Antiespecismo
Murciélagos vs cerdos

Es indudable que las condiciones en las que se encuentran los animales en los mercados vivos deben ser conocidas y denunciadas. Sin embargo, la situación en la que están los animales en granjas y mataderos no son mejores. Millones de cerdos, vacas, pollos, pavos, conejos, gallinas y peces viven hacinados en condiciones límite hasta el día de su muerte, en una explotación que levanta alarmas dentro de la comunidad científica por el riesgo creciente de propagación de enfermedades desconocidas.


Granja de cerdos
Cerda confinada en una jaula de maternidad, junto a sus crías muertas. Aitor Garmendia (Tras los Muros)
Sheila Ayuso Cabañas
6 abr 2020 12:11

En estos tiempos que estamos viviendo y dada la situación actual mundial, es común encontrarnos con todo tipo de teorías acerca del origen del COVID-19, así como un rechazo absoluto hacia los mercados húmedos de China y todo lo que provenga de especies salvajes.

Las denuncias en redes sociales ante el maltrato y el uso de animales salvajes para su consumo están a la orden del día y parece que el mundo entero se ha revelado contra China.

Es indudable que las condiciones en las que se encuentran los animales en los mercados vivos deben ser conocidas y denunciadas hasta conseguir su total abolición. También es lícito recalcar que un virus como el COVID-19 probablemente haya sido propagado a través de estos animales.

Estamos de acuerdo con todas estas cuestiones. Sin embargo, las condiciones en las que están los animales en granjas industriales y mataderos de todo el mundo no son mucho mejores.

Murciélagos a la venta en mercado asiático
Murciélagos a la venta en mercado asiático

Millones de cerdos, terneras, pollos, pavos, conejos, peces y gallinas viven hacinados en condiciones límite, confinados y obligados a llevar una vida de opresión hasta el día de su muerte. Hasta el día en que son degollados para el consumo humano.

En 2004, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura señalaron el incremento de la demanda de proteína animal y la intensificación de su producción industrial como principales causas de la aparición y propagación de nuevas enfermedades zoonóticas desconocidas. Es decir, nuevas patologías transmitidas por animales a los seres humanos.

Además, el uso de antibióticos por parte de la industria ganadera está generando una nueva preocupación: el fenómeno de la mutación de las bacterias y su resistencia a los antibióticos. Ocurre tanto en pequeñas granjas familiares de ganadería extensiva, como en las grandes granjas y piscifactorías.

Granja de cerdos
Granja de cerdos en el estado español Aitor Garmendia (Tras los Muros)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ocho de cada diez antibióticos utilizados en el mundo son administrados a los animales que enferman a causa de las condiciones en las que son enjaulados. Mientras, más de 700.000 personas mueren cada año en el mundo debido a las infecciones generadas por las bacterias que han desarrollado la resistencia a los antibióticos. 30.000 de estas muertes se producen en Europa.

En 2005, expertos de la Organización Mundial de la Salud, la Organización Mundial de Sanidad Animal, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y el Consejo Nacional del Cerdo elaboraron un estudio en el que informaban acerca de la producción en las granjas de confinamiento industrial y todas las consecuencias que podía tener para la población mundial.  

Entre sus conclusiones, el informe señaló como uno de los mayores impactos del nuevo modelo de producción agrícola su incidencia en la amplificación y mutación de patógenos, así como el riesgo creciente de propagación de enfermedades desconocidas.

Pese a todas estas advertencias, ningún organismo ha decidido poner en marcha regulación alguna para acabar con la sobreproducción masiva de la industria ganadera y sus consecuencias.

Granja de pollos
Granja de pollos (fotograma del documental Dominion)

Michael Greger, investigador americano en salud pública, concluye sus estudios afirmando que antes de la domesticación de aves por parte del ser humano, la gripe como tal no existía. Pues bien, ¿qué hay de la conocida gripe aviar?

Del mismo modo, antes de la domesticación de los animales considerados de consumo humano, no se tiene constancia de la existencia de enfermedades tales como el  sarampión, la viruela y otras infecciones que han afectado a la humanidad desde que estos animales aparecieron en corrales y establos. Es decir, cuando las enfermedades saltan la barrera entre especies (humana y no humana) la propagación de los virus es inminente.

Estos estudios e investigaciones dejan preguntas en el aire sobre las que nadie parece querer hablar:

¿Son los murciélagos y otras especies salvajes el único foco sobre el que debemos prestar nuestra atención? ¿Existe una relación entre el consumo de animales y la aparición de infecciones víricas que azotan a la humanidad, tal como sugieren estas investigaciones y expertos/as?

Entonces, ¿solo Wuhan es culpable de la propagación del actual COVID-19 o realmente deberíamos reflexionar sobre nuestro modelo de producción industrial? ¿Los murciélagos y otras especies salvajes son un problema para la humanidad, pero los millones de cerdos, pollos y vacas hacinadas en macrogranjas están exentas de consecuencias graves para nuestra sociedad?

Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
#55762
7/4/2020 13:22

Ignorantes

0
0
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de 'El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso' ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de noviolencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-noviolencia
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad