Educación
La vuelta al cole se olvida del acoso escolar

Asociaciones y profesionales alertan de que los protocolos anti covid-19 no recogen nada en relación al acoso escolar. Avisan de que en algunos casos los grupos burbuja están sirviendo para juntar a víctimas con acosadores.

La hija de Sandra lleva tres años sufriendo acoso escolar en el cole. Este año se sorprendía al ver que en el nuevo curso, y tras la repartición de las clases según las nuevas directrices, debería de seguir conviviendo con su agresora pero esta vez en un grupo más reducido: su grupo burbuja. “Fui al centro para solicitar un cambio de clase y me lo denegaron bajo ningún pretexto. Solo que no se podía y punto”, explica Sandra, que, tras esto comenzó a moverse y a contactar con diferentes asociaciones. “A los cinco o seis días por la tarde recibí una llamada del centro para decirme que se había concedido el cambio de clase”, explica.

En su caso Sandra ha conseguido enmendar la situación, pero no siempre se está llegando a buen puerto. Lo confirman tanto desde la Asociación Madrileña contra el Acoso Escolar (Amacae) como desde la plataforma contra el bullying Suspenso al Racismo. “Ya nos hemos encontrado quejas de que en los grupos burbujas se mezclan víctima y acosador o que a la víctima se la ha aislado a un grupo donde no tiene amigos. Alguna directora ha venido diciendo que esto es lo que hay y no se puede cambiar. Con las medidas covid ya no dan abasto y el acoso va a ser una cosa secundaria, y desde luego no lo vamos a permitir”, expresa María José Fernández, presidenta de Amacae.

“No se están formando los grupos burbuja en base a criterios pedagógicos. Los protocolos covid han llegado a los centros educativos para deshumanizar aún más la educación de lo que estaba”

“Yo he tenido constancia de dos casos. Uno se ha solucionado, el otro no. Y las clases acaban de empezar. No se están formando los grupos burbuja en base a criterios pedagógicos. Los protocolos covid han llegado a los centros educativos para deshumanizar aún más la educación de lo que estaba”, cuenta Petra Ferreyra, portavoz de Suspenso al Racismo, una plataforma surgida para apoyar a alumnos racializados ante casos de bullying.

Ade Marlo es profesora de infantil y primaria, especialista en acoso escolar y creadora del 'Proyecto Fenix, nadie se ríe de nadie'. Confirma el sentir de estas organizaciones y añade que las administraciones han dejado a voluntad de cada centro tomar criterios para proteger a las víctimas. “Solo se ha hablado del aspecto curricular de la escuela. El acoso no aparece en ningún protocolo. En la creación de grupos burbuja tampoco, cada colegio lo ha hecho como ha podido. Entiendo que algún centro haya tenido la intención de tenerlo en cuenta, si es un cole implicado y ha querido tener en cuenta el bienestar emocional del alumnado, pero no hay instrucciones desde la administración al respecto”, explica.

AUSENCIA DE DATOS DURANTE EL CONFINAMIENTO

Esta profesora, que recopila información sobre el tema, se queja de que el bulliyng sigue siendo la cuenta pendiente y lo demuestra la ausencia de informes durante el confinamiento. “El acoso es imposible que haya parado con el parón de las clases. Existe el ciberbullying, los niños han seguido usando las tecnologías y ahora se ha potenciado su uso. Han pasado muchas más horas con las pantallas y el ciberacoso tiene que haber continuado. Pero no tenemos datos, no ha salido ningún informe al respecto”, avisa.

Según el estudio de la fundación ANAR, La opinión de los estudiantes, presentado recientemente y elaborado en base a encuestas realizadas entre 2018 y 2019, al menos uno de cada tres adolescentes (35,5%) conoce algún caso de acoso entre sus compañeros de clase. Según el III Estudio sobre acoso y ciberbullying de esta organización, uno de cada cuatro casos de acoso escolar se produce a través de las nuevas tecnologías. Este informe se realizó con las 36.616 llamadas recibidas en 2017 en el teléfono de ayuda a niños y adolescentes que gestionan.

“Nosotras hemos tenido un 40% de incremento de casos de acoso cada año, mientras el consejero de Educación de la Comunidad de Madrid dijo hace unos meses que los casos habían descendido un 60% en tres años”

“La mayor parte de expedientes se cerraron con la excusa de la pandemia. Si vuelve a haber indicios las madres y padres tienen que pedir de nuevo que se abran. Podían haberlos dejado abiertos hasta que volviera a empezar el curso para seguir la investigación, pero es más fácil cerrarlos.La mayor parte se cierran en falso”, se queja la presidenta de Amacae, quien insiste en que las administraciones maquillan los expedientes de acoso para que las cifras disminuyan a su conveniencia. “Nosotras hemos tenido un 40% de incremento de casos cada año, mientras el consejero de Educación de la Comunidad de Madrid dijo hace unos meses que los casos habían descendido un 60% en tres años. Los protocolos de acoso (expedientes) se cierran en falso. Algunos son de vergüenza absoluta, culpabilizando a la víctima.”, denuncia.

Opinión que comparten desde Suspenso al Racismo. “Siempre se tiende a relativizar y a culpar a la víctima”, expresa Petra Ferreyra. “El acoso nunca ha sido una prioridad en los centros y ahora menos aún. Los protocolos están obsoletos. Se han ido renovando y reciclando a golpe de casos, a golpe de víctimas y casos graves en los que se acaban suicidando”, añade, mientras pone un ejemplo: “El acoso escolar centrado en un perfil racializado o étnico te lo engloban en aquel que sufre una víctima que presencia algún rasgo racial distintivo con respecto al resto. ¿Qué aula hay homogénea ahora mismo? Hoy en día las clases están formadas por grupos heterogéneos”, remarca.

Ade Marlo alerta de que durante este curso el acompañamiento emocional va a ser más necesario que nunca. “Va a costar mucho trabajar las relaciones interpersonales, no se pueden tocar, a algunas les han separado de sus amigos. La forma de relacionarse que tienen ahora mismo es rara. El acompañamiento emocional va a ser más importante que los contenidos”, concluye.

Archivado en: Educación Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.