Cine
“Si haces un proyecto con un marcado carácter político, tienes las cartas en contra”

Hablamos con David Macías, director de La Mano Invisible, película que narra la falta de empatía entre los trabajadores y la unidad ante los jefes.

Escena de La Mano Invisible
La encuestadora de la película La Mano Invisible

Hablamos con David Macías, director de La Mano Invisible, película que narra la falta de empatía entre los trabajadores a la hora de plantar cara a los problemas con los jefes.


¿Se podría definir La Mano Invisible como el derrumbamiento de la clase trabajadora en los últimos años?
En parte tiene que ver y está apegada con la realidad, que duda cabe. Toda esta situación de precariedad que vivimos desde hace unos años pues lleva a que puedan pasar cosas como las que suceden en la película. Pero sin embargo hay otra cosa interesante en la película, hay algo mucho más cercano: abusos de poder, falta de unidad del trabajador… eso es extrapolable a muchas otras épocas.

Se ve muy claramente la falta de unidad entre los obreros cuando empiezan los conflictos con los jefes.
Claro, es un poco el mensaje que está implícita. Creo que no hay un mensaje obvio pero si rascas está esto.

¿Cómo ha sido la producción de la película? 'Crowdfunding' tipo B: La película, independiente como Frágil Equilibrio
En principio tenia la falsa ilusión de hacerla de manera normal donde la gente cobrásemos y eso… pero si haces un proyecto poco comercial y convencional con un marcado carácter político…. tienes todas las cartas en contra. Si a eso le añades que soy director novel y que no quería directores conocidos… No quería que se les identificase de pelis o series y que tuvieran rasgos de obreros. No hay ninguno que parezca un modelo como pasa en las series. Están en la media que podría pasar por panadero o carnicero.

Entonces a partir de ahí viendo lo difícil que estaba siendo conseguir la subvención ya nos planteamos otras vías, así que montamos una cooperativa. Nos reunimos y llegamos a la conclusión de que estábamos dispuesto a arriesgarnos. Lo que hacemos es capitalizar los sueldos. Conseguimos la financiación suficiente para localizaciones, gasolina, seguridad social, comida, etcétera, pero la parte de sueldos la reinvertimos en la peli para poder recuperar, si se puede, a través de taquilla o ventas. ¿En qué se nota que es una cooperativa?
Tiene ciertas ventajas y luego ademas el hecho de poder hacerlo en un modelo cooperativista, poner en práctica un modelo solidario y de compromiso. No quería que la cooperativa se quedara solo en lo económico, sino también en el modelo de gestión y todos estuviéramos conformes con las decisiones que se tomaran a nivel interno de producción. Por ejemplo, al decidir en qué festival estrenar, lo decidimos entre todos.

La Mano Invisible es una adaptación del libro de Isaac Rosa. ¿Ha colaborado en la realización de la película?
Ha colaborado en todas las fases de la peli y ha sido muy respetuoso. No ha querido meter mano en el guión ni nada por el estilo. Yo le mandaba versiones del guion, me ayudaba con la búsqueda de financiación pasando contactos y sugiriendo opciones, vino a hacer figuración… Además ahora está apoyando la causa a muerte.

Hay momentos de la película que tal vez he sobreinterpretado. Cuando la encuestadora acaba una encuesta tras ser colgada por su interlocutor, ¿es una crítica a los sondeos políticos de este país?
En realidad, casi todas las coas que hace la teleoperadora las he vivido en mi propia piel o se lo he visto a mis compañeros. Eso de la entrevista final de “si no lo hago yo, lo hace otro”; ese tipo de autojustificaciones me han sentado muy mal siempre. No tanto lo asocié con las encuestas políticas, pero si en torno a la falta de rigurosidad. 

¿Qué papel tiene el público que está viendo la función?
Para mí, nos representa a nosotros. Los trabajadores tiene mucho de nosotros mismos y de como nos comportamos en los entornos laborales. Pero el público lo que buscaba retratar es como la sociedad en general reacciona ante algo de estas características. En un conflicto laboral en lugar de apoyarlos y de buscar razones, lejos de eso, somos más de lo contrario: De autodestruirnos. Muestra la falta de empatía.

Archivado en: Cine
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.