800 imputados y 10 encarcelados: cuenta y resultado de una persecución política

Carme Forcadell y los otros cinco miembros de la Mesa del Parlament declaran hoy ante el juez del Tribunal Supremo y pueden entrar en prisión por cargos de sedición, rebelión y malversación. 

Manifestación 21O Barcelona Jordis
Álvaro Minguito Manifestación el 21O en Barcelona
@glamarlo
9 nov 2017 06:12

La presidenta del Parlament, Carme Forcadell, y los cinco miembros de la Mesa declaran este jueves en el Tribunal Supremo para responder por supuestos delitos de rebelión, sedición y malversación por haber dado trámite a la iniciativa de Junts pel Sí que permitió votar la declaración unilateral de independencia.

Si el juez escucha las peticiones de la Fiscalía, los seis podrían entrar en prisión preventiva incondicional, como ya ha ocurrido anteriormente con los presidentes de Òmnium y la Assemblea Nacional Catalana, y posteriormente con ocho consellers del Govern. A lo largo de esta semana, el juez del Tribunal Supremo ya ha ordenado que se ponga vigilancia policial a todos los imputados.

Con estos son ya decenas los imputados, con diversos cargos, y diez los encarcelados, por haber tratado de convocar un referéndum por el derecho a decidir en Catalunya, una larga lista que tal vez no haya dejado de crecer en unos procesos judiciales que han hecho que cientos de juristas denuncien politización de la justicia, juicios políticos y falta de independencia.

Sedición: Jordi Cuixart y Jordi Sánchez

Los primeros presos políticos de este proceso fueron Jordi Cuixart, presidente de Òmnium, y Jordi Sánchez, de la Assemblea Nacional Catalana, enviados el 16 de octubre a prisión sin fianza por la juez de la audiencia nacional Carmen Lamela y acusados de sedición por ser los representantes de las organizaciones que convocaron a una movilización popular en Barcelona el 20 y 21 de septiembre. En las movilizaciones, convocadas como rechazo a la detención por la Guardia Civil de 14 personas relacionadas con la convocatoria del 1-O, participaron decenas de miles de personas, y en ellas no hubo ni altercados ni heridos ni detenidos. “Las concentraciones fueron tranquilas y pacíficas, no hubo ni desórdenes públicos ni violencia, y si se produjo algún acto de daños a coches o alguna persona hubiera increpado, se tendría que perseguir a personas concretas, y en ese caso, si fuera delito, sería un delito de daños, en ningún caso de sedición”, explica Franquesa, que añade que durante las concentraciones las fuerzas policiales ni siquiera llegaron a hacer atestado. “Entendemos que el delito de desórdenes públicos es grave, de seis meses a tres años, y se exige que más allá del desorden público, la finalidad sea atentar contra la paz pública. Si eso es así en un delito de desórdenes, en el de sedición, que tiene una pena muchísimo mayor, en el que además se habla de alzamiento tumulturario, tiene que ser un plus de gravedad mucho más fuerte, que no se ha dado en ninguna manifestación por el derecho a decidir”, dice esta abogada.

En el mismo auto, además, se citaba como imputados al jefe de los Mossos d’Esquadra, Josep Lluís Trapero, y a la intendente de los Mossos Teresa Laplana, también acusados de sedición por su supuesta “inacción” en el marco de dichas movilizaciones. Aunque ninguno ha entrado en prisión provisional, se les ha retirado el pasaporte y deben presentarse cada 15 días en comisaría.

Operación Anubis

La operación policial Anubis, ordenada por el juzgado de instrucción número 13 de Barcelona contra cargos y técnicos relacionados con la organización del referéndum –y que provocó como respuesta las movilizaciones populares del 20 y 21 de septiembre–, se saldó con 14 detenidos y una veintena de investigados. Actualmente, el número de investigados es de 16. Aunque la Guardia Civil acusaba de sedición a varios de ellos, incluidos los altos cargos de la Conselleria de Economía Josep Maria Jové y Lluís Salvadó, el juzgado los está investigando por desobediencia, prevaricación y malversación. Salvadó y Jové deberán comparecer semanalmente. Los abogados de los investigados denunciaban a finales de octubre que no habían podido acceder a gran parte del sumario, que "toda la investigación judicial es nula de pleno derecho" y que la causa contra sus representados forma parte de una “causa general” contra el independentismo.

Rebelión: Govern y Mesa del Parlament

El 31 de octubre, el Tribunal Supremo citaba como imputados por rebelión, sedición y malversación a seis miembros de la Mesa del Parlament por tramitar la ley de desconexión y la declaración unilateral de independencia: Carme Forcadell, presidenta del Parlament; el presidente del grupo parlamentario de Junts pel Sí Lluís Maria Corominas, los diputados del mismo partido Anna Simó, Lluis Guinó y Ramona Barrufet y el secretario tercero de la Mesa, Joan Josep Nuet, de Catalunya Sí que es Pot. Forcadell y Simó recurrieron el día 7 de noviembre que el Supremo sea la instancia competente para investigarlas. El Código Penal prevé hasta 30 años de prisión por el delito de rebelión si va acompañado por “violencia”, y hasta 15 años por el delito de sedición.

El president de la Generalitat, Carles Puigdemont, y los otros 13 miembros del Ejecutivo catalán depuesto por el artículo 155, se enfrentan también a cargos de rebelión, sedición y malversación y a posibles penas de hasta 30 años de prisión si triunfa la teoría de la Fiscalía, apoyada por la juez, de que la “rebelión” fue “violenta” a pesar de que las únicas gotas de sangre derramadas estos días fueron las de 900 personas que trataban de votar y fueron agredidas por la Policía Nacional y la Guardia Civil. Es más, según el fiscal general, José Manuel Maza, la violencia sufrida por los votantes fue responsabilidad de los querellados: “Los momentos de violencia vividos en gran parte de los centros destinados a llevar a cabo la ilícita votación fueron el resultado de la pertinaz actitud de los querellados de celebrar a toda costa el inconstitucional referéndum imponiéndolo por la fuerza de los hechos consumados y de la multitud movilizada”.

Estos, a diferencia de los miembros de la Mesa, se hallan imputados por la Audiencia Nacional. El vicepresident Oriol Junqueras y otros siete consellers cesados por el 155 entraban en prisión preventiva sin fianza el 2 de noviembre, y otro de ellos en prisión con fianza, mientras que Puigdemont y otros cinco consellers se refugiaban en Bruselas, donde ahora se enfrentan a un posible proceso de extradición.

“No caben ni sedición ni rebelión”, dice la abogada Anais Franquesa, que considera que nos encontramos ante un caso de aberración jurídica. “Tampoco cabe una medida tan restrictiva como la prisión provisional, porque tampoco hay riesgo de reiteración delictiva. El auto que acuerda prisión para los consellers es delirante porque dice que hay riesgo de reiteración delictiva cuando están cesados, así es que no pueden reiterar el delito”, continúa Franquesa, que considera que “lo que se considera delictivo es querer declarar la independencia en sí mismo, lo que se está persiguiendo, por lo tanto, es una cuestión política”.

Anais Franquesa considera que se vulneran varios derechos en estos casos: en primer lugar, el del juez ordinario predeterminado por la ley, uno de los elementos del derecho a un juicio justo y el derecho de defensa. Para los casos de sedición y rebelión citados anteriormente, “ni la Audiencia Nacional ni el Tribunal Supremo son los tribunales competentes para investigar y enjuiciar estos casos”, dice.

“Además es contrario al criterio de la Audiencia Nacional, que en pleno en 2008 determinó expresamente que el delito de rebelión nunca ha sido competencia de este tribunal”. Además, también se ha vulnerado, en el caso de los consellers, la capacidad del derecho de defensa de las personas que se ven inmersas en un procedimiento judicial, ya que sus letrados no tuvieron acceso a toda la causa hasta el día anterior a la declaración. “Es indicativo que se esté llevando a cabo un proceso así, y hace desconfiar de la independencia de la justicia a la hora de enjuiciar estos hechos”, finaliza Franquesa. 

700 ALCALDES

El 13 de septiembre, el fiscal general del Estado ordenaba tomar declaración como imputados por prevaricación, malversación y desobediencia a 712 alcaldes partidarios de la independencia “en relación con los presuntos actos de cooperación en la organización del referéndum ilegal”. Además, ordenaba detener a aquellos que no se presentaran a declarar. Aun así, los alcaldes no reconocieron la competencia de la Fiscalía, y poco después el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya declaró que este caso era de su competencia. De momento, desde este tribunal no se han producido imputaciones.


José Téllez: desobediencia por mediar en una pegada de carteles
José Téllez, concejal de Guanyem Badalona y tercer teniente de alcalde en el municipio, es el último investigado por hechos relacionados con el 1-O en Catalunya. El lunes 6, la Fiscalía lo citaba a declarar este jueves ante la policía judicial, acusado de delitos de desobediencia y obstrucción a la justicia, aunque el concejal ya ha apuntado que se acogerá a su derecho a no declarar.

Los hechos sucedieron el 25 de septiembre, cuando Téllez, que regresaba de una reunión, medió entre varios agentes de la Guardia Urbana y activistas de Òmnium a los que ésta les había requisado unos carteles relacionados con el referéndum. Los agentes “me explicaron que estaban actuando como policía judicial, que tenían una orden de la Fiscalía de requisar todo el material relacionado con el 1-O, pero la alcaldesa en días anteriores había hecho una solicitud a la Fiscalía para que retirara esa orden porque la Fiscalía no tiene competencias para tomar a las fuerzas policiales locales como policía judicial”. Además, el concejal explicó que la orden de la Fiscalía era “interpretable porque considerar unos materiales de propaganda política de una entidad no gubernamental como material del 1-O es excesivo”.

Ante una situación de tensión creciente, “hablo con la guardia urbana, les digo que para que se acabe el problema, abro el coche, recupero los carteles, se los doy a la gente y así la gente se puede ir, y ellos pueden hacer el atestado haciéndome yo el único responsable”. Así se hizo, y todo quedó ahí hasta que los hechos volvieron a aparecer en el auto por el que se imputaba a Jordi Cuixart, presidente de Òmnium, por un delito de sedición haber convocado las movilizaciones de los días 20 y 21 de septiembre en Barcelona. “La juez lo pone como hecho destacable para demostrar la actitud sediciosa de Jordi Cuixart porque en el atestado dicen que Cuixart abrió el coche conmigo, y no es verdad. Cuixart estuvo también como mediador, yo más hablando con la policía y él hablando con los activistas”, dice Téllez.

No es la primera vez que imputan a Téllez por desobediencia. Los pasados días 25 y 26 de octubre declararon él y otros 11 concejales de Badalona por haber abierto las puertas del Ayuntamiento el día 12 de octubre de 2016, rechazando una resolución judicial frente a la que no les dejaron presentar alegaciones. “El punto común es que el PP siempre está utilizando la justicia, sobre la que pesan sospechas más que fundadas de poca imparcialidad y de instrumentalizción política, para reprimir a aquellos ayuntamientos cuyo color político no les gusta. Lo estamos viendo en el caso de Badalona, de la Generalitat y de ayuntamientos de todo el Estado, como el Ayuntamiento de Madrid”, afirma Téllez.

La última investigación contra Téllez, si finalmente es aceptada por un juez y desemboca en condena, podría significar la inhabilitación y hasta un año de cárcel. “Sí, creo que se está utilizando una reivindicación democrática, como es la celebración de un referéndum, para reprimir derechos civiles, democráticos y fundamentales básicos”, afirma Téllez. 
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Región de Murcia
Torre Pacheco, explotación humana y ambiental para que Europa pueda comer lechuga los 12 meses del año
Los migrantes que son perseguidos en Murcia son un engranaje clave de un insostenible modelo agroexportador que mantiene una alta rentabilidad tanto por la explotación humana como ambiental. “El modelo está petando”, coinciden los expertos.
Siria
Drusos: tierra, honor y armas
En el sur de Siria, la comunidad drusa mira con desconfianza el nuevo Gobierno de transición y, aunque no quiere la independencia, sí pide más autonomía.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Siria
Wael Tarbieh: “Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplia la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
Análisis
¿Estamos dejando las maternidades en manos de la extrema derecha?
¿Existen diferencias entre las propuestas fascistas o postfascistas y las propuestas feministas en relación a las maternidades?
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Más noticias
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...