Ciberactivismo
Desencriptando el capitalismo

La tecnología no es en absoluto neutral, siempre refleja los ideales de aquellos que la financian.

Collaborative Mural by @_dreadgod_ @jher451 @tukeone

Sara Escribano (Granada, 1989) escribe y traduce sobre procomún, feminismo interseccional y colaboración radical en Guerrilla Translation/Guerrilla Media Collective y es miembro de DisCO.coop.

15 feb 2021 07:14

En una sociedad en la que la tecnología está al servicio de unos intereses de clase, es comprensible que los no beneficiarios contemplen el progreso tecnológico con cierto recelo. En vez de centrarse en su manipulación clasista, auténtica razón por la que la ciencia y la tecnología puedan constituir una amenaza, este temor, al que cabe llamar tecnofobia, presenta dos aspectos principales: por una parte el miedo al poder destructivo y avasallador de ciertos logros tecnológicos; por otra, el temor de que la máquina desplace al ser humano como productor, cosa que en una sociedad equitativa y racional debería contemplarse como una gozosa liberación, pero que en la nuestra, basada en la explotación y la competencia, supone una constante amenaza para los trabajadores”.

Stanislav Lem, Ciberíada.


La tecnología no es en absoluto neutral, siempre refleja los ideales de aquellos que la financian.

De entre todas las esferas de la vida, el procomún ha tenido especial relevancia y repercusión en el ámbito digital. Es precisamente en Internet donde los comunes se han convertido en una fuerza económica sumamente independiente y poderosa. Antes del desarrollo de las tecnologías digitales, los comunes figuraban en el imaginario popular como una mera anécdota de la historia medieval o como un remanso de aguas estancadas dentro de la investigación de las ciencias sociales. Pero el desarrollo de las dichas tecnologías ha traído consigo un resurgimiento de los comunes como sistema alternativo a la dominancia corporativa.

La llegada de Internet convocó a un enjambre caleidoscópico de comuneros que, oprimidos por las leyes del copyright pero empoderados por las tecnologías digitales, empezaron a concebir una sociedad más abierta y democrática. Los comunes digitales permiten a cualquiera copiar y compartir contenido, y hacen posible la colaboración y organización remota de comunidades que han resultado ser extraordinariamente resilientes. Internet nos permite descentralizar el poder y democratizar la creatividad a escala global. 

Para practicar el procomún online solamente necesitas una plataforma de software compartida y un ordenador con acceso a Internet. Un grupo de personas puede crear y compartir su propio contenido, desafiando la centralización y el control de los grandes medios de comunicación.


Así comenzaron a proliferar las redes sociales, la Wikipedia y la blogosfera, el primer medio de comunicación distribuido. Los blogs son espacios de libertad frente al cercamiento de las plataformas corporativas de redes sociales y frente a los muros de pago de los medios de prensa. La proliferación de bibliotecas, jardines digitales y recursos educativos abiertos (OER) permiten a los usuarios aprender y crecer a través de la participación y el intercambio. El saber también es un recurso común que se archiva en repositorios gigantescos con el objetivo de crear un corpus de conocimiento que perdure durante generaciones.

La capacidad sin precedentes de Internet para compartir y promover la cooperación social lo convierten en el caldo de cultivo idóneo para gestar nuevas formas de producción creativa que no se basan en el mercado ni están controladas por el Estado. La primera y más impresionante ola de revelaciones sobre los comunes digitales llegó con el software libre o de código abierto, un software accesible, participativo, responsable y transparente. Está diseñado de manera que cualquier usuario puede examinar, toquetear, mejorar y compartir libremente el código sin infringir los derechos de autor de los creadores. Los principios del código abierto también han inspirado al movimiento de diseño abierto, el cual nos invita a diseñar maquinaria agrícola, muebles, componentes de ordenadores e incluso automóviles.

Y es que, a diferencia de otros modelos de gestión de recursos, la filosofía del procomún considera que cuanto más gente participe y se beneficie del recurso, mayor es su valor.

En el famoso ensayo La catedral y el bazar, el hacktivista Eric S. Raymond trazaba una evocadora analogía a fin de comparar el software de código abierto (“el bazar”, cuyo máximo exponente es el sistema operativo GNU/Linux) y el software propietario (representado por el código hermético y jerarquía vertical de la catedral):

“El estilo de desarrollo de Linus Torvalds no tenía nada que ver con la silenciosa y reverente construcción de una catedral; al contrario, la comunidad Linux se parecía más a un gran bazar bullicioso donde se mezclan distintas necesidades y enfoques (tal y como se refleja en los depósitos de software Linux, que admitían contribuciones de cualquiera). El hecho de que este “estilo bazar” funcionase, y que funcionase tan bien, me parecía milagroso. Mientras lo iba aprendiendo, me esforcé por comprender cómo era posible que el mundo Linux no solo no se desmoronase en medio de una colosal confusión, sino que además parecía ir de logro en logro a una velocidad difícil de imaginar para los constructores de catedrales”.

Como ya hemos comprobado varias veces a lo largo y ancho del ciberespacio y de la vida cotidiana, la colaboración y la cooperación albergan un increíble potencial que deja en evidencia a los sistemas privados y propietarios regidos por la lógica de mercado.
unplugged by nvm illustration

Obviamente, nada de esto sería posible sin las licencias Creative Commons, que permiten invertir las reglas del juego del copyright para compartir las obras legalmente. Estas licencias permiten a los creadores desarrollar comunes con contenido compartible y justificar los límites legales de la apropiación privada o comercialización de sus contenidos.  En Guerrilla Translation, por ejemplo, utilizamos una licencia más explícitamente anticapitalista: la Licencia de Producción de Pares. Resulta, cuanto menos, surrealista que los derechos de propiedad se apliquen a todo por defecto y que haya que ingeniárselas para poder sortear la lógica del copyright y compartir nuestras propias obras.


Sin embargo, oscuras nubes se ciernen sobre nuestros derechos y libertades digitales (como las intenciones de Donald Trump de acabar con la llamada neutralidad de la red o los despliegues de las corporaciones tecnológicas para hacerse con el control de Internet mediante kilométricos cables submarinos, por mencionar un par). En estos tiempos de crisis y confusión mundial, me gustaría concluir con un extracto de la Declaración de Independencia del Ciberespacio:

En nuestro mundo, sea lo que sea lo que la mente humana pueda crear puede ser reproducido y distribuido infinitamente sin ningún coste. El trasvase global de pensamiento ya no necesita ser realizado por vuestras fábricas. Estas medidas cada vez más hostiles y colonialistas nos colocan en la misma situación en la que estuvieron aquellos amantes de la libertad y la autodeterminación que tuvieron que luchar contra la autoridad de un poder lejano e ignorante. Debemos declarar nuestros “yo” virtuales inmunes a vuestra soberanía, aunque continuemos consintiendo vuestro poder sobre nuestros cuerpos. Nos extenderemos a través del planeta para que nadie pueda encarcelar nuestros pensamientos. Crearemos una civilización de la Mente en el Ciberespacio. Que sea más humana y hermosa que el mundo que vuestros gobiernos han creado antes”.

Tal y como demostró el sistema operativo GNU/Linux, los valores creados socialmente compiten y le ponen las cosas muy difíciles al mercado y al corporativismo tecnológico. A través de comunes digitales abiertos, cualquiera puede acceder al conocimiento, experimentar, acelerar la innovación e incubar nuevas formas de organizarse. Por eso, aficionados, rebeldes, artistas, ciudadanos y emprendedores sin titulaciones académicas, poder adquisitivo o afiliación institucional, se embarcan en proyectos que, de un modo u otro, contribuyen a un nuevo orden cultural y comercial. Una revolución en pos de un pluriverso de cultura abierta, códigos libres, sistemas colaborativos y democráticos encabezada por gente de a pie, gente como tú y como yo.

Sobre este blog
La Comunal es un blog sobre procomún, ecofeminismo, decolonialismo, decrecimiento y P2P, elaborado por el equipo de Guerrilla Media Collective, una pequeña comunidad internacional de traducción, interpretación, edición, ilustración y diseño gráfico que siente un gran compromiso con la realidad social y medioambiental.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tecnología
Activismo Queda mucho por imaginar
Tendemos a pensar en nuestro futuro como distópico, pero nos dejamos la piel el mejorar nuestros barrios, nuestras redes y nuestras comunidades. Empecemos a pensar en ficciones positivas que reflejen nuestro trabajo.
Elon Musk
Elon Musk Tesla Takedown, el movimiento contra Elon Musk que ya ha conseguido golpear al magnate
Protestas frente a concesionarios, venta de acciones y otro tipo de acciones se organizan por todo el planeta desde hace una semana. Las acciones de Tesla caen un 8% en una mañana.
#83089
20/2/2021 10:15

El símil entre el software libre y en concreto Linux con un bazar bullicioso, lleno de vida y a veces caótico me parece magnífica. Gracias Sara.

2
0
#82618
15/2/2021 14:46

La tecnología no es neutral no solo por "aquellos que la financian" sino en sí misma. La tecnología (e internet) condiciona por ejemplo forma de pensar (separada a menudo del actuar, Nicholas Carr lo explica en Tecnópolis), las relaciones entre las personas, el gasto de energía (enorme en nuestra sociedad) y a gran escala, el tipo de sociedad en el que viviremos más allá del sistema económico... de hecho, la tecnología en gran medida define el tipo de sistema económico ¿o pensábamos que solo ocurría al revés?. En fin, lo que ya decían Mumford o Iván Illich, y sobre la tecnología actual, David Watson.

2
0
#82603
15/2/2021 12:31

Sí, perfecto. Pero conste que: todas estas personas “libres” por obra y gracia de GNU navegan internet y se comunican a través de proveedores de comunicación de propiedad privada. No existe cableado de titularidad pública o de una empresa cooperativista.
En el barco del Sistema, niños juegan en las sentinas, se ponen insignias y hacen la república de librenavegantes.

2
1
#82617
15/2/2021 14:32

En Cataluña y Extremadura existe guifi.net pero lo usa poca gente

3
0
Sobre este blog
La Comunal es un blog sobre procomún, ecofeminismo, decolonialismo, decrecimiento y P2P, elaborado por el equipo de Guerrilla Media Collective, una pequeña comunidad internacional de traducción, interpretación, edición, ilustración y diseño gráfico que siente un gran compromiso con la realidad social y medioambiental.
Ver todas las entradas
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.