Forma de Estado
La manoseada plurinacionalidad

En la resaca del 4D andaluz, el autor reflexiona sobre cómo la manoseada palabra "plurinacionalidad" está lejos de tener un significado único y puede conducir el debate territorial por diferentes fórmulas.

Bandera Andaluza Malaga
La "manquita" malagueña y la arbonaida andaluza, durante la manifestación por el 40 aniversario del 4D. Alfonso Torres
7 dic 2017 08:39

¿Se puede responder al centralismo en España sin ser independentista? Al hacer esta pregunta hace unos años surgían de detrás de las esquinas y debajo de las piedras militantes socialistas enarbolando el federalismo con fervor. No obstante, el federalismo en el PSOE fue siempre una apuesta verbal que nunca se llevó a la práctica ni se dieron pasos para alcanzarlo. Más bien lo utilizaron como un truco de magia, de escapismo para ser más concretos, que les permitía escabullirse del debate territorial, tema siempre incómodo entre las izquierdas.
El independentismo catalán prendió la llama del debate territorial y al reavivarse el fuego surgió un nuevo término creando así una alternativa en la construcción de la identidad nacional española: el Estado Plurinacional. Este concepto supone, a diferencia de las anteriores propuestas de federalismo que se habían escuchado, que las definidas por la Constitución Española como "nacionalidades históricas" no solo son naciones (tradicionalmente se ha acusado al término "nacionalidad histórica" de ser una idea ambigua y eufemismo de nación) sino que además son sujetos políticos.

El federalismo en el PSOE fue siempre una apuesta verbal que nunca se llevó a la práctica ni se dieron pasos para alcanzarlo

Las autonomías de por sí no son sujetos políticos si se las entiende como subordinadas al Estado en régimen de obediencia. Ser sujeto político dentro de un estado significa tener derecho a discrepar del gobierno y a condicionar en parte el rumbo que tome el país. Pero sobretodo es una forma distinta de construir el contenido de la identidad española, aunque, dependiendo de cómo se haga, puede dar resultados muy diferentes:

España como el resultado de una suma

En este modelo la identidad estatal es el resultado de la conjunción de las identidades nacionales diversas en su naturaleza íntegra. No quedan difusas para conformar una identidad estatal que las englobe y sea el sujeto político principal, sino que se trata de un marco político con múltiples sujetos que actúan conjuntamente. Para crear una identidad nacional se necesitan una serie de valores esencialistas, un cúmulo de características que definen lo que es pertenecer a esa nación. En este caso, se trataría de una identidad estatal débil, con poco contenido esencialista puesto que no lo necesita. Sería una España concebida como una convención creada por los pueblos que la conforman. Un nuevo contrato social interterritorial.

España como una supraidentidad estatal

Un estado que se alimenta de las diferentes identidades nacionales haciendo de superior jerárquico y sujeto político. Si bien es uno de los posibles resultados de la aplicación de la plurinacionalidad en un Estado, en este caso no tendría nada que ver con la idea inicial ni con los principios democráticos del Estado plurinacional. Consistiría en una supraidentidad con un gran número de valores esencialistas ya que los absorbe de las demás identidades nacionales. Esto podría recordar a Susana Díaz empuñando el patrimonio constitucional andaluz para defender las instituciones centralizadoras del Gobierno en Cataluña cuando precisamente ese patrimonio se creó para enfrentarse al centralismo que quiso dejar a Andalucía en un segundo lugar durante la Transición. En la práctica, sirve para blanquear un tipo de nacionalismo español de nuevo cuño ante una parte de la población que no lo acepta como opción política válida al tiempo que hace llegar su mensaje a otra parte que recela de esa izquierda a la que se le atraganta la palabra España.

Una plurinacionalidad pragmática

Sus valores dependerán de la fuerza de las identidades a aglutinar. La identidad estatal tendría diferentes valores esencialistas de cada nación integrante. Esto dependerá de la aceptación por parte de la población de la apropiación de valores. Un ejemplo de esto sería que como la identidad andaluza es débil en su carácter más político (actualmente es una idea más cultural que política) sus valores serían asimilables mientras que pasaría lo contrario en el caso de Cataluña. Dos valores esencialistas fundantes del mito nacional que pueden parecer equivalentes como Blas Infante y Lluis Companys serían tratados de forma desigual. Uno se puede apropiar de Infante para la identidad española pero sería impensable y causaría gran rechazo llamar a Companys “héroe de España”.

Podemos tiene una gran carencia al obviar a la periferia para dar respuesta al conflicto catalán, en el que prácticamente solo hemos escuchado a representantes de Madrid

Hasta aquí la teoría. En la práctica hemos podido escuchar el término plurinacionalidad de la boca de dos partidos. Si bien el PSOE lo utilizó durante un cierto periodo de tiempo, señalando como naciones dentro de España a las “nacionalidades históricas” (dejando fuera a Andalucía), rápidamente renunció a ello para seguir la estela centralizadora del Gobierno y apoyar el 155. Por otro lado está Podemos que, siendo el actor que trajo la plurinacionalidad al tablero político, aun está por ver si la desarrolla y elabora una propuesta seria o si se queda en apuesta verbal repitiendo el espectáculo del PSOE con el federalismo. Hasta ahora han trasladado al parlamento una forma confederal de hacer un grupo parlamentario repartiendo los turnos de palabra entre los territorios pero tienen una gran carencia al obviar a la periferia para dar respuesta al conflicto catalán, en el que prácticamente solo hemos escuchado a representantes de Podemos de Madrid. Demostrar que realmente creen en el Estado plurinacional como salida a las deficiencias del autonomismo es aún la asignatura pendiente de Podemos. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Formación El Salto
Formación El Salto África: temas, enfoques y narrativas periodísticas
Con esta nueva propuesta, pretendemos abordar cómo se cubre la actualidad proveniente del continente africano, desde una mirada decolonial, atenta a la complejidad y las resistencias.
Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
Crisis energética
Crisis energética Democracia, estado y crisis energética
El crecimiento económico capitalista está estrechamente unido al aumento de consumo energético proveniente de la quema de combustibles fósiles. Una combustión que está causando el cambio climático. ¿Qué hacemos?
#5641
28/12/2017 18:26

Buen artículo. La definición de nacionalismo está cambiando últimamente, sería bueno estudiarla desde diferentes ángulos.

1
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido pasadas las 11h del 4 de abril.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.