Huelga feminista
8 de marzo interseccional, revolución estructural

Las mujeres “kalís, payas, migradas, afros, musulmanas, racializadas” tenemos que seguir trabajando y fortaleciendo nuestros lazos.

Tres feministas musulmanas.
Tres feministas musulmanas en la manifestación de Soria del 8 de marzo de 2018. Daniel Rodríguez
25 mar 2018 07:04

La convocatoria de huelga general para la conmemoración del 8 Marzo este año, ha probado con algodón el compromiso de los partidos políticos sobre el mandato constitucional de la igualdad entre mujeres y hombres. Con este objeto, el manifiesto feminista de las convocantes, parte de la memoria histórica de aquellas que han trabajado por la desarticulación del patriarcado, el imperialismo y el colonialismo, para presentar demandas presentes que favorezcan el goce de derechos fundamentales a las mujeres.

Además de ello, durante el desarrollo de la jornada, hemos visto también algunos gestos cuya intención ha sido incluir a las “gitanas, migradas y racializadas”. Por ejemplo, he vivido la participación de las mismas en la cabecera de la manifestación en Barcelona o la denuncia de las redadas racistas contra las mujeres migrantes en el cántico espeluznante de las vascas.

En este sentido, las kalís (gitanas) nos hemos sumando a esta jornada. Por nosotras, por todas las que no han podido hacer huelga y por los retos que tenemos por delante.

Personalmente he visto a kalís gallegas, vascas, catalanas, valencianas, madrileñas y andaluzas. Algunas han salido con su asociación, otras en un bloque, otras han ido acompañadas de sus compañeras payas, otras han ido solas, otras con sus amigas o familiares, y otras han ido acompañadas por sus compañeros kalós (gitanos).

Este patriarcado tan dicotómico, masculino, elitista y gachó (no gitano), ha normativizado que existan unas mujeres normales y otras especiales

Las he visto adolescentes y mayores, casadas y mozas. De gueto, rurales y centro-urbanitas. He visto kalís sin formación cantando consignas junto a jóvenes de primero de ESO y universitarias. Hemos hecho nuestra la calle, nos hemos abrazado con nuestras aliadas y hemos recargado nuestras pilas de esperanza al ver la movilización masiva sobre todo de las más jóvenes.

Sin embargo, es cierto que aún queda mucho trabajo por delante. Por ejemplo, aún queda que el movimiento feminista comprenda cómo afectan las violencias sexistas sobre las mujeres migrantes y cómo el Estado instrumentaliza los cuidados de las kalís a través de los servicios sociales para dominar y controlarnos a nosotras y a nuestras familias.

Queda que visualicen la influencia de los estereotipos interseccionales sobre el reconocimiento de derechos y su reproducción en las políticas, la justicia, la academia y los medios de comunicación. Queda que comprendan que todas las discriminaciones que sufrimos nosotras (“las otras, las específicas, las de los márgenes”), no sólo afectan a nuestros cuerpos, sino que apuntalan también la opresión de las mujeres payas o blancas.

Es decir, que nuestras violencias, son las de todas. Nos queda mucho camino para conseguir que estas reivindicaciones sean representadas en igualdad de condiciones, porque los efectos derivados de los estereotipos influencian a todo el mundo, incluidas las propias mujeres. Sin embargo, tengo claro que esto es un proceso y que poco a poco aprenderemos a trabajar juntas, porque lo que no consigamos entre todas, no traerá de la mano cambios sostenibles ni estructurales.

Este patriarcado tan dicotómico, masculino, elitista y gachó (no gitano), ha normativizado que existan unas mujeres normales y otras especiales. Unas demandas generales y otras específicas, unas feministas hegemónicas y otras contra-hegemónicas, unas en el centro y otras en los márgenes. Sin embargo, pienso que en realidad esto sólo rinde cuentas al “divide y vencerás” que refuerza el establecimiento del statu quo.

Radicalmente hablando, el feminismo es un proceso de análisis crítico sobre las relaciones de poder que articulan la jerarquización de las sociedades en torno al género. Sin embargo, no existe un género femenino insensible a la cultura y la memoria histórica, por lo tanto, no existe un feminismo acultural y atemporal que haga demandas universales. Esto se debe a una razón tan simple y real como es el hecho de que las mujeres no somos homogéneas, sino que es el paradigma que nos normativiza el que lo es.

No es cuestión de que las payas tengan que ser especialistas en nosotras, sino que nosotras podamos usar nuestra propia voz y establezcamos alianzas dialógicas y ecofeministas

Ejemplos como la vivencia de la maternidad, la lactancia, el empoderamiento o las relaciones de género son interpretados de manera diferente entre nosotras, y los son a través de una óptica cultural situada política, económica e históricamente. Por ello, es positivo para nuestro desarrollo como movimiento pensar cómo afectan nuestras demandas al reconocimiento de los derechos de todas las mujeres.

No es cuestión de que las payas tengan que ser especialistas en nosotras, sino que nosotras podamos usar nuestra propia voz y establezcamos alianzas dialógicas y ecofeministas. Esto quiere decir que las mujeres “kalís, payas, migradas, afros, musulmanas, racializadas” tenemos que seguir trabajando y fortaleciendo nuestros lazos. También quiere decir que el año próximo debemos coordinarnos mejor entre todas para que todas tengamos partes equitativas dentro del mismo relato feminista y nos sintamos mejor representadas. Forma parte del proceso compañeras.

Cortejo kalí en el 8 de marzo
Cortejo kalí en la manifestación del 8 de marzo. Foto cedida por Paqui Perona.

Propongo, sentarnos juntas a construir relatos eco-hegemónicos que señalen directamente al sujeto político que nos oprime a todas, que las violencias y discriminaciones negadas sean reconocidas por nuestras compañeras de lucha y que desvelemos juntas cómo las opresiones de “las otras, las de los márgenes, las invisibles” se relacionan con las opresiones sobre las mujeres blancas o payas, y viceversa.

Propongo que el año próximo, ocupemos primeras planas por ser ejemplo sobre la construcción política de alianzas y diálogo entre nosotras.

Necesitamos avanzar en este sentido porque el desarrollo de una democracia sana y abierta no es posible sin el reconocimiento y disfrute de los derechos para todas las mujeres. Y esto, compañeras, no es posible sin una revolución feminista y esta revolución, a su vez, sólo conllevará cambios estructurales y sostenibles si conseguimos que sea interseccional.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
#12062
27/3/2018 15:47

¿Ustedes saben que hay musulmanas y árabes que NO llevan velo y que el velo es fuente de opresión? ¿por qué ayudan a las fuerzas conservadoras musulmanas normalizando el velo para las árabes?

3
4
#12067
27/3/2018 17:43

¿Como están ustedes? Había una vez... !Fran cis co¡ !y era un mundo lleno de color, lalaalala, lalalalalalaa, lalalala lalala! siempre cara el sol y mucha religión, que viene el cura y te hace del niño un hombretoooooooonnnnn. Habia una vez... ¡Fran cis co!

1
0
#11973
26/3/2018 14:58

Ahora que el hijab mola podéis empezar a llevar crucifijos y estampitas de santos. ¡Qué guay en la religión!

4
6
#11948
26/3/2018 13:07

Juraría que la foto de las chicas es en la Plaza del Pilar de Zaragoza, no en Soria...

3
0
Esther
26/3/2018 23:38

Si, es Zaragoza!

2
0
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.