Precariedad laboral
Pensar es de pobres

Una vez que nos declaremos felices ya estamos preparados para la autoexplotación.

Precariedad
12 nov 2017 06:44

La precariedad laboral se sostiene en un totalitarismo disfrazado de disciplina. Pelear contra la precariedad supone, por lo tanto, pelear contra esta idea de disciplina.

Al igual que en el ejército  –como orden castrense–, el empleo precario otorga como premio último a los disciplinados la mera supervivencia. Nada más. Sin embargo –a diferencia del ejército como ejemplo de estructura basada en la disciplina–, en lo precario no existe premio mediante un sistema de ascensos. Los únicos galones, por tanto, son los días cotizados; los días en que se consigue salir ileso. De tal modo, el propio trabajo y el cumplimiento de la disciplina se confunden. No se sabe dónde hay hegemonía de lo uno y dónde hay preeminencia de lo otro.

La supervivencia del precario se basa en muchos casos, no ya en cumplir con las obligaciones productivas, sino en la supeditación de aquéllas al mero cumplimiento de la disciplina

Dicho de otro modo: la supervivencia del precario se basa en muchos casos, no ya en cumplir con las obligaciones productivas, sino en la supeditación de aquéllas al mero cumplimiento de la disciplina. Es por ello que no faltan ejemplos para señalar despidos de trabajadores y trabajadoras que han cumplido holgadamente con su trabajo pero que han faltado, sin embargo, al mandato sagrado de la disciplina. 

Para el empresario, el trabajador diligente y productivo no será adecuado en tanto que no se someta totalmente. Una vuelta de tuerca más a la alienación de Marx. Seres domesticados, económicamente rentables, que decía Foucault. 

No hay que caer en la trampa de improbables sinónimos. Una cosa es el orden y otra bien distinta la disciplina. El orden es punitivo cuando reprime, cuando sólo busca disciplinar. El orden es, sin embargo, benéfico cuando coordina, cuando suma voluntades.

Para ser un precario competente es necesario ser un precario feliz

Pero este uso de la disciplina necesita instrumentos que prevengan rebeliones indeseadas. Hay que edulcorar la disciplina a fin de hacerla invisible, de ocultar sus evidencias. (El poder más efectivo es aquel que permanece oculto). Esto opera principalmente en lo moral y se traduce en la idea misma de la felicidad. Para ser un precario competente es necesario ser un precario feliz. Y solo es posible alcanzar dicha felicidad manteniendo posiciones abiertas, alejando de nosotros todo pensamiento propio y siendo permeables al ideario de la empresa en todo momento. Pensar demasiado es sospechoso; pensar demasiado nos hace parecer seres grises. Pensar –en definitiva– es algo que sólo crea problemas si no ejercemos nuestro pensamiento con un fin utilitario, afín a los intereses de la empresa. Cualquier otra clase de pensamiento es, en sí misma, indisciplinada.

Por eso es preciso que seamos felices. Felices a la fuerza como sujetos finalmente domesticados. Felices también para ser aceptados socialmente. ¡Que se aparten los que piensan! ¡Sólo son un estorbo! ¡Una plasta!

La felicidad, por tanto, se ha convertido en una especie de camisa de fuerza.

De ahí que, hoy en día, se asocie a las personas pensativas con la tristeza. Todos conocemos ejemplos: alguien que anda reflexionando es asaltado por un ser cercano preguntando si se encuentra bien, si le ocurre algo. Pensar demasiado es la evidencia de una anomalía que debe ser corregida.

Por tanto, esta edulcoración de la disciplina es el arma definitiva con la que se pretende domesticar al precariado. Darlo todo, cumplir con la doctrina de la empresa, asumir cada tarea con una sonrisa y, llegado el momento del despido, mantener una actitud positiva. Alegrarse de haber aprendido mucho y confiar en que habrá más suerte la próxima vez. Fármacos y autoayuda están siempre al alcance de la mano si la digestión nos resulta pesada.

Los felices prefabricados comen mierda mientras sonríen

Los precarios felices bajan la guardia, no guerrean; estos felices, si acaso, compiten con sus semejantes anímicos para fortalecer esa idea de felicidad. Los felices sin rumbo apelan constantemente al disfrute del camino, incluso al placer de sentirse desorientados. Los felices prefabricados –en resumen– comen mierda mientras sonríen.

Pensar las cosas, por el contrario, es siempre sospechoso; es el indicio de problemas ocultos, inconfesables; pensar es problematizar en su sentido más peyorativo; pensar es atentar contra el sosiego de la comunidad. Para ello ni tan siquiera es necesario que se exprese lo que se piensa en público. Basta con adoptar una actitud pensativa.

En la sociedad griega –antes de la trasmutación de todos los valores que ejerce la moral cristiana– las personas poderosas miraban con condescendencia a los pobres, a los esclavos, a los plebeyos. Citando a Nietzsche y su Genealogía de la Moral: “Si la nobleza acaparaba para sí toda la concepción de lo bueno o del bien, lo malo está relacionado con la idea de 'infeliz'. A los filólogos recordémosles en qué sentido se usan οϊζνρόςς [miserable], άνολβος [desgraciado], τλήμων [resignado], δνςτνχεϊν [fracasar, tener mala suerte], ξνμφορα [desdicha]). Los "bien nacidos" –es decir, los nobles– se sentían a sí mismos cabalmente como los 'felices'”.

En una sociedad de clases sin sentimiento de clase [...] todos debemos alistarnos al ejército de los felices si queremos seguir en circulación

Hoy se ha dado un giro envenenado a este ideario. En una sociedad de clases sin sentimiento de clase; en una sociedad de pobres en la que nadie se percibe a sí mismo como de clase baja; en una sociedad, en definitiva, fundamentada en todos aquellos sistemas de control que ya avanzó Foucault y mediante los cuales toda la estructura del sistema carcelario fue pasando a otras estructuras de la sociedad por la vía del encierro y del control (colegios, cuarteles, hospitales, fábricas…); en una sociedad así, en definitiva, todos debemos alistarnos al ejército de los felices si queremos seguir en circulación.

Una vez que nos declaremos felices ya estamos preparados para la autoexplotación

La nueva ideología de la felicidad no es una carretera de doble sentido. Es una avalancha que engordamos mediante la proyección de nuestra imagen pública fotografiando nuestras sonrisas, aquello que comemos, dando cuenta de la conquista de cada instante especial e irrepetible, cada vez más dóciles, menos críticos, orgullosos incluso de poder asistir, en primera fila, al hundimiento de nuestras últimas defensas. Una vez que nos declaremos felices ya estamos preparados para la autoexplotación.

En definitiva, la gran apuesta del neoliberalismo es la trasmutación de los opuestos clásicos de physis (naturaleza) y nomos (entendido como las regulaciones humanas que hacen posible el progreso de las personas). La vuelta a la physis sólo será posible mediante el pensamiento, la cultura o la política, por paradójico que parezca; mientras tanto, el nomos imperante se sostiene en la exaltación falsaria de cierto estado de felicidad perpetuo como condición inherente a la naturaleza humana.

Archivado en: Precariedad laboral
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ciencia
un día para la ciencia, 364 días para la precariedad La ciencia precaria del 11F
La precariedad en la investigación sigue imparable y el efecto tijera-pinza cada vez es más visible. Y los últimos informes no parecen presentar mejoría a largo plazo.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Sergio
16/11/2017 17:50

Excelente e inquietante artículo. Profundo y mordaz, introduce el dedo en la llaga de las normalidafes patologías y alienantes..pobre y triste humanidad la que se resigna a las migajas de la ilusión de felicidad

1
0
Isaac Cabrera
13/11/2017 12:56

Me encanta este artículo. Muy sincero me parece y hace un gran diagnóstico.

3
0
JASB
12/11/2017 15:16

"No hay nada más cómodo que no pensar" Simone Weil. Gracias por incomodarme con este artículo ;)

16
0
matriouska
12/11/2017 11:59

El artículo me recuerda que una de las primeras decisiones que tomó el Gobierno Tory en Reino Unido cuando llegó al poder fue encargar una encuesta sobre la felicidad. Interesante artículo que hace pensar... Gracias.

16
1
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?