Iraq
“El arte florece en época de paz”: los artistas de Iraq tratan de dejar atrás décadas de conflicto

De las galerías más tradicionales hasta nuevos espacios alternativos, la capital iraquí es escaparate de numerosas exhibiciones artísticas. En una época de relativa estabilidad, los artistas, herederos en su memoria de una vida marcada por la guerra, tratan de ir más allá para plasmar luchas por la igualdad de género o la naturaleza.
10 jun 2023 07:00

El gentío se amontona en la entrada de la sala de exposiciones. Es sábado de una mañana de primavera y, vestidos con sus mejores trajes, los invitados se saludan y se fotografían mientras esperan que alguien dé la orden para que puedan acceder al interior. Hoy se inaugura una exhibición artística en la sede de la Sociedad de Artistas Plásticos Iraquíes con pinturas de distintas artistas locales, y el público parece entusiasmado. Asisten desde ciudadanos jóvenes y mayores, hombres y mujeres, hasta representantes de distintas embajadas.

Exposiciones como ésta habrían sido impensables hasta hace poco tiempo. Unos años atrás, el conflicto sectario que derivó tras la invasión de Irak liderada por los Estados Unidos en 2003, que recientemente se ha recordado al cumplirse 20 años de entonces, hizo imposibles encuentros culturales de este tipo. Los atentados con coche bomba eran frecuentes en las calles de la capital iraquí, especialmente desde 2006, y en contextos extremos el arte encuentra dificultades para expandirse, al menos de puertas afuera. Además, ya desde la invasión, muchas galerías de arte cerraron por completo.

Arte en Irak - 4
Una periodista cubre la presentación de la exposición. Núria Vilà Coma


Pero hoy Bagdad respira otro ambiente, y las luchas o fijaciones de sus ciudadanos son también otras. Lo plasman las decenas de obras que se exhiben. Escenas de la cotidianidad como un estudio para coser, niños jugando a pelota en la calle, algunas pinturas más abstractas, pero, sobre todo, representaciones de mujeres que quieren liberarse. Esta última temática se ve reflejada en el cuadro de una mujer que sitúa su dedo delante de su boca para hacer callar a máscaras con voces que, supuestamente, la juzgan a su alrededor, o la imagen de una mujer con vestido rojo bailando junto al sol.

“Mis temas tienen que ver con los derechos de las mujeres. Antes, las mujeres artistas tenían algunas limitaciones para trabajar en según qué temáticas”

Este último cuadro lo ha pintado Reham Alaa (Bagdad, 1998), una joven artista que no deja de fotografiarse, junto a su obra, con aquellos que se lo piden. Alaa ha estudiado Administración Económica en la Universidad de Bagdad, pero su faceta artística le viene de familia, aunque “no son famosos”, asegura. “He aprendido arte por mi cuenta, practicando”, explica. Utiliza la técnica del lienzo de pintura al óleo, y además de pintar, también escribe. “Trato de expresarme todo el tiempo, llevando indirectamente la influencia del hecho de ser árabe en mis pinturas”, prosigue.

Arte en Irak - 3
Reham Alaa junto a uno de sus cuadros. Núria Vilà Coma


Aunque, en realidad, aquello que realmente influye en su obra es su condición de mujer. “Mis temas tienen que ver con los derechos de las mujeres. Antes, las mujeres artistas tenían algunas limitaciones para trabajar en según qué temáticas. Ahora quien lo limita es la religión y la ley, pero las mujeres tienen más derechos. Como artista, trato de hacer llegar el mensaje de las mujeres. Estoy orgullosa de poderme expresar como mujer, y estoy orgullosa también de los hombres que apoyan a las mujeres”, explica.

El arte no entiende de edades

Mientras Reham Alaa atiende las preguntas ante su obra, los visitantes de la exposición aprovechan también para compartir puntos de vista entre ellos. Uno de los más mayores que pasea entre los cuadros es Saad Altai. Nacido en la ciudad de Hilla —cerca de Babilonia— el año 1935, estudió en Italia y en 1957 regresó a Bagdad. Fue entonces cuando se convirtió en miembro de la Sociedad de Artistas Plásticos Iraquíes, una afiliación que mantiene hasta hoy. “Puedo decir que soy uno de los pioneros de la entidad”, añade, orgulloso. La asociación, de hecho, fue creada en 1956 y, ya desde el inicio, ha permanecido siempre en la misma ubicación.

Altai fue profesor de Arte en el Instituto de Bellas Artes de Bagdad durante 19 años, y en la Academia de Bellas Artes durante 32 años. “Mi currículum relacionado con el arte es bien conocido. Solía participar en todas las exhibiciones, y también he hecho muchas de particulares”, cuenta, sentado en un despacho del centro al acabar la exhibición, mientras los visitantes se retiran paulatinamente.

Arte en Irak - 5
Saad Altai en su despacho. Núria Vilà Coma


Su principal inspiración artística, asegura, le viene de los mismos seres humanos. “Empecé con las marismas en los años 60 y 70. Muchas de mis pinturas hablaban de la gente que vive allí. Luego me enfoqué en otros temas, como la arquitectura islámica, con los espejos de la mezquita, o las piedras. La idea de esta era: ‘Las piedras expresan incluso en su silencio’”, explica Altai. Más recientemente, su última exhibición en Bagdad ha tratado sobre inmigración. “Hago lo que puedo por las personas, por la vida”, relata.

El arte se expande, al fin

A Altai, su larga trayectoria profesional le permite ver la historia del arte en Irak con la mayor perspectiva. También es el caso de su amigo Qasim Sabti, que actualmente preside la Sociedad de Artistas Plásticos Iraquíes. A Sabti (Bagdad, 1953), toda la esfera artística de la capital iraquí le conoce. Es quien ha inaugurado hoy la exhibición, y a lo largo de los años se ha ganado a pulso el reconocimiento. Primero como profesor en la Academia de Bellas Artes de Bagdad, hasta que el año 1992 creó la galería de arte Hewar (diálogo, en árabe) que, asegura, fue de las únicas que siguió funcionando tras la invasión estadounidense, y hasta la fecha. “Durante la invasión, 15 galerías de arte cerraron. En tiempos de guerra nadie compra arte. El arte florece en época de paz”, subraya.

Sabti vivió en carne propia las dificultades que tuvieron los artistas como él para trabajar durante el régimen de Sadam Husein, y bajo el embargo. “El Gobierno iraquí dejó de apoyar cualquier proyecto vinculado con el arte”

Pero ya desde antes de la invasión, Sabti vivió en carne propia las dificultades que tuvieron los artistas como él para trabajar durante el régimen de Sadam Husein, y bajo el embargo. “El Gobierno iraquí dejó de apoyar cualquier proyecto vinculado con el arte, excepto los retratos de Sadam. Como no podía vender fuera, tuve que confiar en los diplomáticos, periodistas y empleados de las Naciones Unidas y de la Cruz Roja que visitaban mi galería”, explica.

Arte en Irak - 2
Qasim Sabti, presidente de la Asociación de artistas plásticos. Núria Vilà Coma


Más allá de los eventos de las últimas décadas, Sabti conoce bien cómo la historia de su país ha influenciado la evolución del sector artístico. “En los años 40 y 50, este sector todavía estaba creciendo. En los 60, hubo muchas mejoras. En los 70, retrocedió debido al cambio de régimen de monarquía al partido baazista. En los años 80 se produjo la guerra entre Irán e Irak, e impactó en el ámbito del arte”, detalla, sentado en la entrada de la entidad, donde pasa la mayor parte de las horas del día.

Ahora, se muestra optimista ante la época de expansión de la actividad artística que vive la capital. “Recientemente han abierto cinco galerías en Bagdad”, exclama, orgulloso. Aunque, a la vez, lamenta la falta de apoyo gubernamental para financiar las obras, lo que hace que los que pueden opten por tratar de venderlas en el extranjero. Con pocas opciones más a la vista, ven esperanza en encontrar apoyo en las familias adineradas que huyeron de Bagdad durante los peores períodos de la guerra y que, recientemente, han regresado a la capital iraquí.

Archivado en: Arte Iraq
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.