Marxismo
Bolchevique negro: autobiografía de un comunista afroamericano

Repasamos la autobiografía de Harry Haywood, teórico marxista y activista afroamericano. En este texto, es el hijo de Haywood quien expone los principales aportes de la obra de su padre.
Haywood. Brigada.
Harry Haywood. 1937.
Médico e hijo de Harry Haywood.
5 may 2023 08:30

No estoy escribiendo este prólogo como historiador, ni como político. Soy una persona que eligió continuar el legado de mis padres, a través de mi trabajo como médico internacional de medicina de emergencia. En esta actividad, he sido testigo de muchas vidas y mucho sufrimiento. Realmente no podía entender bien a mis padres cuando era un adulto joven. En mi vida profesional, me he enfrentado diariamente a problemas de disparidad que tienen raíces mucho más profundas que el diagnóstico biomédico.

Mi padre fue un bolchevique negro nacido en 1898. Fue honrado siendo enterrado en el Cementerio Nacional de Arlington, donde están enterrados otros militares, líderes y presidentes estadounidenses. Sus padres nacieron esclavos en los Estados Unidos en 1860, hace apenas dos generaciones. Hoy estoy aquí, en 2023, como nieto de esclavos estadounidenses.

Mucho ha sucedido en un par de generaciones en mi familia. Pasamos de los telégrafos, las linternas de queroseno, los caballos y los buggies a los viajes espaciales y la realidad de que la inteligencia artificial casi sensible está en nuestro futuro cercano. Mi madre se convirtió en una reconocida historiadora de la esclavitud, que puso nombres a los 107.000 esclavos del Territorio de Louisiana que vivieron durante el período colonial francés. Ella jugó un papel clave en la autobiografía de mi padre, así como en esta biografía abreviada. Me he convertido en un médico líder internacional con impacto social, trabajando principalmente en México. El legado de mi padre se hace cada día más grande desde la primera parte del siglo XX.

Mi padre fue un bolchevique negro nacido en 1898. Sus padres nacieron esclavos en los Estados Unidos en 1860, hace apenas dos generaciones. Hoy estoy aquí, en 2023, como nieto de esclavos estadounidenses

No me llamaría a mí mismo un radical en el sentido de los revolucionarios políticos a los que puedo señalar. Pero no es una mera opinión que fue el capitalismo el que estimuló la esclavitud en las Américas. La gente en Estados Unidos todavía no entiende el contexto cuando digo que mi padre era un líder comunista negro. Muy pocas personas, especialmente en los Estados Unidos, estudian historia y la toman en serio. Esto se hace con gran peligro. Aprecio la variación de esta cita: “¡Los que estudian historia, tienen la desgracia de ver a personas que no estudian historia repetirla!”.

Mi padre luchó en la Primera Guerra Mundial, en un batallón de negros. Los Harlem Hell Fighters y el 67º Regimiento de Infantería de la Guardia Nacional Negra de Illinois fueron puestos bajo el mando francés porque el comando militar de los Estados Unidos no vio gloria en dirigirlos. Fueron relegados al mando francés. A su regreso, muchos fueron sometidos a un consejo de guerra, simplemente por ser tratados más humanamente por los franceses. Ha sido un tema de estudio recurrente analizar como estos soldados negros que arriesgaron sus vidas por la libertad, regresaron a casa y vieron cómo sus familias estaban siendo víctimas del racismo y el terror blanco, la muerte y la destrucción.

Después de regresar de la Primera Guerra Mundial, mi padre se encontró con sangrientos disturbios raciales en casa. Ahora es bien sabido incluso en los Estados Unidos que cientos de civiles negros fueron asesinados en Tulsa, Oklahoma, simplemente por tener una próspera comunidad negra. Mi padre se unió a la Hermandad Negra Africana en los Estados Unidos (el precursor del Partido Pantera Negra de la década de 1960). Él y miles de negros entrenados militarmente regresaron a casa con la intención de defender sus comunidades. No había una solución política simple para ellos. Estaban al final de la exitosa reinstitucionalización del racismo desenfrenado hacia la comunidad negra por parte de la Reconstrucción, dejando a los generales confederados como héroes y mártires estadounidenses, en una especie de guerra nostálgica que tenía un apoyo inmoral de la esclavitud como su llamado a las armas. Los negros han tenido que vivir a la sombra de las estatuas y los edificios que llevan el nombre de nuestros esclavizadores hasta hace unos pocos años.

En la época de mi padre, el país ya había exterminado a los nativos americanos en rastros de lágrimas (mi padre era en parte Shawnee), así como impulsado la expansión viciosa en los países latinoamericanos en el sur y el oeste del hemisferio y en otros lugares. El Partido Republicano, una vez progresista (al menos antiesclavista), se volvió completamente ineficaz bajo la Reconstrucción de los Estados Unidos racistas. El Partido Demócrata fue el lugar de nacimiento del Ku Klux Klan. Mi padre fue el primer comunista/internacionalista negro prominente en ese entorno.

Historia
Historia El bolchevique negro que luchó por la República española
Bellaterra publica las memorias del comunista afroamericano Harry Haywood, pionero en la fusión de marxismo y nacionalismo negro en la Norteamérica de la Gran Depresión.

Hubo nuevos vientos soplando justo después de la Primera Guerra Mundial y de la Revolución bolchevique, que proporcionaron una gran promesa para personas conscientes e inquietas como mi padre. No debería sorprender que mi padre se volviera radical y militante. En la primera mitad del siglo XX fue la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial, las guerras coloniales de independencia y las guerras civiles contra el fascismo, como la guerra civil en España contra Franco. En la guerra civil española, mi padre era un oficial de mando; y era, como el oficial comunista internacional de más alto rango en España, un comisario político. Antes de eso, no había antecedentes de oficiales de comando negros sobre tropas blancas. Luchó en muchas guerras en el país y en el extranjero. Mi padre fue un guerrero por la justicia y los derechos civiles toda su vida en el campo de batalla, así como en casa, donde luchó por la inclusión y la autodeterminación del pueblo afroamericano.

Nelson Mandela, actualmente aceptado como un héroe por muchos en los Estados Unidos, era un comunista africano. El partido comunista africano derivó su teoría marxista directamente del trabajo de mi padre en la Unión Soviética, en la década de 1920, donde se formó en la Universidad Comunista de los Trabajadores del Este (KUTVA) con otros como Ho Chi Minh, Deng Xiaoping o Jomo Kenyatta. Estando en el segundo curso de la Escuela Internacional Lenin en 1927, desarrolló la teoría de que los negros en el sur de los Estados Unidos eran una nación oprimida con derecho a la autodeterminación. Esto se generalizó como una “Cuestión Nacional” aplicada a otras regiones como Sudáfrica, e incluso en América Latina. Su trabajo se hace eco a través del movimiento de derechos civiles en los años 1950 y 1960, incluyendo a Robert F. Williams, Martin Luther King, Malcolm X y el Partido Pantera Negra, así como en América Latina, a traves del Movimiento Zapatista. Todos conocían su trabajo. Esta es una de las razones por las que su autobiografía ha sido traducida al español.

Mi padre fue un guerrero por la justicia y los derechos civiles toda su vida en el campo de batalla, así como en casa, donde luchó por la inclusión y la autodeterminación del pueblo afroamericano

La inquietante verdad para Estados Unidos es que el progreso del movimiento de los derechos civiles no se dio simplemente porque Martin Luther King tomó un terreno moral elevado y abogó por la paz, incluso si eso significaba que la sangre de los negros se derramaba en las calles. Se necesitó la presencia de radicales negros, como la de mi padre, Malcolm X, Robert F. Williams, el Partido Pantera Negra y su postura militante de autodefensa, para hacer algún progreso. También era un tema importante que los movimientos de liberación negra en el mundo pudieran conectar en un sentido más amplio con el movimiento de derechos civiles de Estados Unidos. Conectar el marxismo con la cuestión de la raza fue quizás su mayor contribución. Este internacionalismo, más que nada, hizo que Malcolm X y las Panteras Negras fueran asesinados. Resultó en el exilio de mi familia a México, donde crecí felizmente libre del caos y la violencia por motivos raciales que más tarde experimenté en los Estados Unidos, a mediados de la década de 1960.

Los efectos de la esclavitud no sólo no han desaparecido desde que la esclavitud fue abolida en 1865. Ya sea a través del racismo a nivel personal, que fue fulminante incluso en mi vida, o a través de medios institucionales, los efectos son claros. La tasa de mortalidad materna de las mujeres blancas en los Estados Unidos es de 13,7/100.000; para las estadounidenses negras es de 41.4/100,000. La lista de indicadores económicos y de salud pública en la población negra es aterradora. Los estadounidenses negros ganan un 30% menos que los estadounidenses blancos. Los blancos son 10 veces más ricos que los negros en los Estados Unidos. Estos son números impactantes, pero la peor parte es que se parecen mucho a las estadísticas de la década de 1970. Probablemente sean peores ahora, después de la COVID.

Se puede continuar con la larga lista de indicadores en temas como la propiedad de la vivienda, la tasa de mortalidad infantil y casi cualquier medida significativa de bienestar social. Con estos datos en la mano, habría que decir que hay un proceso que continúa manteniendo a esta población oprimida (racismo institucional); o bien decir que hay un defecto subyacente en la población negra. No hay término medio en esto. La probabilidad estadística de que esto suceda por casualidad es esencialmente cero.

Por supuesto, la conclusión de que no hay racismo institucional, por definición, te hace racista. No hay escapatoria al hecho de que el racismo institucional existe hoy en día, y en el caso moderno de los estadounidenses negros es una extensión directa de la esclavitud de hace solo unas pocas generaciones. Los negros tienen más de tres veces más probabilidades de ser asesinados en un encuentro policial que los blancos. Todavía estamos viendo el legado de las “patrullas de esclavos”. Y en los Estados Unidos estamos pagando el precio con la pandemia de violencia armada debido a ello.

Para muchas personas en el mundo desarrollado la institución de la esclavitud parece algo que existió en el pasado lejano. El hecho es que en los Estados Unidos la esclavitud existió hace no mucho tiempo, y vemos su efecto en el día a día. Es una institución que la gente, de manera comprensible, quiere olvidar. Y elegimos ser ciegos al respecto. Me entristece decir que todavía hay 50 millones de esclavos en el mundo hoy en día, y más de 10 millones de ellos son niños.

Estoy muy contento de que el gran trabajo de mi padre se esté reavivando y publicando. Y aprecio que mi madre, una superestrella de buena fe en la historia por derecho propio, tuvo mucho que ver con la autobiografía original y la biografía derivada que ahora se publica. Ella ayudó a formular el material de una manera impactante, proyectando su historia en el contexto de la esclavitud y la lucha por los derechos civiles de los Estados Unidos.

Me siento honrado y algo abrumado por el hecho de que ahora mi responsabilidad sea asegurar que las obras de mi padre y de mi madre sean recordadas. Aprecio el gran trabajo que mi hermana también ha hecho al contar la historia de la esclavitud y del liderazgo de las mujeres en las revueltas de esclavos. Aprecio el ofrecimiento de la ciudadanía española a los descendientes de una Brigada Internacional de guerreros que intentaron defender al pueblo español del fascismo. No olvidemos la historia.

Ojalá que todos vivamos para ver el momento en que este tipo de lucha no sea necesaria para convertirnos en miembros plenos de la raza humana. Aunque este momento no llegará si olvidamos la historia o quién luchó antes que nosotros. Y por qué.

Con la más cálida solidaridad,

Dr. Haywood Hall.

Este texto constituye el prólogo a la próxima edición cubana de Bolchevique negro, la autobiografía de Harry Haywood, uno de los comunistas afroamericanos más importantes del siglo XX. Está escrito por su hijo, Haywood Hall, quien participará en persona en la presentación de la primera edición en castellano del libro (Bellaterra, 2022), que tendrá lugar hoy, viernes 5 de mayo, a las 19:00 en la librería Traficantes de Sueños de Madrid (calle Duque de Alba, 13).

Archivado en: Política Marxismo
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.