Forma de Estado
La manoseada plurinacionalidad

En la resaca del 4D andaluz, el autor reflexiona sobre cómo la manoseada palabra "plurinacionalidad" está lejos de tener un significado único y puede conducir el debate territorial por diferentes fórmulas.

Bandera Andaluza Malaga
La "manquita" malagueña y la arbonaida andaluza, durante la manifestación por el 40 aniversario del 4D. Alfonso Torres
7 dic 2017 08:39

¿Se puede responder al centralismo en España sin ser independentista? Al hacer esta pregunta hace unos años surgían de detrás de las esquinas y debajo de las piedras militantes socialistas enarbolando el federalismo con fervor. No obstante, el federalismo en el PSOE fue siempre una apuesta verbal que nunca se llevó a la práctica ni se dieron pasos para alcanzarlo. Más bien lo utilizaron como un truco de magia, de escapismo para ser más concretos, que les permitía escabullirse del debate territorial, tema siempre incómodo entre las izquierdas.
El independentismo catalán prendió la llama del debate territorial y al reavivarse el fuego surgió un nuevo término creando así una alternativa en la construcción de la identidad nacional española: el Estado Plurinacional. Este concepto supone, a diferencia de las anteriores propuestas de federalismo que se habían escuchado, que las definidas por la Constitución Española como "nacionalidades históricas" no solo son naciones (tradicionalmente se ha acusado al término "nacionalidad histórica" de ser una idea ambigua y eufemismo de nación) sino que además son sujetos políticos.

El federalismo en el PSOE fue siempre una apuesta verbal que nunca se llevó a la práctica ni se dieron pasos para alcanzarlo

Las autonomías de por sí no son sujetos políticos si se las entiende como subordinadas al Estado en régimen de obediencia. Ser sujeto político dentro de un estado significa tener derecho a discrepar del gobierno y a condicionar en parte el rumbo que tome el país. Pero sobretodo es una forma distinta de construir el contenido de la identidad española, aunque, dependiendo de cómo se haga, puede dar resultados muy diferentes:

España como el resultado de una suma

En este modelo la identidad estatal es el resultado de la conjunción de las identidades nacionales diversas en su naturaleza íntegra. No quedan difusas para conformar una identidad estatal que las englobe y sea el sujeto político principal, sino que se trata de un marco político con múltiples sujetos que actúan conjuntamente. Para crear una identidad nacional se necesitan una serie de valores esencialistas, un cúmulo de características que definen lo que es pertenecer a esa nación. En este caso, se trataría de una identidad estatal débil, con poco contenido esencialista puesto que no lo necesita. Sería una España concebida como una convención creada por los pueblos que la conforman. Un nuevo contrato social interterritorial.

España como una supraidentidad estatal

Un estado que se alimenta de las diferentes identidades nacionales haciendo de superior jerárquico y sujeto político. Si bien es uno de los posibles resultados de la aplicación de la plurinacionalidad en un Estado, en este caso no tendría nada que ver con la idea inicial ni con los principios democráticos del Estado plurinacional. Consistiría en una supraidentidad con un gran número de valores esencialistas ya que los absorbe de las demás identidades nacionales. Esto podría recordar a Susana Díaz empuñando el patrimonio constitucional andaluz para defender las instituciones centralizadoras del Gobierno en Cataluña cuando precisamente ese patrimonio se creó para enfrentarse al centralismo que quiso dejar a Andalucía en un segundo lugar durante la Transición. En la práctica, sirve para blanquear un tipo de nacionalismo español de nuevo cuño ante una parte de la población que no lo acepta como opción política válida al tiempo que hace llegar su mensaje a otra parte que recela de esa izquierda a la que se le atraganta la palabra España.

Una plurinacionalidad pragmática

Sus valores dependerán de la fuerza de las identidades a aglutinar. La identidad estatal tendría diferentes valores esencialistas de cada nación integrante. Esto dependerá de la aceptación por parte de la población de la apropiación de valores. Un ejemplo de esto sería que como la identidad andaluza es débil en su carácter más político (actualmente es una idea más cultural que política) sus valores serían asimilables mientras que pasaría lo contrario en el caso de Cataluña. Dos valores esencialistas fundantes del mito nacional que pueden parecer equivalentes como Blas Infante y Lluis Companys serían tratados de forma desigual. Uno se puede apropiar de Infante para la identidad española pero sería impensable y causaría gran rechazo llamar a Companys “héroe de España”.

Podemos tiene una gran carencia al obviar a la periferia para dar respuesta al conflicto catalán, en el que prácticamente solo hemos escuchado a representantes de Madrid

Hasta aquí la teoría. En la práctica hemos podido escuchar el término plurinacionalidad de la boca de dos partidos. Si bien el PSOE lo utilizó durante un cierto periodo de tiempo, señalando como naciones dentro de España a las “nacionalidades históricas” (dejando fuera a Andalucía), rápidamente renunció a ello para seguir la estela centralizadora del Gobierno y apoyar el 155. Por otro lado está Podemos que, siendo el actor que trajo la plurinacionalidad al tablero político, aun está por ver si la desarrolla y elabora una propuesta seria o si se queda en apuesta verbal repitiendo el espectáculo del PSOE con el federalismo. Hasta ahora han trasladado al parlamento una forma confederal de hacer un grupo parlamentario repartiendo los turnos de palabra entre los territorios pero tienen una gran carencia al obviar a la periferia para dar respuesta al conflicto catalán, en el que prácticamente solo hemos escuchado a representantes de Podemos de Madrid. Demostrar que realmente creen en el Estado plurinacional como salida a las deficiencias del autonomismo es aún la asignatura pendiente de Podemos. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Formación El Salto
Formación El Salto África: temas, enfoques y narrativas periodísticas
Con esta nueva propuesta, pretendemos abordar cómo se cubre la actualidad proveniente del continente africano, desde una mirada decolonial, atenta a la complejidad y las resistencias.
Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
Crisis energética
Crisis energética Democracia, estado y crisis energética
El crecimiento económico capitalista está estrechamente unido al aumento de consumo energético proveniente de la quema de combustibles fósiles. Una combustión que está causando el cambio climático. ¿Qué hacemos?
#5641
28/12/2017 18:26

Buen artículo. La definición de nacionalismo está cambiando últimamente, sería bueno estudiarla desde diferentes ángulos.

1
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.