Masculinidades
Masculinidad(es) y feminismo, ¿en qué punto estamos?

Las desigualdades que produce el género en la sociedad encuentran resistencia por parte de un ejército de tres batallones; el feminismo, el movimiento LGTB y las nuevas masculinidades. Pero esto no quiere decir que las tres corrientes sean equivalentes.
Grafiti de Diego Maradona en el barrio de La Boca, ciudad de Buenos Aires
Grafiti de Diego Maradona en el barrio de La Boca, ciudad de Buenos Aires.
25 abr 2021 06:09

Es fácilmente apreciable que se ha producido un crecimiento exponencial de los contenidos sobre masculinidad en medios, actos y redes sociales (como prueba de ello, la reciente apertura de este blog). Emergen artículos que relacionan los efectos de la masculinidad sobre cuestiones tan variadas como el asalto al Congreso de EE UU, el culto al cuerpo, la paternidad, la cultura de la violación, Maradona y, por supuesto, el omnipresente coronavirus. Los hombres empezamos a analizar el impacto que tiene el género sobre nosotros mismos así como en nuestro entorno y cuando tratamos estos temas tengo claro que la mayoría lo hacemos bajo la intención de aportar algo por poquito que sea a la lucha por la igualdad. No obstante, no todos los enfoques son similares, ni tienen los mismos objetivos.

Leía el otro día un artículo de Jose Ángel Lozoya, persona a la que cualquiera que escriba de estos temas debe tenerle buen grado de respeto ya que fue el responsable del primer programa en España de políticas públicas con enfoque en la masculinidad que se desarrolló concretamente en el Ayuntamiento de Jerez. En su texto, reflexiona sobre la necesidad de la visibilización a raíz del acto vandálico justo el día 8 de marzo contra el mural en Madrid que representaba a referentes del feminismo.

La idea que da comienzo al texto es la gran importancia de que existan modelos de visibilidad en diferentes ámbitos como el feminismo o la diversidad sexual y de género que sirvan de inspiración para superar sus respectivas opresiones. Recorrer un sendero siempre es más fácil si lo ha recorrido alguien antes. Es indudable el peso que ejercen los referentes sobre la sociedad para fomentar determinadas actitudes. Basta con recordar cómo el anterior ministro de Sanidad, Salvador Illa, así como Fernando Simón, buscaron aumentar el cumplimiento de las restricciones anti-covid recurriendo a futbolistas e influencers. Tener referentes es útil en cualquier circunstancia, también como defiende Lozoya, para conocer “hombres en procesos de cambio” hacia modelos masculinos más igualitarios.

Hay referentes para las mujeres y para el colectivo LGTB, siendo eso positivo, pero que no lo hay para hombres que quieran adoptar una masculinidad menos lesiva para los demás y para sí mismos

Aún compartiendo esa postura, puede resultar un tanto inadecuado usar un ataque de la reacción ultraderechista contra el feminismo para cambiar el foco hacia tener más visibilidad a aquellos que hablan de masculinidades. Pero, lo que más rechina es mencionar que hay referentes para las mujeres y para el colectivo LGTB, siendo eso positivo, pero que no lo hay para hombres que quieran adoptar una masculinidad menos lesiva para los demás y para sí mismos. No veo por qué una mujer no puede ser un referente para la población masculina, como si de ellas no se pudieran aprender lecciones que te sirvan para construirte como persona y como hombre. Me suena a aquellos que decían que un niño necesita a un padre y una madre como si no pudiera salir bien educado en una familia mono-parental o como si dijéramos que un niño no va a aprender a ser un buen hombre si se cría con dos madres.

Da la sensación de que éste es un argumento que Lozoya ya ha escuchado antes porque continúa poniéndose la venda antes de la herida argumentando que los discursos igualitarios para hombres llegan mejor si son hombres quienes los entonan. Puede ser cierto que por el mismo funcionamiento del patriarcado un hombre pueda llegar a aceptar un argumento solo en caso de ser expuesto por otro hombre, pero, ¿en qué punto hemos dejado de considerar a los hombres gays, bisexuales y transgénero como posibles modelos de conducta válidos para la totalidad del género masculino? ¿Solo pueden ser referentes para quienes pertenezcan al colectivo LGTB?

Masculinidades
Masculinidad tradicional, factor de riesgo

La relación entre masculinidad tradicional, entendiéndose como la necesidad de ser fuerte y no mostrar fragilidad, y mayores problemas de salud está avalada por diversos estudios. Pero en tiempos de pandemia, se constituye además en factor de riesgo para la comunidad. 

Hablar de “HX=” (hombres por la igualdad) o “nuevas masculinidades” tiene una trayectoria histórica relativamente corta. Son conceptos que acaban de nacer. Es de justicia que para que los primeros pasos de esta corriente de pensamiento sean firmes y estén bien dados lo primero que se haga sea reconocer a tantos hombres gays, bisexuales y transgénero que a lo largo de los últimos siglos han tenido el valor de vivir dándole la espalda a los diferentes mandatos de género que les imponía la masculinidad en sus distintas épocas.

Las desigualdades que produce el género en la sociedad encuentran resistencia por parte de un ejército de tres batallones; el feminismo, el movimiento LGTB y las nuevas masculinidades. Esto no quiere decir que las tres corrientes sean equivalentes. Tienen distinta historia, fuerza, legitimidad,... y también distintas funciones en esta lucha.

El feminismo nace como respuesta a siglos de dominación con la responsabilidad de cargar contra un sistema económico, reproductivo y social construido sobre la base de su opresión. El movimiento LGTB nace como respuesta a la represión y persecución histórica así como para establecer su negativa a seguir habitando en los márgenes de la sociedad. Finalmente surgen las nuevas masculinidades, pero no como respuesta a los propios problemas de los hombres que al percibirlos se activen para derrocar a sus opresores sino como respuesta a la llamada del feminismo para que los hombres hagan su parte o que al menos no molesten. Es el resultado de dejar de considerar posible ser equidistante entre el feminismo y el machismo. Su naturaleza es bien distinta.

Así pues, tenemos dos movimientos sociales; el feminismo, ejerciendo el liderazgo y soportando el peso de la reacción de la extrema derecha, y el movimiento LGTB que tras un periodo de desmovilización empieza a reactivarse ahora tanto por la amenaza del conservadurismo radical como por el impulso del propio movimiento Trans que está tirando del carro. Por otra parte la crítica a la masculinidad por parte de los hombres a día de hoy no es tan clasificable como movimiento social sino como corriente de pensamiento.

El papel de las masculinidades críticas debe ser, a mi entender, el de aportar al feminismo más que aspirar a ser un movimiento social independiente

Mantengo que las tres luchas comparten enemigo y que cuando se comparte enemigo no hay opción más lógica que desarrollar una buena política de alianzas, pero eso implica definir bien el papel de cada uno. El papel de las masculinidades críticas debe ser, a mi entender, el de aportar al feminismo más que aspirar a ser un movimiento social independiente, aportar enfoques sobre esas mismas teorías con la información que nos da la perspectiva del género en posición de poder. Llevarlo a donde no llegaba, despatriarcalizar espacios que son dominio masculino, y sí, también sanar los daños que el mandato de género produce en los hombres.

En el texto de Lozoya habla mucho de resistencias de sectores del feminismo a los “HX=”, les acusa de no querer ceder liderazgo, su poder institucional ni los recursos públicos que gestionan. De hecho, llega a dejar caer que la actual ofensiva machista es consecuencia de que dichos sectores feministas les negaban a los “HX=” el acceso a recursos que les habría permitido llevar su discurso a una mayor parte de la población masculina. El término “HX=” es el intento de construir el sujeto de un movimiento social que, teniendo en cuenta las críticas que hace, actúe con independencia del feminismo.

Es vital que se hable de masculinidades, no se puede dejar de hacer, pero me aterra la idea de que se bifurquen los caminos. Nada bueno ha salido de separar ambos enfoques, en el mejor de los casos se ha traducido en un victimismo masculino ridículo y sin ningún tipo de articulación política pero también ha derivado en alguna forma de masculinismo organizado en el que se culpabiliza al feminismo de los problemas que puedan tener los hombres en la actualidad e incluso el propio origen de la subcultura incel, que genera discursos de odio misóginos llegando a la violencia física incluyendo atentados. Son consecuencias posibles de criticar el modelo de masculinidad dominante sin hacerlo desde el feminismo.

Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.