Extremadura
¡Menuda cruz nos ha caído!

Hay monumentos que no deberían ser considerados como tal. Más que representativa del mensaje de paz y amor que se supone predica la religión a la que representa, ésta y las otras cruces que aún están plantadas en el resto del Estado, en memoria de los caídos por Dios y por España, son representativas del odio y la destrucción.

la cruz de Montijo
La Cruz del parque municipal de Montijo tras las pintadas realizadas Chema Álvarez Rodríguez


13 jul 2019 20:24

Hay símbolos que no serían nada si no fuera porque el arte popular –anónimo y espontáneo- los reinterpreta dotándolos de una nueva significación o despojándolos de la que ya tenían. Algunos de ellos se arrogan de la categoría de monumentos sin serlo, simplemente por el hecho de que parecen haber estado siempre en el mismo lugar, sin que nadie se fije en su alzado, salvo cuando cambian de aspecto porque alguien, o algunos, ejerce su expresión con un bote de pintura en espray utilizándolos como lienzo. Si te llamas Banksy, entonces lo que haces es arte y cuesta mucho dinero; si eres un mindundi entonces lo tuyo es una agresión contra el patrimonio y además no vale una mierda.

En Montijo, pueblo de Badajoz donde la vida es plácida y agradecida, sin ir más lejos, dos construcciones atestiguan lo que digo: la conocida como “Cruz del parque”, una gran cruz que se eleva sobre unas escalinatas, y el “Pozo de la calle Azorín”, un prisma cuadrangular de 8 metros de altura, tan alto como la cruz. Ambas fueron edificadas en 1941, a instancias del mismo promotor (el jefe de la Falange) y con un mismo fin: la ornamentación y el mantenimiento de un parque municipal. La cruz celebra la muerte; el pozo celebra la vida.

Hace unos días alguien, o algunos, con nocturnidad y alevosía, pintarrajeó la cruz con los colores de la bandera republicana, trazando un cordón (no diremos sanitario) alrededor del mismo y decorándola, además, con un batiburrillo de símbolos, entre los que no faltaba una A anarquista dentro del círculo, una estrella roja de cinco puntas, un emoticono con cara feliz, una firma ilegible y hasta una polla en posición colgante, es decir, flácida y vencida. 

Por esos años en Montijo se asesinaba a más de 120 personas, todas ellas honradas, cuyo único delito había sido mantenerse fiel a la legalidad constitucional republicana.
Nada, quizás, hubiera alarmado a parte de la población nativa montijana en las redes sociales (también en la cola de carnicerías, panaderías y otros puestos de abastos, donde el comentario más frecuente era ¡qué poca vergüenza hay en este mundo!) si no fuera, tal vez, el carácter sacrílego de la pintada sobre un símbolo que se reconoce como religioso y representativo de una comunidad, la cristiana, que hace de un instrumento de tortura su seña de identidad.

Esto a pesar de que dicha cruz fue construida, como ya adelantamos, en 1941, cuando en España proliferaban este tipo de construcciones necrófilas que trataban de consagrar el culto a la muerte, impuesto por los vencedores en una sangría que aún no había acabado y que se extendería más allá del parte final de guerra, con la represión sistemática de los vencidos o afines. Por esos años, en Montijo se asesinaba a más de 120 personas, todas ellas honradas, cuyo único delito había sido mantenerse fiel a la legalidad constitucional republicana.

Un poco más allá, apenas a cien metros de esta cruz, se levanta el pozo de la calle Azorín, construido también en 1941, a instancias de una Falange cuyos miembros, entre tiro y tiro en las tapias del cementerio, acostumbraban a violar de vez en cuando a algunas mujeres del pueblo. En febrero del año pasado, el Ayuntamiento convocó un concurso público para el diseño y ejecución (remunerados) de una pintura mural sobre dicho pozo, “con temática floral y paisajística”. Finalmente el pozo fue pintado por un artista (PEKOLEJO) con dicha “temática floral y paisajística”: unos pajarillos perdidos en la fronda multicolor de un trampantojo.

Sin desmerecer el arte vertido en el pozo de la calle Azorín, el mismo le costó a los vecinos y vecinas de Montijo 800 napos (más IVA), y el resultado fue alabado en redes y carnicerías; sin embargo, la cruz pintada –que no es un símbolo religioso, sino un símbolo fascista- sólo mereció el repudio público y la recriminación de quien, o quienes, se atrevió a mancillarla con su arte nocturno, a pesar de que ese, o esos, sí pagó el material empleado (botes de espray) de su propio bolsillo.

El Pozo de la calle Azorín en Montijo
El Pozo de la calle Azorín tras ser pintado por el Ayuntamiento de Montijo Chema Álvarez Rodríguez

Habría que dirimir, entonces, por qué si ambas construcciones fueron levantadas el mismo año, a instancias del mismo promotor y en el mismo espacio, son tenidas en diferente consideración cuando alguien las pinta. Habrá quien diga que no se puede comparar la hermosura de unos pajarillos y unas plantas bien trazadas con el guarreteo de un símbolo anarquista o comunista sobre los colores de la bandera republicana, ¡dónde va a parar!, aunque ahí quedan, para cotejo del espectador o espectadora, algunas de las grandes obras del arte abstracto. Tal vez la diferencia radique en que una pintura parte de un encargo institucional y la otra de un acto espontáneo y desconocido, o en la temática elegida, unos pajarillos inocuos, sin significación ideológica ninguna, frente a unos símbolos muy politizados, con una gran carga reivindicativa. 

Sólo la hipocresía de unas instituciones y partidos que conocen el verdadero significado de la Cruz, pero prefieren mantenerlas por no ofender la devoción religiosa de un electorado que, en su mayoría, ignora su origen o las redime de culpa por pura indiferencia, permiten que sigan en pie estas construcciones.  
Sea como fuere, hay monumentos que no deberían ser considerados como tal. El hecho de que esta cruz fuera construida en 1941 no le otorga el carácter de monumento. Más que representativa del mensaje de paz y amor que se supone predica la religión a la que representa, ésta y las otras cruces que aún están plantadas en el resto del Estado, en memoria de los caídos por Dios y por España, son representativas del odio y la destrucción.

Haber arrancado de ellas las placas franquistas, que rememoraban sólo a los muertos reconocidos, con santo y seña en el cementerio, sustituyendo las mismas por otras en las que aparecen aquellos otros cuyos cuerpos no han aparecido aún y muchos no quieren que busquemos, no las despoja de su significado fascista, que sigue estando tan presente como el lema que las acompañaba cuando fueron construidas, en memoria del fascista José Antonio Primo de Rivera.

Sólo la hipocresía de unas instituciones y partidos que conocen su verdadero significado pero prefieren mantenerlas por no ofender la devoción religiosa de un electorado que, en su mayoría, ignora su origen o las redime de culpa por pura indiferencia, permiten que sigan en pie estas construcciones sin valor artístico ninguno, celebración escatológica de los crímenes de guerra y los años de plomo.

Mismamente en Montijo, como en otros muchos pueblos, la excavadora municipal ha derribado edificios más antiguos y con mayor solera artística que esta cruz infame, sin que nadie pusiera el grito en el cielo.

Conste que, aun sin estar muy de acuerdo con la nocturnidad y la alevosía, a mí me gusta más la cruz pintada con los motivos actuales, a excepción de la polla, pero juzguen ustedes que, en esto del arte, seguro que entienden mucho más que yo. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
#37158
14/7/2019 13:07

Pues dentro de unos días, concretamente el 24 de julio, entra en vigor la Ley 1/2019, de 21 de enero, de memoria histórica y democrática de Extremadura. Espero que realmente la apliquen y se ponga fin a estas barbaridades

4
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.