Memoria histórica
El secuestro de la memoria contra Franco

¿Cómo se puede conmemorar los 50 años de la muerte del dictador sin poner luz y airear los desmanes de la Dictadura?
Negro limbo
Escena del documental ‘Negro limbo' del realizador gaditano Lorenzo Benítez.
24 feb 2025 12:20

Un documental indaga en la muerte de Acacio Mañe, desaparecido en 1959 y del que nunca se encontró su cuerpo, con el título de Negro Limbo su director Lorenzo Benítez ha querido arrojar luz sobre un período muy oscuro del franquismo, y  muy desconocido, como lo fue la colonia española de Guinea Ecuatorial. El documental es todo un testimonio vivo de la familia de Mañe que en el documental dejan clara la responsabilidad de los militares españoles en la desaparición de Acacio, así como señalan directamente al almirante Faustino Ruiz González como responsable de su asesinato. Este tal Faustino había sido procesado infructuosamente en 1959 por el Tribunal Superior de Justicia de la Guinea Española, de hecho el documental rescata el testimonio y el protagonismo de un hijo de aquellos dos fiscales que llevaron la instrucción. Una historia muy desconocida del franquismo en sus colonias.

Con un hilo narrativo interesante en su concepción (un investigador que acompaña al hijo del fiscal en la búsqueda de la verdad, que va perdiendo la vista a la vez que va encontrando nuevas claves para interpretar aquello…), una recuperación de imágenes de la vida en la colonia rescatadas de archivos de los colonos que volvieron, con una participación llena de dignidad de la familia Mañe… todo eso unido a una fotografía extraordinaria, una sonorización evocadora y auténtica, me dice que este documental es quizás uno de los mejores documentales creados en estos últimos cinco años en Andalucía. En palabras de su director: “Hablamos de la historia de un movimiento de liberación en Guinea, pero que está contada por españoles, nosotros y los narradores principales, Mon Fernández-Dans, el hijo del fiscal que intentó en su momento investigar este caso que hemos retomado después de 60 años, y David Morello, que es el investigador nuestro que bucea en toda la trama y que está muy próximo a la ceguera total, que ha sido también un proceso que hemos seguido en paralelo durante la película y que, bueno, de forma casual ha servido también de metáfora de lo que estábamos investigando”. Valiente, auténtico y hecho con profesionalidad y la necesaria solidaridad con sus protagonistas. Además con unas dificultades de producción, pandemia mediante incluida, tanto en el territorio guineano como en la propia investigación en España.

Así en el transcurso de la investigación en el mismo documental se hace una reflexión muy curiosa, pues tienen que ir a los archivos de la Fundación Francisco Franco ¿cómo es posible que la propia administración del Estado les derive a esta fundación? Y no es el único tema contradictorio para el año 2025, a cincuenta años de la muerte del dictador, hay otro aún mayor: la documentación referida al caso Mañe sigue siendo clasificada y está bajo secreto de Estado. Recientemente el activista por la independencia Acacio Mañe ha sido considerado por el Gobierno español víctima de la represión política y colonial de la dictadura de Franco.

¿Cómo se puede conmemorar los 50 años de la muerte del dictador sin poner luz y airear los desmanes de la Dictadura? ¿por qué las víctimas no tienen derecho a la Verdad? ¿por qué el Estado español y sus gobiernos siguen protegiendo información que debería ser pública? Esta es la contradicción mayor que tenemos ahora mismo en el ejercicio de la memoria democrática, vamos, la de siempre: ¿murió el franquismo con Franco?

El próximo 27 de febrero se realizará un acto de reconocimiento a Manuel José García Caparrós, malagueño asesinado el 4 de diciembre de 1977 en la manifestación por la autonomía andaluza en Málaga. Su investigación estuvo llena de irregularidades y una comisión de investigación en el Congreso en enero de 1978 desarrolló labores de pesquisa sobre lo sucedido para esclarecer los hechos. A diferencia de Mañe, cuando sucedió el asesinato de García Caparrós, Franco ya había muerto y ya estaban las Cortes Constituyentes desde julio de 1977. Ya a primeros de ese año  la ultraderecha había cometido una serie de asesinatos en Madrid, la conocida semana negra donde murieron el granadino Arturo Ruiz, Mari Luz Nájera y los componentes del despacho laboralista de Atocha 55; los abogados laboralistas Enrique Valdelvira IbáñezLuis Javier Benavides Orgaz y Francisco Javier Sauquillo; el estudiante de Derecho Serafín Holgado; y el administrativo Ángel Rodríguez Leal. Resultaron gravemente heridos Miguel Sarabia GilAlejandro Ruiz-Huerta CarbonellLuis Ramos Pardo y Lola González Ruiz, casada con Sauquillo. Ese año 1977 comenzó con sangre en las calles y terminó con sangre en las calles.

Curiosamente al igual que Mañe el acceso a la documentación del caso García Caparrós sigue siendo secreto de estado y se deben cumplir 50 años desde los hechos. Así que cuando se sepa la verdad, ni medidas de reparación ni medidas contra el asesino o los que provocaron aquel asesinato, porque el tiempo habrá eliminado de forma natural a los autores o responsables de aquel crimen. Pero con el caso Arturo Ruiz pasa lo mismo, y con tantos otros que da una vergüenza ver cómo se reinterpreta la historia con el 50 aniversario de la muerte del dictador, mientras no hay derecho a la verdad para las víctimas de la represión fascista en la transición (larga transición que dejó sangre en las calles hasta el año 1982).

La lucha contra Franco no murió con él ni con la Constitución ni con la llegada de Felipe González. Las familias de las víctimas han tenido que estar peleando contra instituciones y administraciones que han seguido en la práctica privilegiando una memoria o unas víctimas sobre otras. ¿Por qué valen menos los asesinados por la policía o la ultraderecha? ¿por qué llega todo tan tarde? Estas son las preguntas que se han escuchado en los foros de los familiares de las víctimas de la transición. Y cuestiones como la no desclasificación de documentación además de generar desconfianza sobre los que nos gobiernan es un mazazo a la búsqueda de la verdad. Esta contradicción es muy grande. Sin verdad no hay ni reparación ni justicia. Al final va a pasar como dice una buena amiga mía “si ves el 47 no te montes, te lo terminan secuestrando”.

Archivado en: Memoria histórica
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.