Energía solar
Megaparques solares: la transición energética insostenible

Este jueves, una concentración frente al Parlamento Andaluz ha exigido una transición energética que sea “justa, sostenible y democrática” frente al modelo de transición ecológica que plantea el gobierno. Uno de sus pilares fundamentales son los megaparques solares: extensas instalaciones fotovoltaicas que conllevan importantes impactos socioambientales.
Megaparques energéticos 1
Concentración frente al Parlamento contra los megaparques energéticos en Andalucía Jesús M. Castillo
30 sep 2021 16:00

La geografía española está siendo invadida por megaparques solares. Estas extensas instalaciones fotovoltaicas conllevan importantes impactos socioambientales in situ que están despertando muchas resistencias en el medio rural, agrupadas en la Alianza Energía y Territorio (Aliente). Entre estos impactos cabe destacar un impacto paisajístico severo, la fragmentación del territorio que dificulta desplazamientos de flora y fauna, así como otros impactos directos e indirectos en la biodiversidad, cambios en usos del suelo que acaban con actividades rurales tradicionales y su empleo asociado, y un aumento del consumo de agua (al menos 0,3 litros para limpiar cada metro cuadrado de placa solar). A estos impactos locales se suman otros deslocalizados o localizados lejos de los megaparques solares. Entre estos destacan los relacionados con las actividades mineras para extraer los minerales necesarios para la producción de las placas solares y sus soportes, y la quema de combustibles fósiles para esta producción y su transporte.

De hecho, aunque hablemos de “energías renovables”, la producción, instalación y mantenimiento de sus dispositivos necesita la quema de combustibles fósiles (no renovables) que emite gases de efecto invernadero, contribuyendo así al cambio climático. Por ejemplo, la producción de cada tonelada de polisilicatos metalúrgicos para placas solares quema 1,4 toneladas de carbón y 2,4 toneladas de biomasa. Por si todo esto fuera poco, el transporte a grandes distancias de la energía eléctrica generada en los megaparques solares conlleva grandes (20-30%) pérdidas energéticas por rozamiento, en forma de disipación térmica.

“No es casualidad que gran parte de estos agresivos megaparques solares estén concentrados en Andalucía”

Frente a la resistencia de los propietarios de tierras a arrendarlas para megaparques solares, el oligopolio energético, que controla también los megaparques solares, responde con amenazas de expropiación por “interés público”. Esto está provocando que cada vez más agricultores y ganaderos no encuentren tierras que arrendar, al mismo tiempo que al gobierno de turno se le llena la boca de la “España vaciada”. Y no es casualidad que gran parte de estos agresivos megaparques solares estén concentrados en Andalucía. Por pactos entre las clases dirigentes españolas y europeas, Andalucía viene funcionando desde inicios del siglo XX como una tierra de exportación de mano de obra barata y materias primas sin transformar que acoge a un tejido productivo raquítico para la transformación in situ de los productos agroforestales que genera. De hecho, recibe fundamentalmente actividades productivas altamente impactantes como el turismo y la minería. Este contexto histórico de subalternancia política y económica, unido a su gran insolación, está haciendo que Andalucía esté siendo inundada ahora de megaparques solares para producir energía con destino norte.

Desde los gobiernos central y autonómicos, y el oligopolio de grandes empresas energéticas, se venden los megaparques solares como imprescindibles para la “transición energética”. Un modelo de transición energética que supone una huida hacia delante, hacia el precipicio de la crisis ecológica y energética. En un contexto de grave cambio climático y agotamiento del petróleo y el gas baratos en Europa, la transición energética debería conllevar una reducción del consumo energético. De esta manera podríamos adaptarnos a la carestía de combustibles fósiles y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 60% en 2030 y un 100% en 2050, como pide la comunidad científica para no entrar en la fase de cambio climático brusco e incontrolado. Sin embargo, la transición energética diseñada desde los gobiernos actuales conlleva que las energías renovables se sumen a la quema de combustibles fósiles. Esto está aumentando en 1% anual las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global.

“La revolución energética que necesitamos debería darse en los países enriquecidos mediante un decrecimiento económico planificado democráticamente”.

En el contexto actual de emergencia climática y energética, más que una transición energética, diseñada para encajar en el sistema socioeconómico capitalista, necesitamos una revolución energética. Una revolución energética que destierre, de una vez, el crecimiento económico continuo y acelerado en un planeta con unos límites biofísicos definidos. Una revolución energética que mejore nuestra calidad de vida e impulse la justicia climática que exigen movimientos sociales como Juventud por el Clima - Fridays for Future. En el marco de esta revolución energética deberíamos impulsar modelos energéticos locales, más o menos autónomos, adaptados a las especificidades de cada territorio. Así, según las disponibilidades de recursos, deberíamos favorecer la energía proveniente de la biomasa, la energía mareomotriz, hidráulica, eólica a pequeña escala, termosolar y fotovoltaica. Estos mix energéticos locales no siempre estarían orientados a la producción de energía eléctrica, sino que explotarían directamente la energía térmica y mecánica generadas, independizadas del sistema general eléctrico y altamente eficientes. Porque necesitamos adaptarnos a consumir menos energía y aumentar nuestra eficiencia energética sin sufrir “efecto rebote”. Este efecto rebote acompaña a los avances tecnológicos que mejoran la eficiencia energética en el capitalismo, ya que los hace más atractivos y aumenta su uso. Por ejemplo, ahora un coche contamina menos que un coche de hace veinte años pero, en global, los coches contaminan más porque hay muchos más y, además, dinamizan otros sectores de una economía basada en la quema de combustibles fósiles.

Creo que la revolución energética que necesitamos debería darse en los países enriquecidos mediante un decrecimiento económico planificado democráticamente. Un decrecimiento que vendrá en las próximas décadas, lo queramos o no, por la carestía de combustibles fósiles y otros materiales claves para el actual sistema económico. Además, para aprovechar adecuadamente las energías renovables, la revolución energética deberá desarrollarse de forma modular y deslocalizada, mediante comunidades energéticas locales.

Afortunadamente, cada vez más gente apostamos por este nuevo modelo energético, movilizándonos a diferentes niveles: desde saliendo a la calle en manifestaciones por el clima a impulsar un “juicio por el clima” en el Tribunal Supremo, pasando por la creación de comunidades energéticas locales y la movilización contra megaparques solares. Megaparques solares, regados con dinero de la Unión Europea y controlados por el oligopolio energético, que representan un modelo energético centralizado, poco democrático, que concentra las riquezas naturales en unas pocas manos, muy impactante social y ambientalmente, e insostenible energéticamente a medio plazo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.