Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Tres Caracoles para treinta años

Undécimo texto de la serie que hace balance de tres décadas desde el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el 1 de enero de 1994. Aquí se cuenta la historia de lo que han significado la creación de los Caracoles y su función organizativa.
Caracoles EZLN
Pancartas en el Festival CompARTE por la humanidad 6 de agosto de 2016. Caracol de La Garrucha, Chiapas. Foto: Radio Zapatista.

Centro de documentación sobre Zapatismo, CEDOZ

@CD_Cedoz

4 ago 2024 13:00

Primer Caracol

Contaba el Viejo Antonio que el cielo hay que sostenerlo para que no se caiga, porque no está firme sobre nuestras cabezas, sino que cada tanto se pone débil y como que se desmaya y se deja caer... y entonces pasan calamidades.

Ocurre que los dioses primeros pusieron todo su esfuerzo en crear el mundo y cuando lo terminaron estaban ya cansados y entonces se dieron cuenta que no había techo, así que pusieron ahí cualquier cosa que se les ocurrió, deprisa y corriendo. Por eso no está firme y a veces se afloja.

Ese sostenedor vigilante lleva sobre su pecho, colgado, un caracol; con él escucha los ruidos y silencios del mundo para ver si todo está cabal

Pero los dioses primeros, conscientes del problema, dejaron a varios de ellos encargados de sostenerlo cuando da muestras de querer venirse abajo; uno de ellos vigila y cuando ve que puede caerse, avisa a los demás y entre todos, tensan de nuevo el cielo y así evitan que se venga abajo.

Ese sostenedor vigilante lleva sobre su pecho, colgado, un caracol; con él escucha los ruidos y silencios del mundo para ver si todo está cabal, y con él llama a los otros sostenedores cuando los necesita.

Los más antiguos decían que el caracol representa el entrarse al corazón, que es como decir al conocimiento. Y decían que el caracol también representa el salir del corazón para andar el mundo, que es como decir la vida. Por todo eso, decían, que el caracol ayuda para escuchar la palabra más lejana, y con él se llama al colectivo para que la palabra camine de uno a otro y nazca el acuerdo.

Ese es el primer Caracol, el de los pueblos originarios.

EZLN Caracol  1
Los zapatistas han creado toda una iconografía a partir de la figura del caracol y que se puede ver en todas las comunidades.

Segundo Caracol

Era julio de 1994. Siete meses antes, los zapatistas habían irrumpido en la historia levantándose en armas contra el mal gobierno. Una guerra que duró 12 días, porque la Sociedad Civil entró como una tromba en el conflicto, posicionándose por la paz.

No habían pasado dos meses, cuando las partes se juntaron a hablar en los Diálogos de la Catedral, en la ciudad chiapaneca de San Cristóbal de las Casas. El gobierno prometió promesas y se asombraron cuando los representantes zapatistas dijeron que no podían firmar el acuerdo sin antes preguntar a su gente. “La guerra se decidió en una consulta y la paz se decidirá igual”, dijeron.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 ANIVERSARIO DEL LEVANTAMIENTO DEL EZLN Los cambios en la Autonomía Zapatista
La autora hace un análisis sobre cómo el zapatismo concibe la Autonomía y los diversos cambios organizativos que han realizado a lo largo de tres décadas.

Pero en la larga historia de los pueblos originarios, las promesas prometidas nunca se convertían en realidad y de la consulta salió el rechazo a las propuestas y la II Declaración de la Selva Lacandona, en la que llamaban a formar la “Convención Nacional Democrática” (CND), poco antes de las elecciones presidenciales de aquel año, que ganaría Ernesto Zedillo. Con la CND querían, entre otras cosas, iniciar un diálogo directo con esa Sociedad Civil que había impuesto la paz.

Pero se dieron cuenta que no tenían un lugar, un espacio para encontrarse, para hablar, y decidieron construirlo; así nació el Aguascalientes de Guadalupe Tepeyac, allá adentro en la selva. Su nombre recordaba el lugar dónde se celebró, en 1914, la gran Convención de Aguascalientes, la asamblea más representativa de la Revolución Mexicana que reunió a Villistas, Carrancistas y Zapatistas, en la que se establecieron las bases que darían lugar a la Constitución Política de 1917.

En Guadalupe Tepeyac construyeron un auditorio, un presidium, una biblioteca, una sala de ordenadores, cocinas, casas de hospedaje y estacionamiento. Lo fantástico no fue que lo construyeran en 28 días, ni que tuviera capacidad para 10.000 personas; lo fantástico es que construyeron un Caracol de ida y vuelta, sin fin ni principio, en el que el auditorio y el presidium estaban en el centro y la biblioteca en el inicio y el fin del Caracol.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 ANIVERSARIO DEL LEVANTAMIENTO DEL EZLN Piratas zapatistas: aprender de 'otroas' disidencias sexuales indígenas rebeldes
Décimo texto de la serie que conmemora el 30 aniversario del levantamiento zapatista. Esta vez, el autor da relevancia al concepto de 'otroa' del zapatismo porque pone el foco en lo otro, lo externo, lo discriminado, para establecer una definición política desde ese lugar.

En un punto de las construcciones había una casa que estaba como mal construida, con un extraño quiebre en uno de sus extremos; parecía que la casa estaba “chueca”. Pero no era así, simplemente era la forma que el caracol necesitaba para dibujarse.

“Aguascalientes, Chiapas. La esperanza en gradas escalonadas, la esperanza en las palmitas que presiden la escalera, para mejor asaltar el cielo...”

En el discurso de apertura de la Convención Nacional Democrática el 3 de agosto de 1994, el Subcomandante Marcos dijo: “Aguascalientes, Chiapas. La esperanza en gradas escalonadas, la esperanza en las palmitas que presiden la escalera, para mejor asaltar el cielo; la esperanza en el caracol marino que desde la selva por el aire llama.

El 10 de febrero de 1995, en pleno diálogo epistolar con los zapatistas, el gobierno presidido por Ernesto Zedillo, inmerso en una grave crisis económica, decide traicionar a sus interlocutores y ordena al Ejército Federal que se adentre en la selva para detener a los “cabecillas” insurrectos; las fuerzas que tomaron Guadalupe Tepeyac, lo primero que hicieron fue destruir el Aguascalientes. Por alguna extraña razón, el punto de quiebre de la casa “chueca” permaneció en pie durante varios meses más.

Para finales de ese mismo año, un nuevo Aguascalientes creció en Oventik, en la zona de Los Altos, y poco después, otros nuevos salpicaron la geografía zapatista: Morelia, La Garrucha, Roberto Barrios y La Realidad.

Este es el segundo Caracol, el de los zapatistas y su historia.

Entrada a Caracol Zapatista
Letrero en la entrada del Caracol Morelia muestra el estilo de vida zapatista: producción y agricultura, salud y educación. Los visitantes a los caracoles, las comunidades zapatistas independientes, deben ser aprobados por el Consejo de Buen Gobierno antes de ingresar." (Foto de Connor Radnovich)


Tercer Caracol

En el año 2003, los zapatistas decidieron dibujar un nuevo caracol en su imaginario. Partiendo de lo internacional, hablaron y pensaron en lo nacional, lo regional y lo local, hasta llegar al “Votán, el guardián y corazón del pueblo”, los pueblos zapatistas. Cuando nos contaron el proceso, explicaron que eso fue así, porque primero, desde la curva más externa del caracol hacia adentro, se piensan palabras como “globalización”, “guerra de dominación”, “resistencia”, “economía”, “ciudad”, “campo”, “situación política”... Al final de ese camino de fuera hacia dentro, en el centro del caracol, sólo quedaron unas siglas: “EZLN”.

Luego, hicieron el recorrido a la inversa, de dentro hacia afuera y solo quedó una frase: “un mundo donde quepan muchos mundos”.

Cuando esto sucedió, hacía ya dos años que la clase política les había lanzado a la cara su traición final, aprobando una mal llamada “Ley Indígena” que no cumplía con lo firmado en los Acuerdos de San Andrés sobre derechos y cultura indígena; durante año y medio, los zapatistas, adoptaron el silencio y siguieron trabajando en el proceso de construcción de su autonomía.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 ANIVERSARIO DEL LEVANTAMIENTO DEL EZLN Grietas de luz: el zapatismo y la resistencia palestina como inspiración para los movimientos sociales
Las luchas zapatista y palestina comparten como señas de identidad: el territorio, la desposesión como forma compartida de opresión y la importancia de la memoria y la historia para imaginar otros futuros.
En julio de 2003 se crearían los nuevos Caracoles que por 20 años albergarían la Juntas de Buen Gobierno zapatistas

En el mes de julio de 2003, con la idea de que el Caracol es el vehículo ideal para que la palabra entre y salga y también para que ésta llegue más lejos, los viejos Aguascalientes mueren y dan paso a los nuevos Caracoles, el espacio que albergará, durante 20 años, a las Juntas de Buen Gobierno zapatistas, presididos por un cartel que dice: «Está usted en Territorio Rebelde Zapatista: aquí manda el pueblo y el gobierno obedece».

En 2019, los cinco Caracoles iniciales, se convirtieron en 12. El zapatismo crecía, las zonas crecían, y los Caracoles aumentaron, gracias al trabajo político organizativo de mujeres, hombres, niños y ancianos bases de apoyo zapatistas.

En noviembre de 2023 se hizo público que la autonomía zapatista se reorganizaba. Dando la vuelta a la pirámide, poniendo del revés las estructuras existentes, las Juntas de Buen Gobierno y los Municipios Autónomos desaparecen para que las decisiones sigan estando en la base, en las comunidades.

Pero de eso, hablaremos en otro momento...

Por ahora, este es el tercer Caracol, el de la autonomía zapatista que con su espiral de principio y fin, sigue siendo el lugar de encuentro, el lugar de la palabra y el lugar de la escucha.

Caracol EZLN Lento pero avanzo
Mural en Oventik. Foto de Ryan Riedel.

Este texto se basa en los siguientes Comunicados del EZLN que pueden encontrarse en la página de Enlace Zapatista:
Convención Nacional Democrática. Discurso del Subcomandante Marcos. 03/08/1994
“El Caracol del fin y el principio”. 23/10/1996
Chiapas: la treceava estela. Primera parte: un caracol. 21/07/2003
Chiapas: la treceava estela. Segunda parte: una muerte. 21/07/2003
Chiapas: la treceava estela. Tercera parte: un nombre. (La historia del sostenedor del cielo). 21/07/2003
Y rompimos el cerco. 17/08/2019

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.