Economía social y solidaria
Economías transformadoras y finanzas éticas, una alianza para la innovación
Una característica común a la organización política y económica global de nuestro momento histórico es que actúa como si la explotación de los recursos naturales no estuviera sujeta a ningún límite, como si no se hubiera aceptado la finitud del planeta que ya proclamó en los años 70 del siglo pasado el Club de Roma. No parece aceptarse la subordinación de la economía a las leyes de la Naturaleza, ni que la producción, comercialización y consumo de bienes y servicios están condicionados y limitados por los límites físicos de la biosfera. Las consecuencias son el cambio climático que ya nos afecta y la crisis climática consiguiente que determinará la política y la economía de la sociedad que viene.
El cambio climático traerá desequilibrios en los ecosistemas, aumento de la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, subida del nivel del mar, escasez de agua potable, desertización y alteración de los ciclos agrícolas. Las cadenas de suministro hiperconectadas e hiperdimensionadas tienen una implicación primordial en las causas del cambio climático, son las responsables de la expoliación de los recursos del mundo, saquean las selvas vírgenes, emiten gases nocivos a la atmósfera, sobreexplotan los océanos y los contaminan con vertidos industriales. Al mismo tiempo se verán severamente afectadas por la crisis climática de la que son causa.
Es necesario abordar los cambios que afectan a las formas de organizar la vida social como consecuencia de la crisis climática, Esto requiere estar preparados para los cambios estructurales que exige el mundo que viene, aprovechar el momento de cambio para considerar reformas estructurales necesarias y hacer una reflexión sobre posibles motores estratégicos para la generación de proyectos vertebradores e innovadores en el mundo.
Los retos a los que nos enfrentamos son globales y complejos:
-Retos políticos y de gobernanza que mejoren la confianza en las instituciones y la calidad de los servicios y las decisiones. Es necesario asegurar marcos normativos estables, eficientes y adaptados a las necesidades de la ciudadanía y empresas, que favorezcan la colaboración, la participación ciudadana, la transparencia y la cercanía de la gestión pública.
-Retos económicos y de desarrollo mediante la conectividad asociada a las nuevas formas de organización del ciclo productivo basadas en la cooperación.
-Retos climáticos y de sostenibilidad asociados a factores determinantes y prioritarios con inmenso impacto socio-económico, evaluación de riesgos climáticos y aplicación de estrategias de resiliencia entre las que se incluyen la investigación y la innovación aplicada.
-Retos territoriales, de movilidad y de conectividad para alcanzar un equilibrio territorial con especial atención a la demografía y despoblación donde cobra una importancia medular la extensión de la conectividad: para liderar propuestas de futuro son necesarias redes conectadas desde todos los entornos.
-Retos de salud y valores vitales destinados a la atención prioritaria de la salud y la vida de las personas y del planeta.
-Retos sociales, educativos y culturales ligados a los derechos de ciudadanía, a las políticas de género, a las políticas de vivienda, al emprendimiento, al apoyo a la inmigración, a la evolución cultural para transmitir conocimientos de generación en generación y crear aptitudes para cooperar y alcanzar objetivos juntos.
Necesitamos encontrar soluciones innovadoras a los desafíos económicos, sociales y medioambientales, necesitamos que estas soluciones permitan introducir en la economía capitalista valores como la solidaridad, equidad y gobernanza democrática. Las cooperativas y la economía social y solidaria tienen un papel clave en la ruta para conseguir un futuro sostenible que beneficie a toda la población. Las entidades de Economía Social cuentan con un conjunto de principios y valores organizativos desde su constitución que promueven y facilitan la sostenibilidad económica, social y medioambiental.
Las finanzas éticas, alternativas y ciudadanas conforman herramientas específicas para el impulso financiero de todas estas economías sociales transformadoras, capaces de desarrollar tanto procedimientos de gestión como productos y servicios financieros adaptados a las necesidades propias de la economía social y solidaria, a las que las finanzas convencionales no responden de manera tan adecuada dado que no ponderan con el mismo valor la rentabilidad económica y los resultados e impactos sociales y ambientales que forman parte de los principios y valores de la economía social y solidaria.
De esta manera, el sistema de finanzas éticas, alternativas y ciudadanas forma parte, con la economía social y solidaria, de un tronco identitario común de fomento de economías diversas, que, más allá de los rendimientos económicos, traen a primera línea impactos sociales y ambientales, añadiendo a la cadena de valor de la economía relaciones de reciprocidad entre los agentes económicos y sociales, inclusión de elementos de redistribución justa y solidaria de los recursos y bienes económicos e institucionalización de otros límites morales a las acciones de los agentes económicos.
Artículo publicado originariamente en Emprendimiento Colectivo.
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!