Educación Primaria
La escuela cis-hetero

La escuela es una institución del Estado que tiene como una tarea fundamental reproducir el sistema sexo-género. Entre otras cosas, como la disciplina, respeto a la autoridad, adquirir la noción del trabajo/ocio, es fundamental que la población aprenda en la escuela a ser categorizada en identidades cerradas, que reproduzca pautas de comportamiento acordes y por lo tanto sean previsibles.

patio colegio
Patio Ione Arzoz
26 oct 2020 01:45

El sonido del timbre indicaba el fin del recreo, tres pitidos que marcan y separan de manera explícita el tiempo de juego del tiempo de estudio. Escuchábamos caminar a la profesora el largo pasillo hacia nuestro aula mientras algunos alumnos, aun con el cuerpo con ganas de diversión, me dijeron que me mirara las uñas. Yo, que no comprendía aun el por qué, me miré las uñas orientando la contra parte de la palma hacia mí y estirando los dedos. Justo en ese instante lo entendí, se rieron de lo que era un gesto propio de una chica entre gritos de “marica”. Alguno se me acercó y me dijo que me debía mirar las uñas de tal forma que la palma de la mano se orientase hacia mí y encogiese los dedos, esa era la forma masculina, la apropiada para un chico. Una humillación que marca y separa de manera explícita la dimensión sexual, de género y relacional de forma binaria.

La escuela es una institución donde la subjetividad y el cuerpo son golpeados para hacerlos encajar en la norma cishetero. Y la mayoría de estos golpes van dirigidos al estómago.

Hay múltiples espacios y situaciones donde la frontera es explícita, como si el plano de la escuela fuese una cartografía de un territorio en guerra. Hay personas que, por coacción, integración o ambas se sitúan en la trinchera “correcta”, en la esperada y deseada por la autoridad, me imagino a la directora del colegio con unos prismáticos desde el tejado vigilando el conflicto. Sin embargo hay otras que no se encuentran donde “deberían”, que habitaban la (pequeña, con respecto a las dimensiones del patio) zona de banquitos cerca del porche cuando deberían estar liándose a patadas en alguna pista (estas sí enormes) de fútbol. Los traidores que habitábamos la zona leída como enemiga, contraria, nos enfrentábamos a un consejo de guerra cotidiano en el que éramos juzgados. Cuestionados por nuestros gustos, por cómo nos apetecía pasar ese tiempo, por cómo jugábamos y a qué, por conversar, por estar con quienes estábamos, por cómo nos movíamos, etc.

Hay personas que, por coacción, integración o ambas se sitúan en la trinchera “correcta”, en la esperada y deseada por la autoridad

Otro espacio o territorio en guerra era el autobús, donde la distribución era de adelante hacia atrás y donde te sentabas (o te sentaban) marcaba tu forma de ubicarte no solo en el bus sino social y relacionalmente. También el baño, el no poder entrar con mis amigas, tener que separarnos para cruzar cada una el arco de seguridad de la separación y división sexual-genital. El aula también era terreno en disputa con los comentarios e interacciones de los profesores. Recuerdo que una profesora nos dijo a una amiga y a mí que íbamos a acabar juntos, presumiendo (y normativizando) toda una dimensión de nuestra persona, desde una identidad a un deseo heterosexual.

¿Es la escuela neutral en esto? No. La escuela no es el espacio neutral donde se producen estos conflictos, estas represiones, estas disidencias, estos traidores o refugiadas que se cambian de bando o los difuminan. Los espacios son construidos, son políticos, responden a una forma concreta de organizar la vida, y la escuela no es menos. No es una cuestión (exclusiva) de las personas que están “dentro” de la escuela, de cómo se relacionan, qué represiones han sufrido, qué violencias, qué subjetividades portan o arrastran.

La escuela es una institución del Estado que tiene como una tarea fundamental reproducir el sistema sexo-género. Entre otras cosas, como la disciplina, respeto a la autoridad, adquirir la noción del trabajo/ocio, es fundamental que la población aprenda en la escuela a ser categorizada en identidades cerradas, que reproduzca pautas de comportamiento acordes y por lo tanto sean previsibles. Así el Estado y el mercado se pueden relacionar con las personas, con estos sujetos, de forma más sencilla, adecuado a la idea de mundo que desean reproducir. La imposición de una categoría, una identidad, un estatus ha sido común para la dominación, conquista y control. Imaginad la dificultad de gobernar sobre una sociedad (o sociedades) donde no existiesen unas categorías concretas e hiperdefinidas sino la libertad plena para desarrollar diferentes subjetividades, deseos o expresiones, todo en permanente transición.

Entre otras cosas, como la disciplina, respeto a la autoridad, adquirir la noción del trabajo/ocio, es fundamental que la población aprenda en la escuela a ser categorizada en identidades cerradas, que reproduzca pautas de comportamiento acordes y por lo tanto sean previsibles.

La escuela, en definitiva, es una institución del Estado, de la división, de la violencia, del sistema sexo-género que debe ser cuestionada. No queremos instituciones que gobiernen sobre nuestros cuerpos, emociones y deseos. Deseamos una radicalidad sexual imaginativa. Ni chicos, ni chicas, ni Estado.

Síguenos en @el_ _sacapuntas

Educación
La vuelta al tele-cole

Analizamos las normas para la vuelta al cole y al instituto. Una avalancha de cambios que trastocan la vida escolar por completo, mermando la libertad de los chavales y deteriorando su proceso de socialización. Este cambio marca un intento de transición a una educación más homogénea, controlada, simplificada y unidireccional. Y las consecuencias de la digitalizacón, lejos del optimismo tecnológico de muchos, serán desastrosas a nivel pedagógico.

Sobre este blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia machista
Machismo ¿Somos los hombres potenciales violadores?
¿De verdad no compartimos nada con ese bombero, ese informático, ese concejal, ese periodista que participaron en el horror de Dominque Pélicot?
Juegos olímpicos
Juegos Olímpicos 2024 La intersexfobia y el racismo de la policía de los cuerpos en el deporte
¿A cuántas más deportistas “sospechosas” hay que señalar y forzar en algunos casos a finalizar su vida profesional para cuestionar esos estándares? ¿Cuándo se va a revisar el eurocentrismo sobre los cuerpos de las deportistas racializadas?
Promociones
Promociones Aprovecha tu descuento de socia para formarte en violencias machistas
Repetimos alianza con la Asociación Otro Tiempo para ofrecer un 10% de descuento para socias de El Salto en la 4ª edición de su curso “Especialista en Violencias Machistas”.
Sobre este blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas las entradas
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.