Precariedad laboral
Pensar es de pobres

Una vez que nos declaremos felices ya estamos preparados para la autoexplotación.

Precariedad
12 nov 2017 06:44

La precariedad laboral se sostiene en un totalitarismo disfrazado de disciplina. Pelear contra la precariedad supone, por lo tanto, pelear contra esta idea de disciplina.

Al igual que en el ejército  –como orden castrense–, el empleo precario otorga como premio último a los disciplinados la mera supervivencia. Nada más. Sin embargo –a diferencia del ejército como ejemplo de estructura basada en la disciplina–, en lo precario no existe premio mediante un sistema de ascensos. Los únicos galones, por tanto, son los días cotizados; los días en que se consigue salir ileso. De tal modo, el propio trabajo y el cumplimiento de la disciplina se confunden. No se sabe dónde hay hegemonía de lo uno y dónde hay preeminencia de lo otro.

La supervivencia del precario se basa en muchos casos, no ya en cumplir con las obligaciones productivas, sino en la supeditación de aquéllas al mero cumplimiento de la disciplina

Dicho de otro modo: la supervivencia del precario se basa en muchos casos, no ya en cumplir con las obligaciones productivas, sino en la supeditación de aquéllas al mero cumplimiento de la disciplina. Es por ello que no faltan ejemplos para señalar despidos de trabajadores y trabajadoras que han cumplido holgadamente con su trabajo pero que han faltado, sin embargo, al mandato sagrado de la disciplina. 

Para el empresario, el trabajador diligente y productivo no será adecuado en tanto que no se someta totalmente. Una vuelta de tuerca más a la alienación de Marx. Seres domesticados, económicamente rentables, que decía Foucault. 

No hay que caer en la trampa de improbables sinónimos. Una cosa es el orden y otra bien distinta la disciplina. El orden es punitivo cuando reprime, cuando sólo busca disciplinar. El orden es, sin embargo, benéfico cuando coordina, cuando suma voluntades.

Para ser un precario competente es necesario ser un precario feliz

Pero este uso de la disciplina necesita instrumentos que prevengan rebeliones indeseadas. Hay que edulcorar la disciplina a fin de hacerla invisible, de ocultar sus evidencias. (El poder más efectivo es aquel que permanece oculto). Esto opera principalmente en lo moral y se traduce en la idea misma de la felicidad. Para ser un precario competente es necesario ser un precario feliz. Y solo es posible alcanzar dicha felicidad manteniendo posiciones abiertas, alejando de nosotros todo pensamiento propio y siendo permeables al ideario de la empresa en todo momento. Pensar demasiado es sospechoso; pensar demasiado nos hace parecer seres grises. Pensar –en definitiva– es algo que sólo crea problemas si no ejercemos nuestro pensamiento con un fin utilitario, afín a los intereses de la empresa. Cualquier otra clase de pensamiento es, en sí misma, indisciplinada.

Por eso es preciso que seamos felices. Felices a la fuerza como sujetos finalmente domesticados. Felices también para ser aceptados socialmente. ¡Que se aparten los que piensan! ¡Sólo son un estorbo! ¡Una plasta!

La felicidad, por tanto, se ha convertido en una especie de camisa de fuerza.

De ahí que, hoy en día, se asocie a las personas pensativas con la tristeza. Todos conocemos ejemplos: alguien que anda reflexionando es asaltado por un ser cercano preguntando si se encuentra bien, si le ocurre algo. Pensar demasiado es la evidencia de una anomalía que debe ser corregida.

Por tanto, esta edulcoración de la disciplina es el arma definitiva con la que se pretende domesticar al precariado. Darlo todo, cumplir con la doctrina de la empresa, asumir cada tarea con una sonrisa y, llegado el momento del despido, mantener una actitud positiva. Alegrarse de haber aprendido mucho y confiar en que habrá más suerte la próxima vez. Fármacos y autoayuda están siempre al alcance de la mano si la digestión nos resulta pesada.

Los felices prefabricados comen mierda mientras sonríen

Los precarios felices bajan la guardia, no guerrean; estos felices, si acaso, compiten con sus semejantes anímicos para fortalecer esa idea de felicidad. Los felices sin rumbo apelan constantemente al disfrute del camino, incluso al placer de sentirse desorientados. Los felices prefabricados –en resumen– comen mierda mientras sonríen.

Pensar las cosas, por el contrario, es siempre sospechoso; es el indicio de problemas ocultos, inconfesables; pensar es problematizar en su sentido más peyorativo; pensar es atentar contra el sosiego de la comunidad. Para ello ni tan siquiera es necesario que se exprese lo que se piensa en público. Basta con adoptar una actitud pensativa.

En la sociedad griega –antes de la trasmutación de todos los valores que ejerce la moral cristiana– las personas poderosas miraban con condescendencia a los pobres, a los esclavos, a los plebeyos. Citando a Nietzsche y su Genealogía de la Moral: “Si la nobleza acaparaba para sí toda la concepción de lo bueno o del bien, lo malo está relacionado con la idea de 'infeliz'. A los filólogos recordémosles en qué sentido se usan οϊζνρόςς [miserable], άνολβος [desgraciado], τλήμων [resignado], δνςτνχεϊν [fracasar, tener mala suerte], ξνμφορα [desdicha]). Los "bien nacidos" –es decir, los nobles– se sentían a sí mismos cabalmente como los 'felices'”.

En una sociedad de clases sin sentimiento de clase [...] todos debemos alistarnos al ejército de los felices si queremos seguir en circulación

Hoy se ha dado un giro envenenado a este ideario. En una sociedad de clases sin sentimiento de clase; en una sociedad de pobres en la que nadie se percibe a sí mismo como de clase baja; en una sociedad, en definitiva, fundamentada en todos aquellos sistemas de control que ya avanzó Foucault y mediante los cuales toda la estructura del sistema carcelario fue pasando a otras estructuras de la sociedad por la vía del encierro y del control (colegios, cuarteles, hospitales, fábricas…); en una sociedad así, en definitiva, todos debemos alistarnos al ejército de los felices si queremos seguir en circulación.

Una vez que nos declaremos felices ya estamos preparados para la autoexplotación

La nueva ideología de la felicidad no es una carretera de doble sentido. Es una avalancha que engordamos mediante la proyección de nuestra imagen pública fotografiando nuestras sonrisas, aquello que comemos, dando cuenta de la conquista de cada instante especial e irrepetible, cada vez más dóciles, menos críticos, orgullosos incluso de poder asistir, en primera fila, al hundimiento de nuestras últimas defensas. Una vez que nos declaremos felices ya estamos preparados para la autoexplotación.

En definitiva, la gran apuesta del neoliberalismo es la trasmutación de los opuestos clásicos de physis (naturaleza) y nomos (entendido como las regulaciones humanas que hacen posible el progreso de las personas). La vuelta a la physis sólo será posible mediante el pensamiento, la cultura o la política, por paradójico que parezca; mientras tanto, el nomos imperante se sostiene en la exaltación falsaria de cierto estado de felicidad perpetuo como condición inherente a la naturaleza humana.

Archivado en: Precariedad laboral
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Sergio
16/11/2017 17:50

Excelente e inquietante artículo. Profundo y mordaz, introduce el dedo en la llaga de las normalidafes patologías y alienantes..pobre y triste humanidad la que se resigna a las migajas de la ilusión de felicidad

1
0
Isaac Cabrera
13/11/2017 12:56

Me encanta este artículo. Muy sincero me parece y hace un gran diagnóstico.

3
0
JASB
12/11/2017 15:16

"No hay nada más cómodo que no pensar" Simone Weil. Gracias por incomodarme con este artículo ;)

16
0
matriouska
12/11/2017 11:59

El artículo me recuerda que una de las primeras decisiones que tomó el Gobierno Tory en Reino Unido cuando llegó al poder fue encargar una encuesta sobre la felicidad. Interesante artículo que hace pensar... Gracias.

16
1
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.