Educación
La vuelta al cole se olvida del acoso escolar

Asociaciones y profesionales alertan de que los protocolos anti covid-19 no recogen nada en relación al acoso escolar. Avisan de que en algunos casos los grupos burbuja están sirviendo para juntar a víctimas con acosadores.

La hija de Sandra lleva tres años sufriendo acoso escolar en el cole. Este año se sorprendía al ver que en el nuevo curso, y tras la repartición de las clases según las nuevas directrices, debería de seguir conviviendo con su agresora pero esta vez en un grupo más reducido: su grupo burbuja. “Fui al centro para solicitar un cambio de clase y me lo denegaron bajo ningún pretexto. Solo que no se podía y punto”, explica Sandra, que, tras esto comenzó a moverse y a contactar con diferentes asociaciones. “A los cinco o seis días por la tarde recibí una llamada del centro para decirme que se había concedido el cambio de clase”, explica.

En su caso Sandra ha conseguido enmendar la situación, pero no siempre se está llegando a buen puerto. Lo confirman tanto desde la Asociación Madrileña contra el Acoso Escolar (Amacae) como desde la plataforma contra el bullying Suspenso al Racismo. “Ya nos hemos encontrado quejas de que en los grupos burbujas se mezclan víctima y acosador o que a la víctima se la ha aislado a un grupo donde no tiene amigos. Alguna directora ha venido diciendo que esto es lo que hay y no se puede cambiar. Con las medidas covid ya no dan abasto y el acoso va a ser una cosa secundaria, y desde luego no lo vamos a permitir”, expresa María José Fernández, presidenta de Amacae.

“No se están formando los grupos burbuja en base a criterios pedagógicos. Los protocolos covid han llegado a los centros educativos para deshumanizar aún más la educación de lo que estaba”

“Yo he tenido constancia de dos casos. Uno se ha solucionado, el otro no. Y las clases acaban de empezar. No se están formando los grupos burbuja en base a criterios pedagógicos. Los protocolos covid han llegado a los centros educativos para deshumanizar aún más la educación de lo que estaba”, cuenta Petra Ferreyra, portavoz de Suspenso al Racismo, una plataforma surgida para apoyar a alumnos racializados ante casos de bullying.

Ade Marlo es profesora de infantil y primaria, especialista en acoso escolar y creadora del 'Proyecto Fenix, nadie se ríe de nadie'. Confirma el sentir de estas organizaciones y añade que las administraciones han dejado a voluntad de cada centro tomar criterios para proteger a las víctimas. “Solo se ha hablado del aspecto curricular de la escuela. El acoso no aparece en ningún protocolo. En la creación de grupos burbuja tampoco, cada colegio lo ha hecho como ha podido. Entiendo que algún centro haya tenido la intención de tenerlo en cuenta, si es un cole implicado y ha querido tener en cuenta el bienestar emocional del alumnado, pero no hay instrucciones desde la administración al respecto”, explica.

AUSENCIA DE DATOS DURANTE EL CONFINAMIENTO

Esta profesora, que recopila información sobre el tema, se queja de que el bulliyng sigue siendo la cuenta pendiente y lo demuestra la ausencia de informes durante el confinamiento. “El acoso es imposible que haya parado con el parón de las clases. Existe el ciberbullying, los niños han seguido usando las tecnologías y ahora se ha potenciado su uso. Han pasado muchas más horas con las pantallas y el ciberacoso tiene que haber continuado. Pero no tenemos datos, no ha salido ningún informe al respecto”, avisa.

Según el estudio de la fundación ANAR, La opinión de los estudiantes, presentado recientemente y elaborado en base a encuestas realizadas entre 2018 y 2019, al menos uno de cada tres adolescentes (35,5%) conoce algún caso de acoso entre sus compañeros de clase. Según el III Estudio sobre acoso y ciberbullying de esta organización, uno de cada cuatro casos de acoso escolar se produce a través de las nuevas tecnologías. Este informe se realizó con las 36.616 llamadas recibidas en 2017 en el teléfono de ayuda a niños y adolescentes que gestionan.

“Nosotras hemos tenido un 40% de incremento de casos de acoso cada año, mientras el consejero de Educación de la Comunidad de Madrid dijo hace unos meses que los casos habían descendido un 60% en tres años”

“La mayor parte de expedientes se cerraron con la excusa de la pandemia. Si vuelve a haber indicios las madres y padres tienen que pedir de nuevo que se abran. Podían haberlos dejado abiertos hasta que volviera a empezar el curso para seguir la investigación, pero es más fácil cerrarlos.La mayor parte se cierran en falso”, se queja la presidenta de Amacae, quien insiste en que las administraciones maquillan los expedientes de acoso para que las cifras disminuyan a su conveniencia. “Nosotras hemos tenido un 40% de incremento de casos cada año, mientras el consejero de Educación de la Comunidad de Madrid dijo hace unos meses que los casos habían descendido un 60% en tres años. Los protocolos de acoso (expedientes) se cierran en falso. Algunos son de vergüenza absoluta, culpabilizando a la víctima.”, denuncia.

Opinión que comparten desde Suspenso al Racismo. “Siempre se tiende a relativizar y a culpar a la víctima”, expresa Petra Ferreyra. “El acoso nunca ha sido una prioridad en los centros y ahora menos aún. Los protocolos están obsoletos. Se han ido renovando y reciclando a golpe de casos, a golpe de víctimas y casos graves en los que se acaban suicidando”, añade, mientras pone un ejemplo: “El acoso escolar centrado en un perfil racializado o étnico te lo engloban en aquel que sufre una víctima que presencia algún rasgo racial distintivo con respecto al resto. ¿Qué aula hay homogénea ahora mismo? Hoy en día las clases están formadas por grupos heterogéneos”, remarca.

Ade Marlo alerta de que durante este curso el acompañamiento emocional va a ser más necesario que nunca. “Va a costar mucho trabajar las relaciones interpersonales, no se pueden tocar, a algunas les han separado de sus amigos. La forma de relacionarse que tienen ahora mismo es rara. El acompañamiento emocional va a ser más importante que los contenidos”, concluye.

Archivado en: Educación Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Laboral
Empleo público CGT denuncia que España pretende remitir a Europa “una versión sesgada” de la temporalidad para evitar multas
El sindicato ha enviado un informe a la comisaría europea de Empleo para evidenciar “el uso interesado y excluyente” de los datos reales para crear una imagen “falsa” del cumplimiento de la normativa
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.