Opinión
Memoria, libertad y futuro: visibilizar la realidad de las mujeres mayores LBTIQ+

El cartel de Cynthia Veneno para el Orgullo LGTBIQ+ de Andalucía protagonizada por una pareja de mujeres mayores nos brinda la ocasión de hablar de ellas y visibilizar su realidad para poder crear un movimiento con memoria, libertad y futuro.
Amor bollero
4 jun 2023 06:04

La semana pasada Cynthia Veneno hacía público el cartel que ha realizado para el Orgullo LGTBIQ+ de Andalucía. El cartel lo protagonizan dos mujeres mayores abrazándose; bajo ellas las palabras “memoria, libertad y futuro”. “Un homenaje a las mujeres lesbianas y trans que lideraron los movimientos que nos han traído hasta aquí”, señala en el pie de foto.

Es necesario hablar de ellas, las mujeres mayores LBTIQ+ y hacerlo desde una perspectiva de curso vital. Esta perspectiva pone en valor que la edad es un constructo que se ve modificado por las diversas vivencias a lo largo de la vida. La falta de homogeneidad en el envejecimiento hace que sus múltiples planos deban ser contemplados para poder plantear una respuesta adecuada a un sistema que no tiene en cuenta a las mujeres mayores en general, y a aquellas que son LGBTI+ en particular.

Esta perspectiva es la que nos permite que cuando hablemos de mujeres mayores LBTIQ+ no nos centremos solo en el ahora, sino en todo aquello que a lo largo de su vida ha marcado su envejecimiento. En la actualidad, las mujeres LBTIQ+ oprimidas por el franquismo están viviendo su vejez y es necesario hablar de ellas, de las eternas olvidadas. Y es que, a las violencias sufridas, se una hoy en día un olvido perpetrado a todos los niveles.

La OMS ha decretado 2021-2030 como el Decenio del Envejecimiento Saludable, publicando con ello un documento de 27 páginas en el que no se menciona ni una sola vez las siglas LGBTIQ+

A nivel legislativo

Un claro ejemplo de ello es que la OMS ha decretado 2021-2030 como el Decenio del Envejecimiento Saludable, publicando con ello un documento de 27 páginas en el que no se menciona ni una sola vez las siglas LGBTIQ+. Este hecho pone en relieve que a la invisibilización de las mujeres LBTIQ+ se añade además un estereotipo edadista muy extendido: la concepción de las personas mayores como asexuadas, lo que supone que al no tener en cuenta la sexualidad de este grupo de edad, se multiplica la invisibilización de aquellas identidades en los márgenes, fuera de patrones heteronormativo.

Por si esto fuera poco, aunque la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI incluye un pequeñísimo artículo —el 73— dedicado a las personas mayores LGTBIQ+, los cambios de gobierno municipales, autonómicos y, dependiendo de lo que ocurra a nivel estatal, pueden poner en riesgo su aplicación. 

Invisibles en los datos

La invisibilización de la orientación sexual en los diversos estudios hace que sea difícil conocer el porcentaje mujeres mayores LBTIQ+ que hay en el Estado español. Como señala Bela-Kapur, profesora del Centro de Mujeres Paz y Seguridad de la Universidad de la London School of Economics, la falta de recopilación de datos desglosados tiene como consecuencia que quede oculta la discriminación estructural subyacente y el efecto de las interseccionalidades.

Además, cuando se trata de hacer esta recopilación de datos siempre es incompleta. Un ejemplo es la Encuesta sobre relaciones sociales y afectivas pospandemia realizada por el CIS, que solo pregunta por la orientación sexual, dejando fuera a las personas trans, intersex y no binarias. A los fallos propios de la heteronorma del sistema se une que hay muchos factores —el miedo, el desconocimiento— que hacen que las mujeres mayores LBTIQ+ no se identifiquen como tal, como demuestra la encuesta citada, donde el 12,3% de las mujeres mayores de 75 años entrevistas eligieran la opción N.S/N.C.

Feminización y LGBTIrización de la pobreza

El enfoque clásico de la pobreza en la vejez requiere de un abordaje crítico y que se hable de “precariedad social” de las personas mayores, que, como señala Beatriz Gimeno, “consiste en disponer de poco dinero y tener pocas o nulas esperanzas de poder disponer alguna vez de más”. Tal como recoge el estudio Mayores LGTBI: historia, lucha y memoria de la FELGTB (2019), mientras que la mayoría (65%) de mujeres lesbianas tiene unos ingresos de entre 600-1.500€, el 81% de los hombres gais tienen ingresos superiores a 1.000€. En el caso de las personas trans, el riesgo de pobreza severa afecta a un 72% de las personas del estudio.

Además, la división de los cuidados que se genera entre Estado y familia lleva a las mujeres mayores LBTIQ+ a una situación de abandono. Como recoge Marina García, “al mundo homosexual le ha estado vetado el modelo único de familia, el heterosexual, según el cual, el entorno social empuja y ayuda a tener una familia propia que acompañará a lo largo de la vida y probablemente en la etapa senil”.

La expulsión del modelo de familia heteronormativo genera una mayor dependencia de los servicios sociosanitarios, como los centros de día o las residencias de mayores

Servicios sociosanitarios

La expulsión del modelo de familia heteronormativo genera una mayor dependencia de los servicios sociosanitarios, como los centros de día o las residencias de mayores. Un 53% de las personas LGTBIQ+ mayores entrevistadas por la FELGTB (2019) consideraron entre sus principales necesidades los servicios sociales y residencias adaptadas, y eliminar las discriminaciones en ellos. En esta línea, el Departament d’Igualtat i Feminismes de la Generalitat de Catalunya (2023) ha elaborado una Guía práctica per incorporar la perspectiva LGTBI+ a les residències i altres centres i recursos per a les persones grans.

Y, aunque es necesario que los espacios sociosanitarios sean seguros y libres de LGTBIfobia, no es suficiente. También hay que plantear una tercera vía de cuidados, la comunitaria. Esta vía comunitaria pasa por poner en el centro la participación de las mujeres mayores en la vida asociativa y, tal como señala la gerontóloga feminista Anna Freixas, “dar valor a las amistades que suponen espacios de apoyo y solidaridad que dan sentido a su proyecto de vida en un momento en el que se hace necesario reorganizar la escala de valores”.

Estos son solo algunos de los muchos aspectos que invisibilizan a las mujeres mayores LBTIQ+ a diario. A raíz del homenaje de Cynthia Veneno podemos establecer una conversación profunda de dónde están las mujeres mayores LBTIQ+, cuáles son sus condiciones de vida y que medidas queremos tomar para realmente generar una comunidad con memoria, libertad y futuro.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Víktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Agresiones homófobas
Homofobia Una pareja es agredida por homofobia en el Carnaval de Badajoz
Dos jóvenes serán procesados por un delito de odio tras una agresión homófoba en Badajoz. Las víctimas recibieron insultos, patadas y puñetazos, sufriendo heridas leves.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.