Educación Primaria
La escuela cis-hetero

La escuela es una institución del Estado que tiene como una tarea fundamental reproducir el sistema sexo-género. Entre otras cosas, como la disciplina, respeto a la autoridad, adquirir la noción del trabajo/ocio, es fundamental que la población aprenda en la escuela a ser categorizada en identidades cerradas, que reproduzca pautas de comportamiento acordes y por lo tanto sean previsibles.

patio colegio
Patio Ione Arzoz
26 oct 2020 01:45

El sonido del timbre indicaba el fin del recreo, tres pitidos que marcan y separan de manera explícita el tiempo de juego del tiempo de estudio. Escuchábamos caminar a la profesora el largo pasillo hacia nuestro aula mientras algunos alumnos, aun con el cuerpo con ganas de diversión, me dijeron que me mirara las uñas. Yo, que no comprendía aun el por qué, me miré las uñas orientando la contra parte de la palma hacia mí y estirando los dedos. Justo en ese instante lo entendí, se rieron de lo que era un gesto propio de una chica entre gritos de “marica”. Alguno se me acercó y me dijo que me debía mirar las uñas de tal forma que la palma de la mano se orientase hacia mí y encogiese los dedos, esa era la forma masculina, la apropiada para un chico. Una humillación que marca y separa de manera explícita la dimensión sexual, de género y relacional de forma binaria.

La escuela es una institución donde la subjetividad y el cuerpo son golpeados para hacerlos encajar en la norma cishetero. Y la mayoría de estos golpes van dirigidos al estómago.

Hay múltiples espacios y situaciones donde la frontera es explícita, como si el plano de la escuela fuese una cartografía de un territorio en guerra. Hay personas que, por coacción, integración o ambas se sitúan en la trinchera “correcta”, en la esperada y deseada por la autoridad, me imagino a la directora del colegio con unos prismáticos desde el tejado vigilando el conflicto. Sin embargo hay otras que no se encuentran donde “deberían”, que habitaban la (pequeña, con respecto a las dimensiones del patio) zona de banquitos cerca del porche cuando deberían estar liándose a patadas en alguna pista (estas sí enormes) de fútbol. Los traidores que habitábamos la zona leída como enemiga, contraria, nos enfrentábamos a un consejo de guerra cotidiano en el que éramos juzgados. Cuestionados por nuestros gustos, por cómo nos apetecía pasar ese tiempo, por cómo jugábamos y a qué, por conversar, por estar con quienes estábamos, por cómo nos movíamos, etc.

Hay personas que, por coacción, integración o ambas se sitúan en la trinchera “correcta”, en la esperada y deseada por la autoridad

Otro espacio o territorio en guerra era el autobús, donde la distribución era de adelante hacia atrás y donde te sentabas (o te sentaban) marcaba tu forma de ubicarte no solo en el bus sino social y relacionalmente. También el baño, el no poder entrar con mis amigas, tener que separarnos para cruzar cada una el arco de seguridad de la separación y división sexual-genital. El aula también era terreno en disputa con los comentarios e interacciones de los profesores. Recuerdo que una profesora nos dijo a una amiga y a mí que íbamos a acabar juntos, presumiendo (y normativizando) toda una dimensión de nuestra persona, desde una identidad a un deseo heterosexual.

¿Es la escuela neutral en esto? No. La escuela no es el espacio neutral donde se producen estos conflictos, estas represiones, estas disidencias, estos traidores o refugiadas que se cambian de bando o los difuminan. Los espacios son construidos, son políticos, responden a una forma concreta de organizar la vida, y la escuela no es menos. No es una cuestión (exclusiva) de las personas que están “dentro” de la escuela, de cómo se relacionan, qué represiones han sufrido, qué violencias, qué subjetividades portan o arrastran.

La escuela es una institución del Estado que tiene como una tarea fundamental reproducir el sistema sexo-género. Entre otras cosas, como la disciplina, respeto a la autoridad, adquirir la noción del trabajo/ocio, es fundamental que la población aprenda en la escuela a ser categorizada en identidades cerradas, que reproduzca pautas de comportamiento acordes y por lo tanto sean previsibles. Así el Estado y el mercado se pueden relacionar con las personas, con estos sujetos, de forma más sencilla, adecuado a la idea de mundo que desean reproducir. La imposición de una categoría, una identidad, un estatus ha sido común para la dominación, conquista y control. Imaginad la dificultad de gobernar sobre una sociedad (o sociedades) donde no existiesen unas categorías concretas e hiperdefinidas sino la libertad plena para desarrollar diferentes subjetividades, deseos o expresiones, todo en permanente transición.

Entre otras cosas, como la disciplina, respeto a la autoridad, adquirir la noción del trabajo/ocio, es fundamental que la población aprenda en la escuela a ser categorizada en identidades cerradas, que reproduzca pautas de comportamiento acordes y por lo tanto sean previsibles.

La escuela, en definitiva, es una institución del Estado, de la división, de la violencia, del sistema sexo-género que debe ser cuestionada. No queremos instituciones que gobiernen sobre nuestros cuerpos, emociones y deseos. Deseamos una radicalidad sexual imaginativa. Ni chicos, ni chicas, ni Estado.

Síguenos en @el_ _sacapuntas

Educación
La vuelta al tele-cole

Analizamos las normas para la vuelta al cole y al instituto. Una avalancha de cambios que trastocan la vida escolar por completo, mermando la libertad de los chavales y deteriorando su proceso de socialización. Este cambio marca un intento de transición a una educación más homogénea, controlada, simplificada y unidireccional. Y las consecuencias de la digitalizacón, lejos del optimismo tecnológico de muchos, serán desastrosas a nivel pedagógico.

Sobre este blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia machista
Machismo ¿Somos los hombres potenciales violadores?
¿De verdad no compartimos nada con ese bombero, ese informático, ese concejal, ese periodista que participaron en el horror de Dominque Pélicot?
Juegos olímpicos
Juegos Olímpicos 2024 La intersexfobia y el racismo de la policía de los cuerpos en el deporte
¿A cuántas más deportistas “sospechosas” hay que señalar y forzar en algunos casos a finalizar su vida profesional para cuestionar esos estándares? ¿Cuándo se va a revisar el eurocentrismo sobre los cuerpos de las deportistas racializadas?
Promociones
Promociones Aprovecha tu descuento de socia para formarte en violencias machistas
Repetimos alianza con la Asociación Otro Tiempo para ofrecer un 10% de descuento para socias de El Salto en la 4ª edición de su curso “Especialista en Violencias Machistas”.
Sobre este blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.