Literatura
Para que las puertas crujan

Durante siglos, las mujeres han escrito para que las puertas crujan, para que el mecanismo mal engrasado del mundo chirríe.
Olalla Castro Hernández
15 dic 2021 06:00

Surgido de la pluma de Aristóteles, el tópico de la hembra como varón truncado, como ser humano inferior intelectual, física y moralmente, atraviesa la filosofía occidental. Tomás de Aquino aseguró: “La mujer es un ser defectuoso”. Toda la escolástica medieval estuvo marcada por esta creencia. En la Modernidad, una vez impuesto el paradigma racionalista, el discurso científico ratificó la inferioridad intelectual y física de las mujeres, asociándola a supuestas pruebas empíricas como el tamaño del cráneo o la formación del esqueleto. No es de extrañar, pues, que a mediados del siglo XIX Schopenhauer definiese a la mujer como “retrasada en todos los aspectos, falta de razón y de verdadera moralidad” y Ortega y Gasset llegase a afirmar poco antes de morir, a mediados del siglo XX: “En presencia de la Mujer presentimos los varones inmediatamente a una criatura que, sobre el nivel perteneciente a la humanidad, es de rango inferior al nuestro”.

“Ninguna mujer ha escrito una obra de primer orden”, dijo Clarín

Sobre ese humus misógino hicieron crecer los escritores el desprecio a sus congéneres femeninas. “Ninguna mujer ha escrito una obra de primer orden”, dijo Clarín. Las mujeres que fueron incluidas en el canon literario lo hicieron siempre bajo el criterio de excepcionalidad (así “elogiaba” Galdós a Pardo Bazán: “Es cosa que a todos maravilla que una mujer posea actitudes tan relevantes en todos los órdenes”). Hasta nuestros días llegan dos de esos tópicos misóginos: el que asegura que somos malas escritoras (todas recordamos a Chus Visor afirmando que la poesía femenina no está a la altura de la masculina) y el que encierra nuestra escritura en el gueto de lo particular, algo alejado de los universales humanos y de los grandes temas. Por eso resulta tan doloroso el caso Carmen Mola.

Jane Austen escribía en el salón de su casa, atenta al crujir de la puerta para esconder los folios de las miradas de las visitas. Solo su familia sabía a qué se dedicaba. En la cubierta de sus libros publicados nunca figuró su nombre. Ya lo dijo Virginia Woolf en Una habitación propia: “Durante la mayor parte de la historia, Anónimo fue una mujer”. Ese afán de ocultarse no obedecía a la humildad o el recato, valores que su tiempo exigía a las damas, sino al más puro miedo. Miedo a ser repudiada, ridiculizada, humillada, encerrada incluso en un sanatorio mental, como fueron encerradas tantas mujeres (es inevitable pensar en las histéricas de la Salpêtrière, sometidas en nombre de la medicina a todo tipo de torturas y vejaciones).

Ese mismo miedo fue el que llevó a Mary Shelley a no firmar la primera edición de su ‘Frankenstein’ en 1818 y a infinidad de mujeres a publicar ocultándose bajo un seudónimo masculino

Ese mismo miedo fue el que llevó a Mary Shelley a no firmar la primera edición de su Frankenstein en 1818 y a infinidad de mujeres a publicar ocultándose bajo un seudónimo masculino. Así, Emily, Charlotte y Anne Brontë inventaron a los hermanos Bell, Violet Paget se disfrazó de Vernon Lee, Amantine Aurore Dauphin se parapetó tras George Sand y Mary Anne Evans se vistió de George Eliot. Hubo también otra clase de usurpaciones. Willy, el marido de Colette, la encerraba bajo llave para que escribiera los libros que después firmaba él. Aún hoy no se ha logrado dilucidar qué partes de sus grandes obras copió literalmente F. Scott Fitzgerald de los diarios y novelas inéditas de su mujer Zelda.

Durante siglos, las mujeres han escrito para que las puertas crujan, para que el mecanismo mal engrasado del mundo chirríe. Porque sentían que la vida había de ser algo más que elegir un vestido o colgarse a la altura del pecho un camafeo. Para que ser mujer dejase de consistir en ponerse volantes, gasas, lazos; envolverse a una misma como se envuelve un regalo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
Literatura
Andalucía Juan Pinilla, el cantaor que compró su propio libro
Juan Pinilla publica su primera novela, ‘Los colores de la nieve’, con la fuerza del compás y el ritmo de la seguiriya y de la amistad y contra la posverdad.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.