Historia
El (no tan original) artilugio de los hermanos Lumière

Hace 122 años, un 28 de diciembre de 1895 a las 18:20, los bajos del Gran Café de París (hoy desaparecido) albergaban un espectáculo al que se podía acceder por un franco. Por entonces, en la capital francesa y sus alrededores un obrero de la industria privada ganaba aproximadamente 5 francos al día (la mitad si era mujer) y la libra de pan costaba 15 céntimos.

Hermanos Lumière en 1895
Los Hermanos Lumière en 1895
28 dic 2017 07:00

En el llamado Salon Indien, dos fotógrafos organizaban una proyección de imágenes en movimiento a través de un aparato desarrollado a principios de aquel año en Francia: el cinematógrafo. Clément-Maurice Gratioulet y Claude-Antoine Lumière presentaron al público Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon, El almuerzo del bebé, Los peces rojos, La llegada del tren, El regimiento, Herrero, Jugadores de cartas, Destrucción de las malas hierbas, El muro y Baños en el mar. Habían sido los hijos de Claude-Antoine (Auguste y Louis Lumière) quienes habían registrado el cinematógrafo en febrero, y también quienes el 22 de marzo habían exhibido el mismo por primera vez ante el restringido público de la Sociedad de Fomento de la Industria Nacional en París.

Entre los 33 curiosos que nueve meses después pagaron un franco para ver el nuevo invento en acción se encontraba el ilusionista y director de teatro (y futuro director de cine) Georges Méliès, quien intentó comprárselo a Louis Lumière por 5000 francos. Louis rechazó la oferta amablemente: Será la ruina para usted. Puede que sea explotado algún tiempo como una curiosidad científica. Pero más allá de ello, el cinematógrafo no tiene ningún futuro comercial. No obstante, aquella supuesta preocupación de Louis por la hacienda del señor Méliès, resultó ser fingida. Quizá los hermanos Lumière podían olisquear ya los beneficios que el cinematógrafo podía depararles: semanas después llegaban a recaudar 2000 francos diarios con sus proyecciones y comenzaron a establecer una red de operadores y concesionarios para extender su invento a otros países.

¿Suponía el cinematógrafo una innovación tan extraordinaria?

La ola de innovaciones tecnológicas del último cuarto del siglo XIX estaba teniendo un impacto considerable. Sería especialmente desde la invención del teléfono en 1876, cuando una serie de inventos derivados del uso de la electricidad transformaron la vida en las grandes ciudades y extendieron la sensación de que el progreso se estaba acelerando: a finales de la década de 1870 Edison patentó el fonógrafo y el micrófono, en 1880 pequeñas áreas de los núcleos urbanos norteamericanos e ingleses contaban ya con luz eléctrica, en 1891 el Savoy Theatre de Londres instaló “teatrófonos”, que permitían transmitir las actuaciones de ópera y teatro a las casas de suscriptores a través de las líneas telefónicas. A ello le siguieron tranvías eléctricos, carruajes sin caballos, aeroplanos y una serie de promesas de nuevas invenciones. Aunque en un principio, el avance tecnológico podía interpretarse como una simple continuación, aunque acelerada, de tendencias ya existentes a lo largo de todo el siglo (quizá incluso desde la Revolución Industrial), las innovaciones eléctricas de estos últimos años introdujeron un cambio significativo. El historiador Roger Luckhurst señala a este respecto que si en la década de 1840 las estructuras mecánicas de las que los intelectuales se maravillaban (u horrorizaban) se hallaban en zonas industriales, separadas de los núcleos burgueses, en torno a 1880 la propia vida urbana se había convertido en sí misma en un conjunto mecánico.

Comparado con estos prodigios, el cinematógrafo de los hermanos Lumière parecía un aparato simple. No precisaba de electricidad y una simple manivela permitía proyectar hasta 16 fotogramas por segundo de una película. Quizá en esta velocidad de sucesión de imágenes proyectadas radicaba el aspecto más innovador del invento.La idea de servirse de la ilusión óptica para transmitir la falsa sensación de estar viendo imágenes en movimiento no era nueva. Los hermanos Lumière no eran los primeros en “dar vida” a imágenes inanimadas. Mucho había llovido ya desde que Platón enunció el mito de la caverna y la proyección de figuras en movimiento era una práctica común a diferentes culturas y civilizaciones.

Al tradicional teatro de sombras chinescas se sumaron a partir del Renacimiento distintos artilugios que agrandaban imágenes sobre pantallas blancas: la cámara oscura de Leonardo Da Vinci, la linterna mágica del siglo XVII, etc. En la década de 1830 el belga Joseph Plateau y el austriaco Simon Stampfer desarrollaron casi simultáneamente el fenaquistoscopio y el estroboscopio, aparatos que abrieron la puerta a una serie de juguetes ópticos que hacían girar un disco de cartón en el que se representaban las distintas fases del movimiento de unas figuras dibujadas. Al asomar el espectador un ojo por la ranura se transmitía la sensación de que las figuras se movían realmente en el interior de aquel artilugio. Franz Von Uchatius, en 1853, consiguió la proyección de esas imágenes de figuras en falso movimiento sobre la pantalla, combinando el concepto de linterna mágica con el fenaquistoscopio para crear el kinetoscopio, que utilizó para instruir sobre artillería a los cadetes del ejército austríaco. 

Pero el nacimiento del cine a finales del siglo XIX no hubiera sido posible sin la fotografía. En 1838 Louis Daguerre lograba apropiarse de una imagen del mundo real fijando el paisaje del parisino Boulevard du Temple sobre una plancha sensible de cobre tras media hora de exposición. Posteriormente, nuevas innovaciones reducirían el tiempo de exposición y se crearían materiales más estables para las fotografías, como el celuloide.

¿Y si era posible dar vida no sólo a dibujos sino también a imágenes captadas del mundo real?

Los experimentos se sucedieron. En 1879 Edward Muybridge consiguió capturar 12 imágenes por segundo de un caballo galopando sirviéndose de una hilera de cámaras. El francés Étienne Jules Maray, a su vez, perfeccionaría con su cronofotógrafo la captación rápida de imágenes. Con todo, el lanzamiento por parte del norteamericano George Eastman de la cámara fotográfica Kodak en 1888 fue fundamental. Este invento, además dar lugar a la aparición de la fotografía de aficionado (puesto que la cámara llevaba ya incorporado un carrete de celuloide que permitía realizar un número determinado de fotos), introdujo el rollo de película en bobina, del que se servirían algunos investigadores para avanzar en la creación de secuencias en movimiento.

El kinetoscopio de Thomas Edison (o más bien de su colaborador William Dickson) de 1891 ofrecía finalmente aquello tan ansiado: ver una secuencia de imágenes del mundo real en movimiento. Sin embargo, sólo permitía un visionado individual a través de una ranura, de forma semejante al fenaquistoscopio.

¿Serían los hermanos Lumière por fin los primeros que conseguirían la proyección de películas fotográficas en movimiento en una gran pantalla?

No exactamente.

Lo que se vio el 28 de diciembre de 1895 en el Gran Café de París no fue la primera proyección abierta al público. Un mes antes, los hermanos Skladanowsky mostraron 16 películas en Berlín con su bioscopio. Es más, ni siquiera era la primera vez que se presentaba un “cinematógrafo”: en 1892 Léon Bouly había patentado el nombre para referirse a una máquina que tomaba imágenes en movimiento, aunque en 1894 se le retiró la patente por falta de pago.

No fue la originalidad lo que llevó al cinematógrafo a su éxito posterior. Sí lo fue en alguna medida su superioridad técnica respecto al bioscopio de los hermanos Skladanowsky (quienes sólo consiguieron tomar 8 fotografías por segundo, frente a las ya citadas 16 de los hermanos Lumière) y su capacidad para desarrollar un aparato más manejable y cómodo, que únicamente pesaba 7 kg y servía a la vez como tomavistas para revelar y como proyector.A pesar de ello, la explosión del cine como producto de ocio no tendrá lugar hasta anos más tarde, cuando gracias a la introducción de distintos planos y el desarrollo de las técnicas de narración, fue posible superar aquella cámara fija y secuencias cortas de imágenes anecdóticas (que no dejaban de resultar un espectáculo óptico de unos pocos segundos) para contar auténticas historias. 

Archivado en: Cine Historia
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.