Educación
La política educativa: sobre el discurso del “got talent” y la trampa del “tú sí que vales”

Una palabra muy talentosa para verse rodeada, casi constantemente, con sus colegas: la competitividad y la productividad. En este contexto, ¿qué talentos habrá que priorizar? ¿Quién tiene talento y quién no? ¿Qué hacemos con aquellas personas cuyo talento particular parece no brillar en el sistema educativo?

Santander Universidad
23 may 2019 06:09

Como en tantos otros ámbitos, el terreno educativo está repleto de palabras que suenan estupendamente. Sin embargo, cuando las golpeas suavemente con los nudillos, descubres que están casi completamente huecas. En ocasiones, incluso te devuelven un sonido que te despista y te pone a pensar en otras cosas. Ocurre, por ejemplo, con calidad educativa o innovación pedagógica, entre otras. Estas palabras a veces llegan apuntaladas con proyectos educativos cuidadosamente pensados que dotan de sentido a esos términos que escribimos en cursiva; otras veces vienen vacías, como uno de esos escenarios de cartón-piedra que simulan un bonito paisaje en alguna película hollywoodiense. Por poner un ejemplo de esto último: ¿os habéis fijado cuando las palabra “innovación pedagógica” solamente trae detrás la sustitución en las aulas de las pizarras de tiza por las digitales, o de los libros de textos por tablets…?

También encontramos en el campo educativo otras palabras que buscan referirse al logro, a la consecución de metas, al “hacer bien las cosas”. Algunas de ellas son esfuerzo y excelencia. Esto también os sonará, ¿verdad? La lógica del esfuerzo que justifica quién tiene éxito en el sistema educativo y quién tiene que salir por la puerta de atrás a mitad de camino, pasando por alto que la meritocracia es una trampa cuando no todas las personas tenemos un punto de partida equivalente, entre otros motivos. Y el discurso de la excelencia que se ha traducido en que los centros educativos compitan en rankings nacionales e internacionales, a la vez que profes y estudiantes compiten por becas y puestos de trabajo. Conceptos que, en su planteamiento, nudo y desenlace benefician a quienes mejores condiciones presentan inicialmente. Como dijo una vez Primo Levi hablando sobre otra cuestión: “A quien tiene le será dado, a quien no tiene le será quitado”.

Pero esto no es nuevo y, lamentablemente, a poca gente le sorprenderá a estas harturas. Pero sirve para introducir la cuestión que desde este breve artículo se quiere plantear, la cual sí surge desde una cierta sorpresa o estupefacción: ¿por qué, mientras los discursos educativos que hablan de esfuerzo y excelencia han estado vinculados al espectro ideológico de la derecha elitista, tanto conservadora como liberal, y se han intentado no utilizar ni reproducir desde las propuestas educativas más cercanas a planteamientos de izquierdas (que, en cambio, han hablado con mayor comodidad de igualdad de oportunidades, inclusión…), parece haber ahora un consenso generalizado en torno al término talento?

En estos tiempos de elecciones, programas, promesas y contrapromesas, resulta sencillo encontrar fácilmente la palabra talento en la política de partidos. Haciendo un rápida búsqueda en los programas electorales de los partidos con mayor representación parlamentaria, encontramos lo siguiente. El PSOE “abrirá caminos al aprendizaje permanente para no perder su talento [el de las y los jóvenes]”, también fomentará “la reintegración [del profesorado universitario] al sistema del talento emigrado”. Por su parte, el PP pondrá en marcha un “Plan de Atracción del Talento” e impulsará “el retorno y el arraigamiento del talento”. Unidas Podemos también se preocupa por “nuestro talento emigrado” y de “cuidar nuestro talento en ámbitos tan importantes como la ciencia o la cultura”. Ciudadanos, en su apuesta por poner “la educación en el centro”, menciona que abogará por una “educación que promueva el talento”.

“¡Pero bueno —podremos pensar— ¡ya tenemos el esperado pacto educativo!”. Lo dudamos. Y, además, sospechamos que ese talento sea de nuevo una palabra vacía que, probablemente, vaya llenándose de significados que nutran políticas educativas y prácticas pedagógicas muy cercanas a las lógicas neoliberales, si es que no lo está ya. Una palabra muy talentosa para verse rodeada, casi constantemente, con sus colegas: la competitividad y la productividad. En este contexto, ¿qué talentos habrá que priorizar? ¿Quién tiene talento y quién no? ¿Qué hacemos con aquellas personas cuyo talento particular parece no brillar en el sistema educativo? ¿Y con aquellas que emigraron pero no consiguen verse reflejadas en esos planes de atracción y retorno del talento? En fin, podríamos hacer muchas preguntas más y desde aquí animamos a que nos las hagamos colectivamente. Sobre todo para impedir que sigamos viviendo el mismo sistema educativo “de siempre”, pero justificado con conceptos aparentemente nuevos y neutros.

Archivado en: Educación
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.