Elecciones Madrid 4M
La educación en disputa: entre las necesidades sociales y las medidas políticas

Las exigencias de la comunidad educativa persiguen la mejora de un sistema educativo vilipendiado tras años de recortes. Estabilización del profesorado, reducción del ratio en las aulas y la construcción de nuevos centros protagonizan sus demandas. Los partidos de izquierdas prometen paliarlas mientras el PP impulsará aún más la “excelencia” escolar.
Revuelta escolar CEIP Unamuno - 4
Imagen de una jornada e la "revuelta escolar" en el CEIP Unamuno de Madrid Atenea García

Las competencias en educación, en manos de las comunidades autónomas, son una de las grandes bazas de los gobiernos regionales. Gestionar el conocimiento de las generaciones futuras se perfila como uno de los grandes resortes de cualquier proyecto político, y así lo demuestra el alto grado de énfasis que cada partido proyecta en este ámbito. La educación de la Comunidad de Madrid, maltrecha por una privatización desmedida y un abandono de la pública, tendrá que afrontar diferentes retos dependiendo quién consiga ser elegido como presidente o presidenta regional.

Más allá de las ideas plasmadas en los diversos programas electorales de los partidos políticos, en este recorrido también marcan su propio camino las asociaciones involucradas en el mantenimiento de una educación pública. ¿Qué piensa el profesorado? ¿Y las familias? ¿Qué necesidades percibe el alumnado? Este tipo de planteamientos, y sus respuestas, determinarán un voto más que disputado tanto en la derecha como en la izquierda en las próximas elecciones del 4 de mayo.

La Marea Verde

Sandra Villa es docente en la Comunidad y portavoz de la Marea Verde de Madrid. Entre las necesidades primordiales que en su colectivo objetivan se encuentran algunas que proceden del pasado, pues sus efectos no se han revertido: disminución de ratios en todos los niveles y etapas educativas, construcción de centros públicos en una única fase y la exigencia de una educación pública laica. La Marea Verde también se pronuncia respecto a la posibilidad de un “pin parental” impuesto por Vox: “Estamos en contra porque atenta contra los derechos del niño y los derechos a la propia expresión de género y opción sexual en la infancia y adolescencia”.

Mari Carmen Morillas: “Una de las grandes debilidades del sistema educativo madrileño es la falta de implicación y de voluntad política en la construcción de centros públicos

Esta profesora también incide en la necesidad de financiar la educación pública con el 7% del PIB de la región, y se remite a los fondos europeos y los millones de euros que se destinarán a educación: “Este dinero tiene que ser para la pública y que se usen, por ejemplo, para llegar a una presencialidad del 100% con ratios de un máximo de 15 estudiantes por docente”. Asimismo, se posiciona a favor de la denominada “revuelta escolar”, que busca la pacificación de los entornos educativos y se pronuncia sobre las consecuencias de la alta tasa de temporalidad entre el profesorado: “Los periodos que nuestras alumnas y alumnos están sin recibir clase y la imposibilidad de realizar proyectos educativos, pero hay otras más sutiles que tienen que ver con el arraigo del alumnado y el profesorado difíciles de medir, para aprender y enseñar es importante la confianza y la estabilidad”.

Hablan los padres y madres del alumnado

Mari Carmen Morillas, presidenta de la Federación de Asociaciones de Padres (FAPA) Giner de los Ríos, además de criticar los “años continuados de recortes” y la falta de miles de plazas en la Formación Profesional, agrega que “la falta de participación y democracia en los centros escolares es una de las grandes preocupaciones de las familias”. “La administración de la Comunidad se ha posicionado claramente ante un tipo de escuela, y es la privada-concertada”, sentencia. En cuanto a la falta de centros públicos en algunos distritos y localidades, como Las Tablas, Parla, Paracuellos y Valdebebas, la FAPA afirma que apuestan por “la ampliación de una red de centros pública, que garantice el acceso a los servicios públicos sin segregar alumnado y ofreciendo igualdad de condiciones a todos y todas, independientemente de su sexo, identidad sexual, creencias, discapacidad o características socio económicas”.

En cuanto al “pin parental”, Morillas responde que “la diversidad es riqueza y la Escuela es un lugar privilegiado para poder aprenderlo y ponerlo en práctica” y que dicha medida “es una vulneración de los derechos de la infancia, es censurar la libertad de los derechos de nuestros hijos e hijas y un ataque a su dignidad”.

Respecto a la situación entre los diferentes tipos de colegios, la presidenta de la FAPA aporta algunas cifras al respecto: en el curso 2018-2019, de los 844 centros que impartieron Educación Secundaria Obligatoria, 324 (el 38,1%) eran de titularidad pública, 398 (el 46,8%) privados concertados y 129 (el 15,2%) privados sin concierto; y determina: “Una de las grandes debilidades del sistema educativo madrileño es la falta de implicación y de voluntad política en la construcción de centros públicos”.

Educación pública
Escuela concertada Ley Maestra: la libertad de elección según el gobierno de Ayuso
La propuesta legislativa estrella del gobierno de Madrid en materia de educación apuesta por blindar los centros concertados en la región, distanciándose de la ley estatal y saltándose el debate en la Asamblea.

Preguntada por el estado de la digitalización de la escuela madrileña, Morillas responde que el sistema educativo no estaba preparado para la teledocencia y que “a la denominada brecha digital tenemos que añadir la brecha social”, aludiendo a los más de 1.700 niños que continúan sin luz en la Cañada Real. Por otra parte, alude a la pandemia y sus consecuencias en la educación para constatar que “la bajada de ratios y la presencialidad han sido factores que han mejorado la atención individualizada y personalizada del alumnado”. Respecto a la alta temporalidad, Morillas finaliza diciendo que “se da el caso de centros educativos en los cuales la plantilla puede cambiar cada curso en unos porcentajes de más del 50%”.

El alumnado y sus demandas

Hugo Pérez Ayán, portavoz de la asociación de alumnos y alumnas del instituto al que pertenece, el concertado Colegio Lourdes de la Fundación Hogar del Empleado, aporta la visión del estudiantado. Afirma que “nuestro sistema educativo sigue anclado en el siglo XX y basado en un modelo del XIX”, por lo que insta a las fuerzas políticas de todo el espectro a que se sienten a debatir y negociar una nueva ley que duré más de un lustro y garantice un nuevo sistema eficiente y moderno. Asimismo, se muestra en contra del “pin parental”, y así lo argumenta: “Los hijos no somos del Estado, pero tampoco somos propiedad de los padres, somos personas autónomas con derechos, entre ellos el derecho a recibir una educación de calidad y en valores que nos permita desarrollar el pensamiento crítico y nuestra conciencia social, cívica y ética”.

En lo que respecta a los recortes presupuestarios, Pérez responde que “no se pueden hacer recortes en la educación porque la educación es la base de todo el sistema y de ella depende nuestro futuro”. Como estudiante de 1º de Bachillerato que ha experimentado el nivel de digitalización de la escuela madrileña, el portavoz estudiantil incide en que “el estado de digitalización público es pésimo” y reclama la renovación del material tecnológico de los centros.

El programa del Partido Socialista

El PSOE, partido político con mayor representación en la cámara madrileña, defiende en su programa eliminar para el curso educativo que entra los recargos por segunda matrícula y posteriores en lo que respecta a la educación superior. El documento de 84 páginas recoge hasta 37 medidas, de un total de 350, íntimamente ligadas a la educación, incluyendo la rama universitaria. Ángel Gabilondo pretende incrementar la inversión educativa por alumno en la Comunidad de Madrid, muy por debajo actualmente de la media nacional, y crear 25.000 nuevas plazas públicas en el sistema educativo madrileño, además de incorporar nuevo profesorado para reducir las ratios, todos ellos unos apuntes que se repetirán en los demás programas electorales de los partidos de izquierda.

Otra medida que lleva el socialista en su programa es el refortalecimiento del sistema de becas y ayudas a la educación, así como las becas de comedor; al igual que el refuerzo del alumnado con 2.000 docentes de apoyo para evitar que el impacto de la pandemia vaya a más. A su vez, promete implementar un Plan de Digitalización Educativa, mejorar la enseñanza de idiomas en todos los centros públicos y fomentar la cooperación entre el centro, las familias y la comunidad. Su programa también recoge mejorar la oferta pública de FP y la garantía de “una educación no sexista y en igualdad”.

El PP refuerza la excelencia

La segunda fuerza más representada en la Asamblea de Madrid es el PP, que con Isabel Díaz Ayuso a la cabeza ha presentado un programa en el que la educación ocupa 27 puntos de las también 350 medidas en total. La primera, en el número 17 del programa, apuesta “por una educación pública de la mayor calidad, compatible con la libertad de elección de las familias entre educación pública, privada y concertada (…)”. Sus promesas, ya cumplidas o en curso, tal y como se explicita en el programa, también pasan por el incremento de los programas de “excelencia” del estudiantado, el refuerzo de la lengua española y la creación de un Instituto de Formación del Profesorado, además de impulsar “un plan de incentivos para aquellos docentes que se comprometen con más horas y más esfuerzos en los centros educativos (…)”. Pese a que apenas se pronuncian sobre alguna necesidad esbozada por la comunidad educativa, desde el PP aseguran que impulsarán la FP dual como garantía de inserción laboral.

Las promesas de Más Madrid

El tercer partido más representado en la Asamblea ha preparado un programa de 191 páginas en el que la educación ocupa 51 medidas. Desglosadas en diferentes capítulos, la apuesta liderada por Mónica García pretende impulsar un Plan de Equidad e Inclusión contra la segregación educativa, e invertir tanto en nuevas infraestructuras allí donde sean necesarias como en la creación de escuelas infantiles públicas. Asimismo, evaluarán el actual Programa Bilingüe con participación de la comunidad educativa y promoverán “una enseñanza más personalizada y capaz de detectar precozmente las dificultades de aprendizaje”.

Hugo Pérez Ayán: “Nuestro sistema educativo sigue anclado en el siglo XX y basado en un modelo del XIX”

MM responde a las demandas a consecuencia de la alta temporalidad del profesorado con la promesa de aumenta la oferta de plazas convocadas para la Función Pública e incrementar las plantillas para revertir los recortes, según explicitan. También pretenden abrir los centros educativos fuera del horario escolar “potenciando la función social de la escuela” y elaborar un Plan de extensión de la oferta de plazas públicas para la FP, suprimiendo las tasas en los ciclos de Grado Superior.

Unidas Podemos defiende su programa

Por parte de Unidas Podemos, con Pablo Iglesias a la cabeza, han presentado un programa de 162 páginas con 146 medidas en total, de las cuales 58 corresponden a educación, dejando de lado la universitaria. Tras una decena de páginas en las que la formación morada realiza una análisis de la situación actual en materia de educación en la Comunidad y en las que se refieren al “pin parental” como “la negación de la educación en valores”, UP plantea la oferta de plazas públicas en función de la demanda demográfica, la garantía del derecho a la educación en condiciones de igualdad y la reducción de los ratios en las aulas, tal y como también plantean los demás partidos de izquierdas.

Agustín Moreno, exdirigente de Comisiones Obreras, maestro y ahora número 5 en las listas de UP, explica a El Salto que “la necesidad de la Comunidad en materia educativa es enorme, pues la política de recortes del gasto y las privatizaciones que ha llevado a cabo la derecha en la región ha supuesto una agresión brutal al sistema público”. Él mismo señala cómo la Comunidad de Madrid casi invierte en educación la mitad que la media estatal en cuanto a PIB se refiere (2,225% frente al 4,27%). “En Madrid capital las cifras de escolarización de la pública ya están por debajo de la concertada, lo que está relacionado con la búsqueda del beneficio económico, pero también del ideológico y el mantenimiento de una sociedad desestructurada, clasista y sin cohesión social”, en palabras de Moreno.

En cuanto a la financiación, el partido de Pablo Iglesias promete destinar el 7% del PIB de la Comunidad a educación, garantizar la gratuidad de la educación pública, incluida la infantil de 0 a 6 años, un nuevo sistema de becas y la instalación de paneles solares en los centros educativos, así como el fomento de la autonomía y la participación democrática, el mejoramiento de las condiciones laborales del profesorado y su estabilización y el incremento de la oferta de plazas de FP en los centros públicos en función de la demanda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones Madrid 4M
El PP ganó el 4 de mayo en todas las franjas de edad salvo una
El Centro de Investigaciones Sociológicas arroja la foto de la incontestable victoria de Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid.
Política
A río revuelto en Madrid, ganancia de malhechores
26 años de poder de la derecha madrileña deja un poso que solo puede eliminarse recuperando sin impaciencia lo colectivo frente al “sálvese quien pueda”
Opinión
La fuerza superadora
La mayoría habló, no lo hizo posible y no se fijó en lo que de verdad importa. Perder estaba dentro de lo previsible, hacerlo con los resultados finalmente obtenidos, no. Para tener opciones en 2023, la nueva derrota de las fuerzas progresistas madrileñas el 4 de mayo debe dar paso a una reflexión profunda y a decisiones extraordinarias.
#88149
25/4/2021 17:03

Yo solo quiero que os deis cuenta de una cosa; de que el Quijote cabe en una palabra:

"Sorprendidos".

Es más un Advenedidizo en Astrobiología, también:

"Sombraceo".

Así que, la E.S.O., cabe en un artículo:

"Estos".

Y, bachillerato, en un pronombre:

"Vosotros".

¡Ala! Os dejo con una de letras:

"Solidario".

0
0
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.