Educación
La política educativa: sobre el discurso del “got talent” y la trampa del “tú sí que vales”

Una palabra muy talentosa para verse rodeada, casi constantemente, con sus colegas: la competitividad y la productividad. En este contexto, ¿qué talentos habrá que priorizar? ¿Quién tiene talento y quién no? ¿Qué hacemos con aquellas personas cuyo talento particular parece no brillar en el sistema educativo?

Santander Universidad
23 may 2019 06:09

Como en tantos otros ámbitos, el terreno educativo está repleto de palabras que suenan estupendamente. Sin embargo, cuando las golpeas suavemente con los nudillos, descubres que están casi completamente huecas. En ocasiones, incluso te devuelven un sonido que te despista y te pone a pensar en otras cosas. Ocurre, por ejemplo, con calidad educativa o innovación pedagógica, entre otras. Estas palabras a veces llegan apuntaladas con proyectos educativos cuidadosamente pensados que dotan de sentido a esos términos que escribimos en cursiva; otras veces vienen vacías, como uno de esos escenarios de cartón-piedra que simulan un bonito paisaje en alguna película hollywoodiense. Por poner un ejemplo de esto último: ¿os habéis fijado cuando las palabra “innovación pedagógica” solamente trae detrás la sustitución en las aulas de las pizarras de tiza por las digitales, o de los libros de textos por tablets…?

También encontramos en el campo educativo otras palabras que buscan referirse al logro, a la consecución de metas, al “hacer bien las cosas”. Algunas de ellas son esfuerzo y excelencia. Esto también os sonará, ¿verdad? La lógica del esfuerzo que justifica quién tiene éxito en el sistema educativo y quién tiene que salir por la puerta de atrás a mitad de camino, pasando por alto que la meritocracia es una trampa cuando no todas las personas tenemos un punto de partida equivalente, entre otros motivos. Y el discurso de la excelencia que se ha traducido en que los centros educativos compitan en rankings nacionales e internacionales, a la vez que profes y estudiantes compiten por becas y puestos de trabajo. Conceptos que, en su planteamiento, nudo y desenlace benefician a quienes mejores condiciones presentan inicialmente. Como dijo una vez Primo Levi hablando sobre otra cuestión: “A quien tiene le será dado, a quien no tiene le será quitado”.

Pero esto no es nuevo y, lamentablemente, a poca gente le sorprenderá a estas harturas. Pero sirve para introducir la cuestión que desde este breve artículo se quiere plantear, la cual sí surge desde una cierta sorpresa o estupefacción: ¿por qué, mientras los discursos educativos que hablan de esfuerzo y excelencia han estado vinculados al espectro ideológico de la derecha elitista, tanto conservadora como liberal, y se han intentado no utilizar ni reproducir desde las propuestas educativas más cercanas a planteamientos de izquierdas (que, en cambio, han hablado con mayor comodidad de igualdad de oportunidades, inclusión…), parece haber ahora un consenso generalizado en torno al término talento?

En estos tiempos de elecciones, programas, promesas y contrapromesas, resulta sencillo encontrar fácilmente la palabra talento en la política de partidos. Haciendo un rápida búsqueda en los programas electorales de los partidos con mayor representación parlamentaria, encontramos lo siguiente. El PSOE “abrirá caminos al aprendizaje permanente para no perder su talento [el de las y los jóvenes]”, también fomentará “la reintegración [del profesorado universitario] al sistema del talento emigrado”. Por su parte, el PP pondrá en marcha un “Plan de Atracción del Talento” e impulsará “el retorno y el arraigamiento del talento”. Unidas Podemos también se preocupa por “nuestro talento emigrado” y de “cuidar nuestro talento en ámbitos tan importantes como la ciencia o la cultura”. Ciudadanos, en su apuesta por poner “la educación en el centro”, menciona que abogará por una “educación que promueva el talento”.

“¡Pero bueno —podremos pensar— ¡ya tenemos el esperado pacto educativo!”. Lo dudamos. Y, además, sospechamos que ese talento sea de nuevo una palabra vacía que, probablemente, vaya llenándose de significados que nutran políticas educativas y prácticas pedagógicas muy cercanas a las lógicas neoliberales, si es que no lo está ya. Una palabra muy talentosa para verse rodeada, casi constantemente, con sus colegas: la competitividad y la productividad. En este contexto, ¿qué talentos habrá que priorizar? ¿Quién tiene talento y quién no? ¿Qué hacemos con aquellas personas cuyo talento particular parece no brillar en el sistema educativo? ¿Y con aquellas que emigraron pero no consiguen verse reflejadas en esos planes de atracción y retorno del talento? En fin, podríamos hacer muchas preguntas más y desde aquí animamos a que nos las hagamos colectivamente. Sobre todo para impedir que sigamos viviendo el mismo sistema educativo “de siempre”, pero justificado con conceptos aparentemente nuevos y neutros.

Archivado en: Educación
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.