Masculinidades
Masculinidad(es) y feminismo, ¿en qué punto estamos?

Las desigualdades que produce el género en la sociedad encuentran resistencia por parte de un ejército de tres batallones; el feminismo, el movimiento LGTB y las nuevas masculinidades. Pero esto no quiere decir que las tres corrientes sean equivalentes.
Grafiti de Diego Maradona en el barrio de La Boca, ciudad de Buenos Aires
Grafiti de Diego Maradona en el barrio de La Boca, ciudad de Buenos Aires.
25 abr 2021 06:09

Es fácilmente apreciable que se ha producido un crecimiento exponencial de los contenidos sobre masculinidad en medios, actos y redes sociales (como prueba de ello, la reciente apertura de este blog). Emergen artículos que relacionan los efectos de la masculinidad sobre cuestiones tan variadas como el asalto al Congreso de EE UU, el culto al cuerpo, la paternidad, la cultura de la violación, Maradona y, por supuesto, el omnipresente coronavirus. Los hombres empezamos a analizar el impacto que tiene el género sobre nosotros mismos así como en nuestro entorno y cuando tratamos estos temas tengo claro que la mayoría lo hacemos bajo la intención de aportar algo por poquito que sea a la lucha por la igualdad. No obstante, no todos los enfoques son similares, ni tienen los mismos objetivos.

Leía el otro día un artículo de Jose Ángel Lozoya, persona a la que cualquiera que escriba de estos temas debe tenerle buen grado de respeto ya que fue el responsable del primer programa en España de políticas públicas con enfoque en la masculinidad que se desarrolló concretamente en el Ayuntamiento de Jerez. En su texto, reflexiona sobre la necesidad de la visibilización a raíz del acto vandálico justo el día 8 de marzo contra el mural en Madrid que representaba a referentes del feminismo.

La idea que da comienzo al texto es la gran importancia de que existan modelos de visibilidad en diferentes ámbitos como el feminismo o la diversidad sexual y de género que sirvan de inspiración para superar sus respectivas opresiones. Recorrer un sendero siempre es más fácil si lo ha recorrido alguien antes. Es indudable el peso que ejercen los referentes sobre la sociedad para fomentar determinadas actitudes. Basta con recordar cómo el anterior ministro de Sanidad, Salvador Illa, así como Fernando Simón, buscaron aumentar el cumplimiento de las restricciones anti-covid recurriendo a futbolistas e influencers. Tener referentes es útil en cualquier circunstancia, también como defiende Lozoya, para conocer “hombres en procesos de cambio” hacia modelos masculinos más igualitarios.

Hay referentes para las mujeres y para el colectivo LGTB, siendo eso positivo, pero que no lo hay para hombres que quieran adoptar una masculinidad menos lesiva para los demás y para sí mismos

Aún compartiendo esa postura, puede resultar un tanto inadecuado usar un ataque de la reacción ultraderechista contra el feminismo para cambiar el foco hacia tener más visibilidad a aquellos que hablan de masculinidades. Pero, lo que más rechina es mencionar que hay referentes para las mujeres y para el colectivo LGTB, siendo eso positivo, pero que no lo hay para hombres que quieran adoptar una masculinidad menos lesiva para los demás y para sí mismos. No veo por qué una mujer no puede ser un referente para la población masculina, como si de ellas no se pudieran aprender lecciones que te sirvan para construirte como persona y como hombre. Me suena a aquellos que decían que un niño necesita a un padre y una madre como si no pudiera salir bien educado en una familia mono-parental o como si dijéramos que un niño no va a aprender a ser un buen hombre si se cría con dos madres.

Da la sensación de que éste es un argumento que Lozoya ya ha escuchado antes porque continúa poniéndose la venda antes de la herida argumentando que los discursos igualitarios para hombres llegan mejor si son hombres quienes los entonan. Puede ser cierto que por el mismo funcionamiento del patriarcado un hombre pueda llegar a aceptar un argumento solo en caso de ser expuesto por otro hombre, pero, ¿en qué punto hemos dejado de considerar a los hombres gays, bisexuales y transgénero como posibles modelos de conducta válidos para la totalidad del género masculino? ¿Solo pueden ser referentes para quienes pertenezcan al colectivo LGTB?

Masculinidades
Masculinidad tradicional, factor de riesgo

La relación entre masculinidad tradicional, entendiéndose como la necesidad de ser fuerte y no mostrar fragilidad, y mayores problemas de salud está avalada por diversos estudios. Pero en tiempos de pandemia, se constituye además en factor de riesgo para la comunidad. 

Hablar de “HX=” (hombres por la igualdad) o “nuevas masculinidades” tiene una trayectoria histórica relativamente corta. Son conceptos que acaban de nacer. Es de justicia que para que los primeros pasos de esta corriente de pensamiento sean firmes y estén bien dados lo primero que se haga sea reconocer a tantos hombres gays, bisexuales y transgénero que a lo largo de los últimos siglos han tenido el valor de vivir dándole la espalda a los diferentes mandatos de género que les imponía la masculinidad en sus distintas épocas.

Las desigualdades que produce el género en la sociedad encuentran resistencia por parte de un ejército de tres batallones; el feminismo, el movimiento LGTB y las nuevas masculinidades. Esto no quiere decir que las tres corrientes sean equivalentes. Tienen distinta historia, fuerza, legitimidad,... y también distintas funciones en esta lucha.

El feminismo nace como respuesta a siglos de dominación con la responsabilidad de cargar contra un sistema económico, reproductivo y social construido sobre la base de su opresión. El movimiento LGTB nace como respuesta a la represión y persecución histórica así como para establecer su negativa a seguir habitando en los márgenes de la sociedad. Finalmente surgen las nuevas masculinidades, pero no como respuesta a los propios problemas de los hombres que al percibirlos se activen para derrocar a sus opresores sino como respuesta a la llamada del feminismo para que los hombres hagan su parte o que al menos no molesten. Es el resultado de dejar de considerar posible ser equidistante entre el feminismo y el machismo. Su naturaleza es bien distinta.

Así pues, tenemos dos movimientos sociales; el feminismo, ejerciendo el liderazgo y soportando el peso de la reacción de la extrema derecha, y el movimiento LGTB que tras un periodo de desmovilización empieza a reactivarse ahora tanto por la amenaza del conservadurismo radical como por el impulso del propio movimiento Trans que está tirando del carro. Por otra parte la crítica a la masculinidad por parte de los hombres a día de hoy no es tan clasificable como movimiento social sino como corriente de pensamiento.

El papel de las masculinidades críticas debe ser, a mi entender, el de aportar al feminismo más que aspirar a ser un movimiento social independiente

Mantengo que las tres luchas comparten enemigo y que cuando se comparte enemigo no hay opción más lógica que desarrollar una buena política de alianzas, pero eso implica definir bien el papel de cada uno. El papel de las masculinidades críticas debe ser, a mi entender, el de aportar al feminismo más que aspirar a ser un movimiento social independiente, aportar enfoques sobre esas mismas teorías con la información que nos da la perspectiva del género en posición de poder. Llevarlo a donde no llegaba, despatriarcalizar espacios que son dominio masculino, y sí, también sanar los daños que el mandato de género produce en los hombres.

En el texto de Lozoya habla mucho de resistencias de sectores del feminismo a los “HX=”, les acusa de no querer ceder liderazgo, su poder institucional ni los recursos públicos que gestionan. De hecho, llega a dejar caer que la actual ofensiva machista es consecuencia de que dichos sectores feministas les negaban a los “HX=” el acceso a recursos que les habría permitido llevar su discurso a una mayor parte de la población masculina. El término “HX=” es el intento de construir el sujeto de un movimiento social que, teniendo en cuenta las críticas que hace, actúe con independencia del feminismo.

Es vital que se hable de masculinidades, no se puede dejar de hacer, pero me aterra la idea de que se bifurquen los caminos. Nada bueno ha salido de separar ambos enfoques, en el mejor de los casos se ha traducido en un victimismo masculino ridículo y sin ningún tipo de articulación política pero también ha derivado en alguna forma de masculinismo organizado en el que se culpabiliza al feminismo de los problemas que puedan tener los hombres en la actualidad e incluso el propio origen de la subcultura incel, que genera discursos de odio misóginos llegando a la violencia física incluyendo atentados. Son consecuencias posibles de criticar el modelo de masculinidad dominante sin hacerlo desde el feminismo.

Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
Heteropatriarcado
Masculinidades sin deconstruir En la calle, el Che...
Sobre maltrato, machismo, masculinidades sin deconstruir y el largo camino por recorrer, también, entre los hombres de una izquierda con los mismos comportamientos que la derecha.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Sobre este blog
Demoler, verbo transitivo: deshacer, derribar, arruinar... Y eso intentamos: deshacer las viejas masculinidades y poner en duda las nuevas, derribar a los hombres de siempre y arruinar los planes del patriarcado desde la reflexión sobre quiénes somos y cómo renunciamos a nuestros privilegios.
Ver todas las entradas
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.