Forma de Estado
La manoseada plurinacionalidad

En la resaca del 4D andaluz, el autor reflexiona sobre cómo la manoseada palabra "plurinacionalidad" está lejos de tener un significado único y puede conducir el debate territorial por diferentes fórmulas.

Bandera Andaluza Malaga
La "manquita" malagueña y la arbonaida andaluza, durante la manifestación por el 40 aniversario del 4D. Alfonso Torres
7 dic 2017 08:39

¿Se puede responder al centralismo en España sin ser independentista? Al hacer esta pregunta hace unos años surgían de detrás de las esquinas y debajo de las piedras militantes socialistas enarbolando el federalismo con fervor. No obstante, el federalismo en el PSOE fue siempre una apuesta verbal que nunca se llevó a la práctica ni se dieron pasos para alcanzarlo. Más bien lo utilizaron como un truco de magia, de escapismo para ser más concretos, que les permitía escabullirse del debate territorial, tema siempre incómodo entre las izquierdas.
El independentismo catalán prendió la llama del debate territorial y al reavivarse el fuego surgió un nuevo término creando así una alternativa en la construcción de la identidad nacional española: el Estado Plurinacional. Este concepto supone, a diferencia de las anteriores propuestas de federalismo que se habían escuchado, que las definidas por la Constitución Española como "nacionalidades históricas" no solo son naciones (tradicionalmente se ha acusado al término "nacionalidad histórica" de ser una idea ambigua y eufemismo de nación) sino que además son sujetos políticos.

El federalismo en el PSOE fue siempre una apuesta verbal que nunca se llevó a la práctica ni se dieron pasos para alcanzarlo

Las autonomías de por sí no son sujetos políticos si se las entiende como subordinadas al Estado en régimen de obediencia. Ser sujeto político dentro de un estado significa tener derecho a discrepar del gobierno y a condicionar en parte el rumbo que tome el país. Pero sobretodo es una forma distinta de construir el contenido de la identidad española, aunque, dependiendo de cómo se haga, puede dar resultados muy diferentes:

España como el resultado de una suma

En este modelo la identidad estatal es el resultado de la conjunción de las identidades nacionales diversas en su naturaleza íntegra. No quedan difusas para conformar una identidad estatal que las englobe y sea el sujeto político principal, sino que se trata de un marco político con múltiples sujetos que actúan conjuntamente. Para crear una identidad nacional se necesitan una serie de valores esencialistas, un cúmulo de características que definen lo que es pertenecer a esa nación. En este caso, se trataría de una identidad estatal débil, con poco contenido esencialista puesto que no lo necesita. Sería una España concebida como una convención creada por los pueblos que la conforman. Un nuevo contrato social interterritorial.

España como una supraidentidad estatal

Un estado que se alimenta de las diferentes identidades nacionales haciendo de superior jerárquico y sujeto político. Si bien es uno de los posibles resultados de la aplicación de la plurinacionalidad en un Estado, en este caso no tendría nada que ver con la idea inicial ni con los principios democráticos del Estado plurinacional. Consistiría en una supraidentidad con un gran número de valores esencialistas ya que los absorbe de las demás identidades nacionales. Esto podría recordar a Susana Díaz empuñando el patrimonio constitucional andaluz para defender las instituciones centralizadoras del Gobierno en Cataluña cuando precisamente ese patrimonio se creó para enfrentarse al centralismo que quiso dejar a Andalucía en un segundo lugar durante la Transición. En la práctica, sirve para blanquear un tipo de nacionalismo español de nuevo cuño ante una parte de la población que no lo acepta como opción política válida al tiempo que hace llegar su mensaje a otra parte que recela de esa izquierda a la que se le atraganta la palabra España.

Una plurinacionalidad pragmática

Sus valores dependerán de la fuerza de las identidades a aglutinar. La identidad estatal tendría diferentes valores esencialistas de cada nación integrante. Esto dependerá de la aceptación por parte de la población de la apropiación de valores. Un ejemplo de esto sería que como la identidad andaluza es débil en su carácter más político (actualmente es una idea más cultural que política) sus valores serían asimilables mientras que pasaría lo contrario en el caso de Cataluña. Dos valores esencialistas fundantes del mito nacional que pueden parecer equivalentes como Blas Infante y Lluis Companys serían tratados de forma desigual. Uno se puede apropiar de Infante para la identidad española pero sería impensable y causaría gran rechazo llamar a Companys “héroe de España”.

Podemos tiene una gran carencia al obviar a la periferia para dar respuesta al conflicto catalán, en el que prácticamente solo hemos escuchado a representantes de Madrid

Hasta aquí la teoría. En la práctica hemos podido escuchar el término plurinacionalidad de la boca de dos partidos. Si bien el PSOE lo utilizó durante un cierto periodo de tiempo, señalando como naciones dentro de España a las “nacionalidades históricas” (dejando fuera a Andalucía), rápidamente renunció a ello para seguir la estela centralizadora del Gobierno y apoyar el 155. Por otro lado está Podemos que, siendo el actor que trajo la plurinacionalidad al tablero político, aun está por ver si la desarrolla y elabora una propuesta seria o si se queda en apuesta verbal repitiendo el espectáculo del PSOE con el federalismo. Hasta ahora han trasladado al parlamento una forma confederal de hacer un grupo parlamentario repartiendo los turnos de palabra entre los territorios pero tienen una gran carencia al obviar a la periferia para dar respuesta al conflicto catalán, en el que prácticamente solo hemos escuchado a representantes de Podemos de Madrid. Demostrar que realmente creen en el Estado plurinacional como salida a las deficiencias del autonomismo es aún la asignatura pendiente de Podemos. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Formación El Salto
Formación El Salto África: temas, enfoques y narrativas periodísticas
Con esta nueva propuesta, pretendemos abordar cómo se cubre la actualidad proveniente del continente africano, desde una mirada decolonial, atenta a la complejidad y las resistencias.
Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
Crisis energética
Crisis energética Democracia, estado y crisis energética
El crecimiento económico capitalista está estrechamente unido al aumento de consumo energético proveniente de la quema de combustibles fósiles. Una combustión que está causando el cambio climático. ¿Qué hacemos?
#5641
28/12/2017 18:26

Buen artículo. La definición de nacionalismo está cambiando últimamente, sería bueno estudiarla desde diferentes ángulos.

1
0
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.