Huelga feminista
8 de marzo interseccional, revolución estructural

Las mujeres “kalís, payas, migradas, afros, musulmanas, racializadas” tenemos que seguir trabajando y fortaleciendo nuestros lazos.

Tres feministas musulmanas.
Tres feministas musulmanas en la manifestación de Soria del 8 de marzo de 2018. Daniel Rodríguez
25 mar 2018 07:04

La convocatoria de huelga general para la conmemoración del 8 Marzo este año, ha probado con algodón el compromiso de los partidos políticos sobre el mandato constitucional de la igualdad entre mujeres y hombres. Con este objeto, el manifiesto feminista de las convocantes, parte de la memoria histórica de aquellas que han trabajado por la desarticulación del patriarcado, el imperialismo y el colonialismo, para presentar demandas presentes que favorezcan el goce de derechos fundamentales a las mujeres.

Además de ello, durante el desarrollo de la jornada, hemos visto también algunos gestos cuya intención ha sido incluir a las “gitanas, migradas y racializadas”. Por ejemplo, he vivido la participación de las mismas en la cabecera de la manifestación en Barcelona o la denuncia de las redadas racistas contra las mujeres migrantes en el cántico espeluznante de las vascas.

En este sentido, las kalís (gitanas) nos hemos sumando a esta jornada. Por nosotras, por todas las que no han podido hacer huelga y por los retos que tenemos por delante.

Personalmente he visto a kalís gallegas, vascas, catalanas, valencianas, madrileñas y andaluzas. Algunas han salido con su asociación, otras en un bloque, otras han ido acompañadas de sus compañeras payas, otras han ido solas, otras con sus amigas o familiares, y otras han ido acompañadas por sus compañeros kalós (gitanos).

Este patriarcado tan dicotómico, masculino, elitista y gachó (no gitano), ha normativizado que existan unas mujeres normales y otras especiales

Las he visto adolescentes y mayores, casadas y mozas. De gueto, rurales y centro-urbanitas. He visto kalís sin formación cantando consignas junto a jóvenes de primero de ESO y universitarias. Hemos hecho nuestra la calle, nos hemos abrazado con nuestras aliadas y hemos recargado nuestras pilas de esperanza al ver la movilización masiva sobre todo de las más jóvenes.

Sin embargo, es cierto que aún queda mucho trabajo por delante. Por ejemplo, aún queda que el movimiento feminista comprenda cómo afectan las violencias sexistas sobre las mujeres migrantes y cómo el Estado instrumentaliza los cuidados de las kalís a través de los servicios sociales para dominar y controlarnos a nosotras y a nuestras familias.

Queda que visualicen la influencia de los estereotipos interseccionales sobre el reconocimiento de derechos y su reproducción en las políticas, la justicia, la academia y los medios de comunicación. Queda que comprendan que todas las discriminaciones que sufrimos nosotras (“las otras, las específicas, las de los márgenes”), no sólo afectan a nuestros cuerpos, sino que apuntalan también la opresión de las mujeres payas o blancas.

Es decir, que nuestras violencias, son las de todas. Nos queda mucho camino para conseguir que estas reivindicaciones sean representadas en igualdad de condiciones, porque los efectos derivados de los estereotipos influencian a todo el mundo, incluidas las propias mujeres. Sin embargo, tengo claro que esto es un proceso y que poco a poco aprenderemos a trabajar juntas, porque lo que no consigamos entre todas, no traerá de la mano cambios sostenibles ni estructurales.

Este patriarcado tan dicotómico, masculino, elitista y gachó (no gitano), ha normativizado que existan unas mujeres normales y otras especiales. Unas demandas generales y otras específicas, unas feministas hegemónicas y otras contra-hegemónicas, unas en el centro y otras en los márgenes. Sin embargo, pienso que en realidad esto sólo rinde cuentas al “divide y vencerás” que refuerza el establecimiento del statu quo.

Radicalmente hablando, el feminismo es un proceso de análisis crítico sobre las relaciones de poder que articulan la jerarquización de las sociedades en torno al género. Sin embargo, no existe un género femenino insensible a la cultura y la memoria histórica, por lo tanto, no existe un feminismo acultural y atemporal que haga demandas universales. Esto se debe a una razón tan simple y real como es el hecho de que las mujeres no somos homogéneas, sino que es el paradigma que nos normativiza el que lo es.

No es cuestión de que las payas tengan que ser especialistas en nosotras, sino que nosotras podamos usar nuestra propia voz y establezcamos alianzas dialógicas y ecofeministas

Ejemplos como la vivencia de la maternidad, la lactancia, el empoderamiento o las relaciones de género son interpretados de manera diferente entre nosotras, y los son a través de una óptica cultural situada política, económica e históricamente. Por ello, es positivo para nuestro desarrollo como movimiento pensar cómo afectan nuestras demandas al reconocimiento de los derechos de todas las mujeres.

No es cuestión de que las payas tengan que ser especialistas en nosotras, sino que nosotras podamos usar nuestra propia voz y establezcamos alianzas dialógicas y ecofeministas. Esto quiere decir que las mujeres “kalís, payas, migradas, afros, musulmanas, racializadas” tenemos que seguir trabajando y fortaleciendo nuestros lazos. También quiere decir que el año próximo debemos coordinarnos mejor entre todas para que todas tengamos partes equitativas dentro del mismo relato feminista y nos sintamos mejor representadas. Forma parte del proceso compañeras.

Cortejo kalí en el 8 de marzo
Cortejo kalí en la manifestación del 8 de marzo. Foto cedida por Paqui Perona.

Propongo, sentarnos juntas a construir relatos eco-hegemónicos que señalen directamente al sujeto político que nos oprime a todas, que las violencias y discriminaciones negadas sean reconocidas por nuestras compañeras de lucha y que desvelemos juntas cómo las opresiones de “las otras, las de los márgenes, las invisibles” se relacionan con las opresiones sobre las mujeres blancas o payas, y viceversa.

Propongo que el año próximo, ocupemos primeras planas por ser ejemplo sobre la construcción política de alianzas y diálogo entre nosotras.

Necesitamos avanzar en este sentido porque el desarrollo de una democracia sana y abierta no es posible sin el reconocimiento y disfrute de los derechos para todas las mujeres. Y esto, compañeras, no es posible sin una revolución feminista y esta revolución, a su vez, sólo conllevará cambios estructurales y sostenibles si conseguimos que sea interseccional.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
#12062
27/3/2018 15:47

¿Ustedes saben que hay musulmanas y árabes que NO llevan velo y que el velo es fuente de opresión? ¿por qué ayudan a las fuerzas conservadoras musulmanas normalizando el velo para las árabes?

3
4
#12067
27/3/2018 17:43

¿Como están ustedes? Había una vez... !Fran cis co¡ !y era un mundo lleno de color, lalaalala, lalalalalalaa, lalalala lalala! siempre cara el sol y mucha religión, que viene el cura y te hace del niño un hombretoooooooonnnnn. Habia una vez... ¡Fran cis co!

1
0
#11973
26/3/2018 14:58

Ahora que el hijab mola podéis empezar a llevar crucifijos y estampitas de santos. ¡Qué guay en la religión!

4
6
#11948
26/3/2018 13:07

Juraría que la foto de las chicas es en la Plaza del Pilar de Zaragoza, no en Soria...

3
0
Esther
26/3/2018 23:38

Si, es Zaragoza!

2
0
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.