Memoria histórica
El secuestro de la memoria contra Franco

¿Cómo se puede conmemorar los 50 años de la muerte del dictador sin poner luz y airear los desmanes de la Dictadura?
Negro limbo
Escena del documental ‘Negro limbo' del realizador gaditano Lorenzo Benítez.
24 feb 2025 12:20

Un documental indaga en la muerte de Acacio Mañe, desaparecido en 1959 y del que nunca se encontró su cuerpo, con el título de Negro Limbo su director Lorenzo Benítez ha querido arrojar luz sobre un período muy oscuro del franquismo, y  muy desconocido, como lo fue la colonia española de Guinea Ecuatorial. El documental es todo un testimonio vivo de la familia de Mañe que en el documental dejan clara la responsabilidad de los militares españoles en la desaparición de Acacio, así como señalan directamente al almirante Faustino Ruiz González como responsable de su asesinato. Este tal Faustino había sido procesado infructuosamente en 1959 por el Tribunal Superior de Justicia de la Guinea Española, de hecho el documental rescata el testimonio y el protagonismo de un hijo de aquellos dos fiscales que llevaron la instrucción. Una historia muy desconocida del franquismo en sus colonias.

Con un hilo narrativo interesante en su concepción (un investigador que acompaña al hijo del fiscal en la búsqueda de la verdad, que va perdiendo la vista a la vez que va encontrando nuevas claves para interpretar aquello…), una recuperación de imágenes de la vida en la colonia rescatadas de archivos de los colonos que volvieron, con una participación llena de dignidad de la familia Mañe… todo eso unido a una fotografía extraordinaria, una sonorización evocadora y auténtica, me dice que este documental es quizás uno de los mejores documentales creados en estos últimos cinco años en Andalucía. En palabras de su director: “Hablamos de la historia de un movimiento de liberación en Guinea, pero que está contada por españoles, nosotros y los narradores principales, Mon Fernández-Dans, el hijo del fiscal que intentó en su momento investigar este caso que hemos retomado después de 60 años, y David Morello, que es el investigador nuestro que bucea en toda la trama y que está muy próximo a la ceguera total, que ha sido también un proceso que hemos seguido en paralelo durante la película y que, bueno, de forma casual ha servido también de metáfora de lo que estábamos investigando”. Valiente, auténtico y hecho con profesionalidad y la necesaria solidaridad con sus protagonistas. Además con unas dificultades de producción, pandemia mediante incluida, tanto en el territorio guineano como en la propia investigación en España.

Así en el transcurso de la investigación en el mismo documental se hace una reflexión muy curiosa, pues tienen que ir a los archivos de la Fundación Francisco Franco ¿cómo es posible que la propia administración del Estado les derive a esta fundación? Y no es el único tema contradictorio para el año 2025, a cincuenta años de la muerte del dictador, hay otro aún mayor: la documentación referida al caso Mañe sigue siendo clasificada y está bajo secreto de Estado. Recientemente el activista por la independencia Acacio Mañe ha sido considerado por el Gobierno español víctima de la represión política y colonial de la dictadura de Franco.

¿Cómo se puede conmemorar los 50 años de la muerte del dictador sin poner luz y airear los desmanes de la Dictadura? ¿por qué las víctimas no tienen derecho a la Verdad? ¿por qué el Estado español y sus gobiernos siguen protegiendo información que debería ser pública? Esta es la contradicción mayor que tenemos ahora mismo en el ejercicio de la memoria democrática, vamos, la de siempre: ¿murió el franquismo con Franco?

El próximo 27 de febrero se realizará un acto de reconocimiento a Manuel José García Caparrós, malagueño asesinado el 4 de diciembre de 1977 en la manifestación por la autonomía andaluza en Málaga. Su investigación estuvo llena de irregularidades y una comisión de investigación en el Congreso en enero de 1978 desarrolló labores de pesquisa sobre lo sucedido para esclarecer los hechos. A diferencia de Mañe, cuando sucedió el asesinato de García Caparrós, Franco ya había muerto y ya estaban las Cortes Constituyentes desde julio de 1977. Ya a primeros de ese año  la ultraderecha había cometido una serie de asesinatos en Madrid, la conocida semana negra donde murieron el granadino Arturo Ruiz, Mari Luz Nájera y los componentes del despacho laboralista de Atocha 55; los abogados laboralistas Enrique Valdelvira IbáñezLuis Javier Benavides Orgaz y Francisco Javier Sauquillo; el estudiante de Derecho Serafín Holgado; y el administrativo Ángel Rodríguez Leal. Resultaron gravemente heridos Miguel Sarabia GilAlejandro Ruiz-Huerta CarbonellLuis Ramos Pardo y Lola González Ruiz, casada con Sauquillo. Ese año 1977 comenzó con sangre en las calles y terminó con sangre en las calles.

Curiosamente al igual que Mañe el acceso a la documentación del caso García Caparrós sigue siendo secreto de estado y se deben cumplir 50 años desde los hechos. Así que cuando se sepa la verdad, ni medidas de reparación ni medidas contra el asesino o los que provocaron aquel asesinato, porque el tiempo habrá eliminado de forma natural a los autores o responsables de aquel crimen. Pero con el caso Arturo Ruiz pasa lo mismo, y con tantos otros que da una vergüenza ver cómo se reinterpreta la historia con el 50 aniversario de la muerte del dictador, mientras no hay derecho a la verdad para las víctimas de la represión fascista en la transición (larga transición que dejó sangre en las calles hasta el año 1982).

La lucha contra Franco no murió con él ni con la Constitución ni con la llegada de Felipe González. Las familias de las víctimas han tenido que estar peleando contra instituciones y administraciones que han seguido en la práctica privilegiando una memoria o unas víctimas sobre otras. ¿Por qué valen menos los asesinados por la policía o la ultraderecha? ¿por qué llega todo tan tarde? Estas son las preguntas que se han escuchado en los foros de los familiares de las víctimas de la transición. Y cuestiones como la no desclasificación de documentación además de generar desconfianza sobre los que nos gobiernan es un mazazo a la búsqueda de la verdad. Esta contradicción es muy grande. Sin verdad no hay ni reparación ni justicia. Al final va a pasar como dice una buena amiga mía “si ves el 47 no te montes, te lo terminan secuestrando”.

Archivado en: Memoria histórica
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Después de Auschwitz Un poquito más de lo que les mandaron
En una Europa cada vez más parda, 80 años después de la liberación de Auschwitz merece la pena recordar el papel de aquellos “hombres normales” de los Einsatzgruppen, de los “técnicos”, de los silentes colaboradores necesarios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Análisis
Análisis Alemania: victoria sin entusiasmo de la CDU y retorno de La Izquierda
Los conservadores optan a gobernar con el SPD en coalición. AfD obtiene un resultado histórico que le convierte en amenaza para el futuro de Alemania. La Izquierda se desempeña bien en las elecciones tras una campaña tácticamente inteligente.
Israel
Genocidio Netanyahu suspende la liberación de más de 600 prisioneros palestinos
Tras una ceremonia de entrega de cautivos israelíes en Gaza, durante la cual un soldado israelí besó las cabezas de dos combatientes de Hamas, un indignado Netanyahu suspendió la liberación de cientos de prisioneros palestinos.
Editorial
Editorial El Salto deja de publicar en X
La asamblea de este proyecto informativo ha decidido congelar sus publicaciones en la red social propiedad de Elon Musk.
Justicia
Juana Rivas “Mami, tengo miedo”, Gabriel revela una llamada desesperada a su madre, Juana Rivas
El hijo mayor de Juana Rivas comunica, a través del equipo jurídico de su madre, un audio que envió cuando tenía 13 años a su madre, “porque tengo miedo que Daniel, con sólo 11 años, pueda volver a Italia bajo la custodia de nuestro padre”
Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania La UE importa más petróleo y gas ruso que lo que destina a ayudar a Ucrania
Cuando se cumple el tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, un informe refleja que la Unión Europea no ha reducido su dependencia de los combustibles fósiles rusos.
Almería
Almería Níjar desalojará un asentamiento dejando sin alternativa habitacional a sesenta trabajadores del campo
El próximo martes el Ayuntamiento de la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Madrid
Madrid “Con anunciar vivienda pública no basta”: reclaman un uso social de los terrenos de la excárcel de Carabanchel
Asociaciones vecinales y de vivienda piden al Gobierno que permita la participación del barrio, respete su movilidad y sus zonas verdes y aplique un modelo de vivienda pública real que tenga impacto en la ciudad.

Últimas

Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Más noticias
Memoria histórica
Después de Auschwitz Un poquito más de lo que les mandaron
En una Europa cada vez más parda, 80 años después de la liberación de Auschwitz merece la pena recordar el papel de aquellos “hombres normales” de los Einsatzgruppen, de los “técnicos”, de los silentes colaboradores necesarios.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.

Recomendadas

Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.