La contraseña feminista. Biografía de mi conciencia (y mi inconsciente) feminista

Las luchas feministas y su interminable producción de pensamiento me permitieron forjar mi conciencia, arraigada además en toda mi anterior historia política. Al tiempo, diría que la literatura, la literatura encarnada en la propia vida, es responsable de mi inconsciente feminista.
argentina 8m
Las marchas del 8 de marzo volvieron a tomar Buenos Aires este 2019. Imagen: Luciana Rolón
Psicoanalista y escritora.
29 jun 2021 09:30

(Dedicado a mi madre, Ana Berezin)

“La lengua que se hablan las mujeres cuando nadie las escucha para corregirlas. Tal vez he podido escribir porque esa lengua escapó al destino reservado a las caperucitas rojas. Cuando no te pones tu lengua en el bolsillo, siempre habrá una gramática que la censure”.

“¿Cuántas veces moriste antes de haber podido pensar: soy una mujer, sin que esa frase significara entonces sirvo?”

Hélène Cixous.


El feminismo a veces es un delicado hilo conductor de la existencia, que podemos agarrar après coup. Una ocasión o un gesto, incomprensible entonces, pero que nos ha salvado. Los submundos en los que mujer quiso decir nada y, de nuevo, los submundos en los que inventamos una forma de vivir, o en los que quisimos que haya otra forma de vivir. Un movimiento involuntario, una puesta en suspenso, la emergencia de algo distinto a lo que se puede pensar o decir. Hay hitos a lo largo de la Historia que fundan particulares modos de leer y escribir; hitos que reescriben la cultura toda. El psicoanálisis fue un acontecimiento en la Historia. Lo mismo está ocurriendo con los Feminismos. Son acontecimientos significantes.

Ahora tiro de ese hilo y pienso qué era leer y escribir antes de la conciencia feminista. Me surge la palabra contraseña. Cuando las mujeres hacíamos revoluciones sin saber que las hacíamos, cuando uno o varios personajes nos rescataron del silencio y del lugar atribuido. Cuando hubo música para cantar como si no supiéramos lo que las palabras nos hacen. El feminismo, en mi vida, antes de saberse feminismo tal vez fue una contraseña. Ese desacople entre la teoría y la experiencia acumuló un capital de contraseñas que hoy podemos leer y que, en ocasiones, nos llevan a escribir. Como hoy, aquí.

Cuando escribí mi libro acerca del sueño ―esa experiencia que atesoro y me ha salvado en varios sentidos―, pero más aún cuando lo vi publicado, descubrí lo escasa que era la referencia a autoras mujeres en mi propio texto, en contraposición a las referencias y citas de autores varones. Pensé en mis lecturas, pensé en mi biblioteca. Pensé en cosas que nunca antes había notado. Recuerdo que eran los tiempos de la militancia por la legalización del aborto. Eran los tiempos, al menos para mí, de descubrimiento feminista, ya desde el primer #niunamenos, pero mucho más entonces. Tiempos de abrir los ojos a muchas y tantas cosas que hacían que el mundo entero se redefiniera. Porque la conciencia feminista está hecha de muchos de esos descubrimientos.

Mi conciencia feminista está hecha, antes de saberse tal cosa, de algunas contraseñas. Tal vez podemos empezar por Emilio Salgari. Resulta que en la escuela primaria a la que yo iba, a los 10 años obligaban a leerlo. Rápidamente entendí que ese placer desmesurado que me producía su lectura, y que me llevó a inventar un poema-canción (el mismo placer que conocí frente a los libros de la colección Robin Hood, como Las aventuras de Tom Sawyer o La reina de los caribes), era impresentable e inconfesable en el mundo de “las nenas”. Las nenas no disfrutaban de leer a Salgari. Y ahí conocí la vergüenza.

No exagero si digo que la lectura y la escritura me han salvado. Mis mayores corajes se sostienen allí.

Mafalda, a la que amé y amo, pero más aún la tríada formada por Mafalda, Susanita y Libertad, me dieron algunas pistas. Me hubiera encantado haber sabido leerlas mejor. Leerlas más. Leerlas desde ahora pero antes. Anna Frank y su diario, leído varias veces, me dio una idea (además de tantas otras cosas) de la pluma como herramienta política. De lo autobiográfico como testimonio, de lo que la escritura puede al mismo tiempo en una vida, y en tantas vidas, de la escritura como sublevación y supervivencia.

Mi infancia se escribió entre María Elena Walsh y Elsa Bornemann, Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo. Mercedes Sosa y su voz, que en mis fibras sensibles marcó lo que una voz india, negra y pobre puede. Como el musguito en la piedra sigue sonando, siempre.

Agatha Christie fue pasión en la adolescencia. Yo investigaba dónde conseguir prestados sus libros, o dónde comprarlos. Los fui leyendo, casi todos. El dolor que sentí al leer Noche eterna aún no se me va, junto con la idea de que la locura puede estar en el otro y también en uno. El encuentro con Agatha fue el encuentro con una mujer que dedicó su vida a escribir, con la escritura como territorio de huellas y pistas, el lenguaje entrelazado al enigma.

La adolescencia fue para mí invención poética. Más allá ―o no― de tantísimas lecturas. Un taller literario, coordinado por Martha Goldín, me dio la palabra desde los 15 a los 20, y luego también. Gracias a ese taller escribí, leí, publiqué un libro de poemas en la maravillosa e histórica colección que dirigía José Luis Mangieri, junto a dos compañeras. Tuve suerte. Me abracé a la poesía y a los gestos generosos de algunas poetas. Entre Alejandra Pizarnik, Olga Orozco, Wislawa Szymborska y tantas más. Lo poético me forjó, me animó. Tanto así que luego coordiné, en la Facultad de Psicología, mis propios talleres.

No exagero, pues, si digo que la lectura y la escritura me han salvado. Mis mayores corajes se sostienen allí.

El psicoanálisis supo iluminar los modos en los que el patriarcado participó y participa de nuestra constitución subjetiva. Como psicoanalistas hemos sido parte de un trabajo de lectura que produjo enormes escisiones y desmentidas de nuestra propia constitución sexual, de nuestros límites y posibilidades. He permanecido en un diván, muchos años, que profundizó esa desmentida. Castradas, envidiosas, en el camino de realizar ecuaciones simbólicas que arribarán y confluirán en nuestro deseo de maternidad, en el mejor de los casos… Histéricas, semblantes, cocodrilos, fálicas. Nuestra genitalidad sin clítoris, nuestra feminidad equivalente a pasividad. La ley, la terceridad y el orden simbólico se fundaban en el “nombre del padre”. Ese precepto también fue la ley sagrada, el espíritu santo y pastoral del psicoanálisis. ¿Cuántas veces, en mis inicios hospitalarios, las supervisiones nos enviaban a “construir un padre” como camino a la cura? Lejos, lo más posible de esas madres locas y devoradoras. Del psicoanálisis también nos tocó reponernos. Seguimos reescribiéndolo, a contramano de la mitología psicoanalítica y su novela familiar, patriarcal y heteronormativa de fines de los siglos XIX y XX.

Pontalis, Winnicott y muy en especial Piera Aulganier me mostraron un psicoanálisis próximo y encarnado. La potencia de la clínica y de la escritura psicoanalítica también. Ana Berezin, mi madre, con su primer libro de relatos clínicos, seguramente tiene tanto que ver con que yo esté hoy aquí. Lo publicó cuando yo tenía 12 años, y recuerdo patente la emoción de su presentación. En una época en que tantas mujeres psicoanalistas trabajaban y firmaban con su “documento de pertenencia institucional” y con su apellido de casadas (tal vez aún hoy), ella usaba el propio, con orgullo. Sin respaldo de institución ni matrimonio. Esas han sido, siguen siendo, mis más personales contraseñas, claves en el trazado de un deseo de escritura ligado al psicoanálisis y a lo poético. Y en el valor de la voz propia, que tiene como único principio y fin el atrevimiento.

La literatura en el puño y letra de tantas mujeres de todos los tiempos lleva esa marca: conjugar de algún modo el saber, el decir y el poder. Contraseñas, tretas que supieron construir el rumbo de la potencia feminista.

Las luchas feministas y su interminable producción de pensamiento me permitieron forjar mi conciencia feminista, arraigada además en toda mi anterior historia política. Al tiempo, diría que la literatura, la literatura encarnada en la propia vida, es responsable de mi inconsciente feminista. Esas huellas que hoy retornan se inscriben allí, en las lecturas que recuerdo y en las que no, en las que olvidé, reprimí, incluso en las que me llevaron de algún modo a escribir, en las que me hicieron la escritora y la lectora que soy, mucho antes de saber que lo sería o que quería serlo.

Josefina Ludmer lee a Sor Juana en su artículo “Tretas del débil”. Allí articula saber, poder y decir, mostrando las estrategias que le permitieron a Sor Juana hacer del silencio escritura, lucidez, rebelión. Estrategias para saber y decir, cuando eso es apenas posible o ni lo es. Ludmer escribe que Sor Juana, ante tres instancias superiores, su madre, el obispo, y el Santo Oficio, se ubica en un aparente no decir: no decir que se sabe, decir que no se sabe decir, y no decir por no saber. Entonces escribe, se atreve a escribir y a practicar la resistencia contra el poder en ese acto. La literatura en el puño y letra de tantas mujeres de todos los tiempos lleva esa marca: conjugar de algún modo el saber, el decir y el poder. Contraseñas, tretas que supieron construir el rumbo de la potencia feminista.

En su libro La Frantumaglia, un viaje por la escritura, Elena Ferrante escribe sobre nuestra necesidad de construirnos una genealogía propia, que nos enorgullezca y defina más allá de la tradición que erigió a la mirada masculina como punto de vista desde el cual narrarnos, observarnos, catalogarnos. Limitarnos a esa biblioteca masculina, por más esplendida que sea, deja afuera la posibilidad de componer “un mapa de lo que somos o de lo que queremos ser”.

En el presente sigo atenta a esas contraseñas. En los últimos años tanto  Elena Ferrante como Vivian Gornick, Clarice Lispector, Lucía Berlin, Lorrie Moore, Camila Sosa Villada, Sharon Olds, Claudia Masin, Aurora Venturini, Leila Guerriero, Tamara Tenembaum, Valeria Luiselli, Josefina Ludmer, Sarah Ahmed, y tantas más, son faros. Mi escritura, dedicada al psicoanálisis y a lo político, se nutre de ellas. Mis contraseñas personales no vienen de la Academia. Se las debo a la literatura. Y esa deuda, contraída con gusto, la pago escribiendo.

Filosofía
Sueño, luego existo (la vida onírica en pandemia)
Tal vez la única manera de situarnos en este nuevo mundo sea volver a soñarlo
Feminismos
Género y premios literarios
El concepto de género sirve de herramienta para interrogar a la Historia de la Literatura por la existencia de otra escritura y otro relato histórico
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...