Huelga feminista
8 de marzo interseccional, revolución estructural

Las mujeres “kalís, payas, migradas, afros, musulmanas, racializadas” tenemos que seguir trabajando y fortaleciendo nuestros lazos.

Tres feministas musulmanas.
Tres feministas musulmanas en la manifestación de Soria del 8 de marzo de 2018. Daniel Rodríguez
25 mar 2018 07:04

La convocatoria de huelga general para la conmemoración del 8 Marzo este año, ha probado con algodón el compromiso de los partidos políticos sobre el mandato constitucional de la igualdad entre mujeres y hombres. Con este objeto, el manifiesto feminista de las convocantes, parte de la memoria histórica de aquellas que han trabajado por la desarticulación del patriarcado, el imperialismo y el colonialismo, para presentar demandas presentes que favorezcan el goce de derechos fundamentales a las mujeres.

Además de ello, durante el desarrollo de la jornada, hemos visto también algunos gestos cuya intención ha sido incluir a las “gitanas, migradas y racializadas”. Por ejemplo, he vivido la participación de las mismas en la cabecera de la manifestación en Barcelona o la denuncia de las redadas racistas contra las mujeres migrantes en el cántico espeluznante de las vascas.

En este sentido, las kalís (gitanas) nos hemos sumando a esta jornada. Por nosotras, por todas las que no han podido hacer huelga y por los retos que tenemos por delante.

Personalmente he visto a kalís gallegas, vascas, catalanas, valencianas, madrileñas y andaluzas. Algunas han salido con su asociación, otras en un bloque, otras han ido acompañadas de sus compañeras payas, otras han ido solas, otras con sus amigas o familiares, y otras han ido acompañadas por sus compañeros kalós (gitanos).

Este patriarcado tan dicotómico, masculino, elitista y gachó (no gitano), ha normativizado que existan unas mujeres normales y otras especiales

Las he visto adolescentes y mayores, casadas y mozas. De gueto, rurales y centro-urbanitas. He visto kalís sin formación cantando consignas junto a jóvenes de primero de ESO y universitarias. Hemos hecho nuestra la calle, nos hemos abrazado con nuestras aliadas y hemos recargado nuestras pilas de esperanza al ver la movilización masiva sobre todo de las más jóvenes.

Sin embargo, es cierto que aún queda mucho trabajo por delante. Por ejemplo, aún queda que el movimiento feminista comprenda cómo afectan las violencias sexistas sobre las mujeres migrantes y cómo el Estado instrumentaliza los cuidados de las kalís a través de los servicios sociales para dominar y controlarnos a nosotras y a nuestras familias.

Queda que visualicen la influencia de los estereotipos interseccionales sobre el reconocimiento de derechos y su reproducción en las políticas, la justicia, la academia y los medios de comunicación. Queda que comprendan que todas las discriminaciones que sufrimos nosotras (“las otras, las específicas, las de los márgenes”), no sólo afectan a nuestros cuerpos, sino que apuntalan también la opresión de las mujeres payas o blancas.

Es decir, que nuestras violencias, son las de todas. Nos queda mucho camino para conseguir que estas reivindicaciones sean representadas en igualdad de condiciones, porque los efectos derivados de los estereotipos influencian a todo el mundo, incluidas las propias mujeres. Sin embargo, tengo claro que esto es un proceso y que poco a poco aprenderemos a trabajar juntas, porque lo que no consigamos entre todas, no traerá de la mano cambios sostenibles ni estructurales.

Este patriarcado tan dicotómico, masculino, elitista y gachó (no gitano), ha normativizado que existan unas mujeres normales y otras especiales. Unas demandas generales y otras específicas, unas feministas hegemónicas y otras contra-hegemónicas, unas en el centro y otras en los márgenes. Sin embargo, pienso que en realidad esto sólo rinde cuentas al “divide y vencerás” que refuerza el establecimiento del statu quo.

Radicalmente hablando, el feminismo es un proceso de análisis crítico sobre las relaciones de poder que articulan la jerarquización de las sociedades en torno al género. Sin embargo, no existe un género femenino insensible a la cultura y la memoria histórica, por lo tanto, no existe un feminismo acultural y atemporal que haga demandas universales. Esto se debe a una razón tan simple y real como es el hecho de que las mujeres no somos homogéneas, sino que es el paradigma que nos normativiza el que lo es.

No es cuestión de que las payas tengan que ser especialistas en nosotras, sino que nosotras podamos usar nuestra propia voz y establezcamos alianzas dialógicas y ecofeministas

Ejemplos como la vivencia de la maternidad, la lactancia, el empoderamiento o las relaciones de género son interpretados de manera diferente entre nosotras, y los son a través de una óptica cultural situada política, económica e históricamente. Por ello, es positivo para nuestro desarrollo como movimiento pensar cómo afectan nuestras demandas al reconocimiento de los derechos de todas las mujeres.

No es cuestión de que las payas tengan que ser especialistas en nosotras, sino que nosotras podamos usar nuestra propia voz y establezcamos alianzas dialógicas y ecofeministas. Esto quiere decir que las mujeres “kalís, payas, migradas, afros, musulmanas, racializadas” tenemos que seguir trabajando y fortaleciendo nuestros lazos. También quiere decir que el año próximo debemos coordinarnos mejor entre todas para que todas tengamos partes equitativas dentro del mismo relato feminista y nos sintamos mejor representadas. Forma parte del proceso compañeras.

Cortejo kalí en el 8 de marzo
Cortejo kalí en la manifestación del 8 de marzo. Foto cedida por Paqui Perona.

Propongo, sentarnos juntas a construir relatos eco-hegemónicos que señalen directamente al sujeto político que nos oprime a todas, que las violencias y discriminaciones negadas sean reconocidas por nuestras compañeras de lucha y que desvelemos juntas cómo las opresiones de “las otras, las de los márgenes, las invisibles” se relacionan con las opresiones sobre las mujeres blancas o payas, y viceversa.

Propongo que el año próximo, ocupemos primeras planas por ser ejemplo sobre la construcción política de alianzas y diálogo entre nosotras.

Necesitamos avanzar en este sentido porque el desarrollo de una democracia sana y abierta no es posible sin el reconocimiento y disfrute de los derechos para todas las mujeres. Y esto, compañeras, no es posible sin una revolución feminista y esta revolución, a su vez, sólo conllevará cambios estructurales y sostenibles si conseguimos que sea interseccional.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
#12062
27/3/2018 15:47

¿Ustedes saben que hay musulmanas y árabes que NO llevan velo y que el velo es fuente de opresión? ¿por qué ayudan a las fuerzas conservadoras musulmanas normalizando el velo para las árabes?

3
4
#12067
27/3/2018 17:43

¿Como están ustedes? Había una vez... !Fran cis co¡ !y era un mundo lleno de color, lalaalala, lalalalalalaa, lalalala lalala! siempre cara el sol y mucha religión, que viene el cura y te hace del niño un hombretoooooooonnnnn. Habia una vez... ¡Fran cis co!

1
0
#11973
26/3/2018 14:58

Ahora que el hijab mola podéis empezar a llevar crucifijos y estampitas de santos. ¡Qué guay en la religión!

4
6
#11948
26/3/2018 13:07

Juraría que la foto de las chicas es en la Plaza del Pilar de Zaragoza, no en Soria...

3
0
Esther
26/3/2018 23:38

Si, es Zaragoza!

2
0
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.