereses privados”.

El Estatuto de Autonomía de Extremadura atribuye a nuestra Comunidad la competencia para desarrollar las normas en relación a las vías pecuarias. La Ley Agraria de Extremadura desarrolló la materia, pero continúan vigentes los reglamentos anteriores, que precisan ser actualizados.

Sostienen que la visión de la propuesta de decreto sobre lo que es temporal o no “es retorcida y lleva incluso a interpretar que se puedan instalar casetas o naves temporales”. También que el texto obvia que en las autorizaciones debe primar el interés público, trashumante y medioambiental

Se afirma que el decreto regula y acota los usos temporales en las vías pecuarias, pero Ecologistas en Acción cree que lejos de ello, se pretende abrir la puerta a autorizar usos permanentes como son los cultivos agrícolas leñosos (viñas, olivos, pistachos, almendros, que son cada vez más intensivos). Explican que son muchos de estos usos los que han dado lugar a la ocupación permanente de las vías pecuarias (cultivos, aprovechamientos e instalaciones ganaderas, etc.). Sostienen que la visión de la propuesta de decreto sobre lo que es temporal o no “es retorcida y lleva incluso a interpretar que se puedan instalar casetas o naves temporales”. También que el texto obvia que en las autorizaciones debe primar el interés público, trashumante y medioambiental.

La organización ecologista apunta también que se echan en falta las prácticas de buen gobierno, gobierno abierto y transparencia en dicho reglamento. Creen que sería necesaria una publicidad adecuada para exponer públicamente las autorizaciones a nivel regional (y no en los ayuntamientos como hasta ahora), así como en alguna plataforma online de la Junta de Extremadura o en el DOE. También piensan que debería hacerse pública la información anual de los ingresos por dichas autorizaciones, etc. y que con carácter previo la Administración debe velar para que las vías pecuarias que se tramiten se encuentren libres de alambradas y cancillas.

Rebaño de cabras

Los impulsores del decreto mantienen que es necesario desarrollar los reglamentos de la Ley Agraria de Extremadura para definir la regulación del uso de las vías pecuarias. La organización ecologista contesta que dicha Ley no fue creada para potenciar y recuperar las vías pecuarias sino que se trata de “un batiburrillo al que se le añadió cuestiones legales urgentes para modificarlas”. Señalan que no nace de un consenso con los agentes sociales que trabajan por su recuperación y que “no abre una senda clara a la recuperación y potenciación de este patrimonio como debiera ser una Ley Autonómica de Vías pecuarias”. Lamentan que la consejería no haya querido sentarse y debatir con los agentes sociales que defienden este patrimonio.

Asimismo apuntan que el decreto en todo caso debe incluir documentos técnicos y protocolos de actuación, y que para ello es imprescindible primero tener una estrategia general para recuperación de estas zonas naturales. Señalan que “en muchos casos da pie a interpretaciones muy abiertas y generales”, que pueden dar lugar a que dicho decreto “se convierta en un coladero para hacer cualquier cosa en las vías pecuarias”. Recuerdan que los principales problemas son las ocupaciones ilegales, que a menudo tienen varios kilómetros de extensión y afirman que la propuesta de decreto las permite, e incluso las favorece.

Denuncian que las líneas eléctricas no son una ocupación temporal sino permanente. Lo mismo plantean para el caso de tuberías, cables enterrados, cortafuegos o accesos a propiedades colindantes

Ecologistas en Acción de Extremadura afirma que una ocupación temporal de 10 años y prorrogable “no es temporal, sino que se eterniza en el tiempo, por lo que las ocupaciones no deberían ser por más de 5 años y prorrogables hasta diez, contando siempre con los informes correspondientes”. Asimismo, denuncia que las líneas eléctricas no son una ocupación temporal sino permanente, y que los solicitantes deben presentar informes para demostrar que es imposible pasar estos cables por otro lado. Lo mismo plantean para el caso de tuberías, cables enterrados, cortafuegos o accesos a propiedades colindantes. La organización propone que los solicitantes presenten compensaciones al dominio público en forma de permutas, terrenos o mejoras. Asimismo proponen que no sean autorizables las ocupaciones posteriores al deslinde y anteriores a la solicitud, bajo amenaza de sanción y desmantelamiento.

Por otro lado, la organización ecologista apoya la apertura y aprovechamiento de pozos de interés público, pero señala que se debe demostrar que efectivamente se trata de un interés público (para el dominio público, no privativo, y que no puede utilizarse para abastecimiento de regadíos), además de contar con los informes de la Confederación Hidrográfica. Los únicos cultivos que pueden ser temporales, opinan, son los “cultivos agrícolas anuales” (tal y como ha venido apareciendo hasta ahora en la legislación). Sostienen que “no se puede entender este cambio en la ley, si no es con el fin oculto de convertir las vías pecuarias en cultivos de olivos, pistachos, almendros, viñas…” y abogan por la prohibición del uso de herbicidas y pesticidas en estas zonas. También creen que en las vías pecuarias deberían prohibirse los cultivos de regadío y prácticas incompatibles con la conservación de la naturaleza, como la cosecha en verde, y que en todo caso se tiene que cumplir con la obligación del cultivo ecológico.

Por otra parte, explican que el decreto debería especificar que no solo cualquier persona, sino también las organizaciones, asociaciones o instituciones puedan solicitar el uso de vías pecuarias. Y que se deberían especificar las características de las ocupaciones temporales, pues apuntan que “en muchos casos los cultivos agrícolas, las ocupaciones o los vallados impiden el desarrollo normal de los usos principales o complementarios de las vías pecuarias”.

Ecologistas en Acción apunta que se deben permitir los aprovechamientos tradicionales de setas, espárragos, plantas, para que así la gente que quiera pueda ir a recogerlos

Ecologistas en Acción cree que las ocupaciones no deben suponer la instalación de alambradas ni muros, “en los muros se debe obligar a dejar abiertas las portillas en los límites y en el centro de la vía”, y que las ocupaciones deberían limitarse como máximo a entre 500 y 1000 metros de largo. En la propuesta de decreto no se detallan qué son las instalaciones desmontables, solo que “están constituidas por elementos de serie prefabricados, módulos, paneles o similares”. La organización ecologista señala que se debe aclarar este apartado, puesto que como está redactado contempla “que se pueda solicitar una nave con zapata de hormigón enterrada o una superficie de placas fotovoltaicas”. Apuntan también que se deben permitir los aprovechamientos tradicionales de setas, espárragos, plantas… siempre que no estén protegidos y no sean para vender, para que así la gente que quiera pueda ir a recogerlos.

Ecologistas en Acción de Extremadura considera “de sentido común” que el decreto aclare que no se pueda autorizar el asfaltado, hormigonado completo o convertir en carretera local las vías pecuarias (ahora mismo no está detallado así). Y que cualquier actuación vaya acompañada de los informes o autorizaciones ambientales, hidrográficas, urbanísticas o de impacto ambiental. También hacen notar que en esta propuesta de decreto ha desaparecido la limitación al número de vehículos que se presentaba en las anteriores órdenes, “lo cual no es entendible”. Apuntan que 25 vehículos es un número aceptable en el medio rural. Además, piden que en ningún caso se concedan autorizaciones para vías pecuarias en el momento de transitar ganado, en las épocas de crecimiento de hierbas, así como en vías pecuarias que revistan interés ecológico y cultural.

Consideran “de sentido común” que el decreto aclare que no se pueda autorizar el asfaltado, hormigonado completo o convertir en carretera local las vías pecuarias

Sobre el proyecto de decreto, Ecologistas critica que carece de una memoria que explique como afecta a la Red Natura 2000 y a la RENPEX, así como a otras zonas protegidas. También que carece de memoria justificativa y de informe detallado donde se analicen los actuales usos de las vías pecuarias en Extremadura. El documento tampoco detalla los tipos, causas y número de expedientes que hasta el momento se han tramitado.

Por ultimo, denuncia la organización verde, el proyecto de decreto no presenta memoria económica, donde se desglosen los ingresos ni los gastos hasta el momento, ni tabla de vigencia normativa. Asimismo critican que el proyecto no haya sido consultado por el consejo asesor forestal ni por el consejo asesor de medio ambiente.

En definitiva, según Ecologistas en Acción, la modificación de decreto deja muchas “incógnitas y lagunas” en la gestión, conservación y potenciación de las vías pecuarias. Afirman que “resulta ser sólo una pequeña mejora respecto al anterior proyecto de orden, el cual fue retirado porque, como se ha demostrado, entonces se estaban haciendo mal las cosas”. Ecologistas en Acción de Extremadura declara que se sigue sin escuchar ni tener una base social de las entidades, fundaciones y colectivos que apuestan por la recuperación de las vías pecuarias. Y recalca que esta tarea debería llevarse a cabo a través de la creación de un patronato u órgano consultivo específico de las Vías Pecuarias Extremeñas y mediante una ley extremeña de vías pecuarias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alimentación
Represión Detenidos cinco activistas por una acción en el Ministerio de Agricultura que exige una transición alimentaria
Greenpeace bloqueó la mañana de este jueves el acceso principal al Ministerio que dirige Luis Planas para conseguir una reunión con el ministro y abordar una “transición alimentaria justa”.
Maltrato animal
Maltrato animal Gritos frente al Congreso por el fin de las jaulas: el 87% de los animales criados para consumo viven en ellas
El acto simbólico frente a la Cámara exige que España incida en una reforma de ámbito europeo actualmente en tramitación para conseguir el fin de las jaulas por todo el continente.
Alimentación
Sostenibilidad Una dieta mediterránea dentro de los límites planetarios
Las 48 millones de personas que viven en España podrían alimentarse con todos los nutrientes que necesita el cuerpo humano sin hipotecar el futuro del planeta con un 99% de producción agroecológica local y con 400.000 nuevos puestos de trabajo.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Estados Unidos
Unión Europea Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.