Precariedad laboral
Pensar es de pobres

Una vez que nos declaremos felices ya estamos preparados para la autoexplotación.

Precariedad
12 nov 2017 06:44

La precariedad laboral se sostiene en un totalitarismo disfrazado de disciplina. Pelear contra la precariedad supone, por lo tanto, pelear contra esta idea de disciplina.

Al igual que en el ejército  –como orden castrense–, el empleo precario otorga como premio último a los disciplinados la mera supervivencia. Nada más. Sin embargo –a diferencia del ejército como ejemplo de estructura basada en la disciplina–, en lo precario no existe premio mediante un sistema de ascensos. Los únicos galones, por tanto, son los días cotizados; los días en que se consigue salir ileso. De tal modo, el propio trabajo y el cumplimiento de la disciplina se confunden. No se sabe dónde hay hegemonía de lo uno y dónde hay preeminencia de lo otro.

La supervivencia del precario se basa en muchos casos, no ya en cumplir con las obligaciones productivas, sino en la supeditación de aquéllas al mero cumplimiento de la disciplina

Dicho de otro modo: la supervivencia del precario se basa en muchos casos, no ya en cumplir con las obligaciones productivas, sino en la supeditación de aquéllas al mero cumplimiento de la disciplina. Es por ello que no faltan ejemplos para señalar despidos de trabajadores y trabajadoras que han cumplido holgadamente con su trabajo pero que han faltado, sin embargo, al mandato sagrado de la disciplina. 

Para el empresario, el trabajador diligente y productivo no será adecuado en tanto que no se someta totalmente. Una vuelta de tuerca más a la alienación de Marx. Seres domesticados, económicamente rentables, que decía Foucault. 

No hay que caer en la trampa de improbables sinónimos. Una cosa es el orden y otra bien distinta la disciplina. El orden es punitivo cuando reprime, cuando sólo busca disciplinar. El orden es, sin embargo, benéfico cuando coordina, cuando suma voluntades.

Para ser un precario competente es necesario ser un precario feliz

Pero este uso de la disciplina necesita instrumentos que prevengan rebeliones indeseadas. Hay que edulcorar la disciplina a fin de hacerla invisible, de ocultar sus evidencias. (El poder más efectivo es aquel que permanece oculto). Esto opera principalmente en lo moral y se traduce en la idea misma de la felicidad. Para ser un precario competente es necesario ser un precario feliz. Y solo es posible alcanzar dicha felicidad manteniendo posiciones abiertas, alejando de nosotros todo pensamiento propio y siendo permeables al ideario de la empresa en todo momento. Pensar demasiado es sospechoso; pensar demasiado nos hace parecer seres grises. Pensar –en definitiva– es algo que sólo crea problemas si no ejercemos nuestro pensamiento con un fin utilitario, afín a los intereses de la empresa. Cualquier otra clase de pensamiento es, en sí misma, indisciplinada.

Por eso es preciso que seamos felices. Felices a la fuerza como sujetos finalmente domesticados. Felices también para ser aceptados socialmente. ¡Que se aparten los que piensan! ¡Sólo son un estorbo! ¡Una plasta!

La felicidad, por tanto, se ha convertido en una especie de camisa de fuerza.

De ahí que, hoy en día, se asocie a las personas pensativas con la tristeza. Todos conocemos ejemplos: alguien que anda reflexionando es asaltado por un ser cercano preguntando si se encuentra bien, si le ocurre algo. Pensar demasiado es la evidencia de una anomalía que debe ser corregida.

Por tanto, esta edulcoración de la disciplina es el arma definitiva con la que se pretende domesticar al precariado. Darlo todo, cumplir con la doctrina de la empresa, asumir cada tarea con una sonrisa y, llegado el momento del despido, mantener una actitud positiva. Alegrarse de haber aprendido mucho y confiar en que habrá más suerte la próxima vez. Fármacos y autoayuda están siempre al alcance de la mano si la digestión nos resulta pesada.

Los felices prefabricados comen mierda mientras sonríen

Los precarios felices bajan la guardia, no guerrean; estos felices, si acaso, compiten con sus semejantes anímicos para fortalecer esa idea de felicidad. Los felices sin rumbo apelan constantemente al disfrute del camino, incluso al placer de sentirse desorientados. Los felices prefabricados –en resumen– comen mierda mientras sonríen.

Pensar las cosas, por el contrario, es siempre sospechoso; es el indicio de problemas ocultos, inconfesables; pensar es problematizar en su sentido más peyorativo; pensar es atentar contra el sosiego de la comunidad. Para ello ni tan siquiera es necesario que se exprese lo que se piensa en público. Basta con adoptar una actitud pensativa.

En la sociedad griega –antes de la trasmutación de todos los valores que ejerce la moral cristiana– las personas poderosas miraban con condescendencia a los pobres, a los esclavos, a los plebeyos. Citando a Nietzsche y su Genealogía de la Moral: “Si la nobleza acaparaba para sí toda la concepción de lo bueno o del bien, lo malo está relacionado con la idea de 'infeliz'. A los filólogos recordémosles en qué sentido se usan οϊζνρόςς [miserable], άνολβος [desgraciado], τλήμων [resignado], δνςτνχεϊν [fracasar, tener mala suerte], ξνμφορα [desdicha]). Los "bien nacidos" –es decir, los nobles– se sentían a sí mismos cabalmente como los 'felices'”.

En una sociedad de clases sin sentimiento de clase [...] todos debemos alistarnos al ejército de los felices si queremos seguir en circulación

Hoy se ha dado un giro envenenado a este ideario. En una sociedad de clases sin sentimiento de clase; en una sociedad de pobres en la que nadie se percibe a sí mismo como de clase baja; en una sociedad, en definitiva, fundamentada en todos aquellos sistemas de control que ya avanzó Foucault y mediante los cuales toda la estructura del sistema carcelario fue pasando a otras estructuras de la sociedad por la vía del encierro y del control (colegios, cuarteles, hospitales, fábricas…); en una sociedad así, en definitiva, todos debemos alistarnos al ejército de los felices si queremos seguir en circulación.

Una vez que nos declaremos felices ya estamos preparados para la autoexplotación

La nueva ideología de la felicidad no es una carretera de doble sentido. Es una avalancha que engordamos mediante la proyección de nuestra imagen pública fotografiando nuestras sonrisas, aquello que comemos, dando cuenta de la conquista de cada instante especial e irrepetible, cada vez más dóciles, menos críticos, orgullosos incluso de poder asistir, en primera fila, al hundimiento de nuestras últimas defensas. Una vez que nos declaremos felices ya estamos preparados para la autoexplotación.

En definitiva, la gran apuesta del neoliberalismo es la trasmutación de los opuestos clásicos de physis (naturaleza) y nomos (entendido como las regulaciones humanas que hacen posible el progreso de las personas). La vuelta a la physis sólo será posible mediante el pensamiento, la cultura o la política, por paradójico que parezca; mientras tanto, el nomos imperante se sostiene en la exaltación falsaria de cierto estado de felicidad perpetuo como condición inherente a la naturaleza humana.

Archivado en: Precariedad laboral
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Sergio
16/11/2017 17:50

Excelente e inquietante artículo. Profundo y mordaz, introduce el dedo en la llaga de las normalidafes patologías y alienantes..pobre y triste humanidad la que se resigna a las migajas de la ilusión de felicidad

1
0
Isaac Cabrera
13/11/2017 12:56

Me encanta este artículo. Muy sincero me parece y hace un gran diagnóstico.

3
0
JASB
12/11/2017 15:16

"No hay nada más cómodo que no pensar" Simone Weil. Gracias por incomodarme con este artículo ;)

16
0
matriouska
12/11/2017 11:59

El artículo me recuerda que una de las primeras decisiones que tomó el Gobierno Tory en Reino Unido cuando llegó al poder fue encargar una encuesta sobre la felicidad. Interesante artículo que hace pensar... Gracias.

16
1
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.