Educación
La jornada continua se impone en la escuela sin un debate en torno al tiempo en la educación

Todos los colegios de Canarias y Extremadura tienen ya jornada continua, y la fórmula de concentrar las clases en las horas previas a la comida y prescindir de las horas lectivas por la tarde se ha extendido en la mayoría de las comunidades. Más allá del debate sobre el tipo de jornada escolar, las decisiones sobre el uso del tiempo inciden directamente en el desarrollo y trascienden a los adultos que las toman.

Muchachos
Ciudad escuela de los Muchachos. Lito Lizana

“Cuando elegí colegio tenía claro que prefería la jornada continua; por entonces trabajaba como freelance y prefería un horario con el que no tuviera que ir y volver dos veces al centro”, dice Sarah. Aunque no fue el tipo de jornada el aspecto clave para valorar el colegio —lo fue la proximidad—, cree que la jornada continua hace el tiempo en la escuela más llevadero, y se remite a su propia experiencia: “Yo tuve jornada partida toda mi vida escolar, incluido el instituto, y se me hacía muy larga”, explica. 

Para esta madre de dos niñas, ambas en la etapa escolar, hay cierto prejuicio sobre la jornada continua, al pensar que menor tiempo en la escuela supone necesariamente una peor calidad pedagógica. Además, ve con desconfianza el argumento de que se trate de una estrategia para favorecer los intereses del profesorado.

“La jornada continua sigue siendo controvertida”, reconoce María Carmen Morillas, portavoz de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA). En primer lugar, explica, porque el sistema de dejar la decisión en manos de los centros puede generar enfrentamiento de las familias con el profesorado, o de las familias entre ellas. Además, hace una advertencia: “Una vez que se hace el cambio a la continua, la decisión es irreversible, por mucho que digan que no lo es, y va a afectar a futuras familias que no hayan podido participar de la decisión”.

“Para nosotros, la mejor jornada es la que se adapta al menor, porque el objetivo y el objeto de la educación es el menor”, recalca, resistiéndose a concretar si para el menor es mejor concentrar las horas lectivas en la mañana o tenerlas repartidas en una franja de mañana y una de tarde. “La jornada debe adaptarse a los intereses de los menores y a sus contexto, no es lo mismo una zona rural del norte que una ciudad de la zona sur de Madrid”.

“Nos han cargado la decisión a la comunidad educativa cuando la responsable debería ser la administración”, dice. Y apunta una idea innovadora: ¿y si se pudiera pensar en un horario flexible, con un horario central compartido por todo el alumnado y flexibilizando las horas de entrada y de salida?

INEQUIDAD Y JORNADA ESCOLAR 

La jornada continua se ha generalizado en los colegios públicos de casi toda España y este tipo de horario es mayoritario en al menos 12 comunidades autónomas. En algunas como Canarias o Extremadura, la fórmula de concentrar las horas lectivas en la mañana es la que siguen el 100% de los colegios. 

En los argumentos a favor de una u otra suelen mezclarse algunos relacionados con la conciliación de la vida laboral y familiar, aspectos psicológicos —cuándo es mayor la atención del alumnado— y argumentos cuantitativos —qué tipo de jornada se traduce en mejores resultados PISA—. Pero Morillas cree que hace falta una reflexión que vaya más allá y valorar aspectos sociales y pedagógicos.

“Hay menores para quienes el único momento de equidad, de protección, es el momento en el que están en el centro escolar y cuando las jornadas son reducidas el menor no tiene la posibilidad de poder estar ese tiempo atendido y en unas condiciones dignas”, explica.

Además, cuando la jornada es continua, es habitual que se reduzca el número de alumnos que se quedan al comedor, perdiendo ese momento, el de la comida, como momento educativo. Y esta decisión repercute además en la extraescolares. “si el alumnado no va al comedor, sale a las dos y ya no vuelve”, dice Morillas.

La concepción que hay detrás de esta postura es compartida por la catedrática de Psicología de la Educación de la UAM Elena Martín Ortega: los recreos, los comedores, las extraescolares y hasta los pasillos “son espacios en los que se trabajan aprendizajes tan importantes o más como los académicos”.

Con ese argumento, “recortarlos por entender que es un pérdida de tiempo creo que es no comprender qué es lo que necesitan los niños y niñas”. La clave, advierte, no es únicamente la jornada, y “existen centros con jornada continua que dan una respuesta mejor que otros con jornada extensa”. “Pero, si hablamos estrictamente las supuestas ventajas de la continua, estas no compensan a los riesgos”, concluye.

EDUCAR FUERA DEL HORARIO ESCOLAR

“A veces la carga de deberes me parece excesiva para niños de primaria y depende mucho del profesorado”, explica David, padre de dos niños en edad escolar, de 4 y 10 años. En el último curso, dice, se ha relajado un poco. Pero en años anteriores, su hijo ha llegado a casa con deberes de cuatro asignaturas distintas, y con frecuencia debe prepararse también en casa para afrontar pequeños exámenes.

Sarah se declara contraria a los deberes y cree que el tiempo de sus hijas fuera de la jornada escolar debe ser para el juego y actividades extraescolares de su elección. Como es habitual, tanto el AMPA del colegio de David como la del colegio de Sarah planifican actividades tras la jornada escolar —partida en el caso del colegio de los hijos de David y continua en el caso de las dos hijas de Sarah—.

“El papel de las AMPA en este aspecto es muy interesante”, dice Martín Ortega. Porque estas actividades sirven para complementar tres áreas que habitualmente quedan olvidadas en el currículum oficial de la escuela: el desarrollo corporal o deportivo, la música y los idiomas, aunque reconoce que en este último aspecto el esfuerzo las cosas han cambiado en los últimos años.

Martín Ortega defiende que las extraescolares deben formar parte de la estructura escolar y que es deber de las administraciones el garantizar que la gratuidad de las mismas o la posibilidad de acceder a ellas a precios asequibles. Si no, dice, solo se puede esperar que las brechas existentes se hagan más profundas.

Sobre los deberes, cree que “la escuela debe mandar tareas sensatas, estimulantes y sobre todo que no supongan que la familia debe tener unos conocimientos determinados, porque si no volvemos a caer en un riesgo de inequidad importantísimo”. “Los buenos centros consiguen que lo que haya que hacer fuera no sea excesivo para posibilitar precisamente las otras actividades”, advierte, y añade que bajo ningún supuesto estas tareas deben suponer que una parte del temario recaiga en el trabajo de casa, porque “eso quiere decir que puede haber niños y niñas que no puedan no llevarlos a cabo”.

Un debate en torno a los deberes es que recoge la FAPA Giner de los Ríos en su informe Las tareas escolares después de la escuela. “Hay tiempo para todo y si se mandan muchos deberes no se cumple el derecho del menor al juego y al descanso; cuando hay niños que están desde las 7 de la mañana en el cole no puede esperarse que adquieran conocimientos haciendo deberes por la noche”, dice Maria Carmen Morillas.

Educación
Racismo en la escuela: asignatura pendiente

El bullying relacionado con el color de piel aumenta en las estadísticas mientras en los colegios se sigue minimizando. La ausencia de protocolos específicos hace más dura la batalla de madres, hijos e hijas que sufren este acoso.

Tanto su perspectiva en torno al tiempo educativo fuera de la escuela como las advertencias de la catedrática Elena Martín ponen en el camino de una concepción ambiciosa de la educación, que iría así mucho más allá de las horas lectivas y de la que serían responsables tanto el profesorado, como las familias y las administraciones.

“Todo cabe, pero exige una planificación y una intención”, dice Martín Ortega, que apunta además a la importancia del juego como herramienta educativa. Porque educar bien no es un problema de tiempo, sino de planificación. “Si un niño o niña no tiene entre las 16 y las 20 o 21, cuando se va a la cama, no es un problema de tiempo sino de que no se dan las condiciones, ponerlo solo en términos de tiempo es simplificar el problema”.

En ese sentido, “en Finlandia está clarísima la idea de que es necesario planificar todos los aspectos educativos, la escuela asesora a la familia y hay un concepto de educación que trasciende los institucional”, asegura la catedrática. “La formación a las familias, la oferta gratuita y bien planificada debería ser una prioridad de la administración porque también es educación”.

Archivado en: Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Educación en Madrid El profesorado madrileño vuelve a parar, con la huelga indefinida ya entre sus planes
Durante la segunda convocatoria de huelga educativa en la Comunidad de Madrid, Menos Lectivas ha organizado una asamblea para plantear paros más duraderos.
Migración
Homologaciones Las personas con títulos académicos extranjeros exigen menos promesas y más hechos
El Colectivo Homologación Justa Ya, reclama reunirse con la Ministra de Ciencia, Innovación y Universidades para avanzar en el compromiso del gobierno de agilizar procesos que actualmente duran varios años, afectando a miles de profesionales.
Unoporunoesuno
11/9/2019 14:59

No tener tiempo para procesar la información (reflexionarla, sistematizarla, contextualizarla, sintetizarla, extrapolarla, contraponerla análogamente, desarrollarla lógicamente) es la mejor forma de asimilarla acríticamente, agregarla a estructuras vacías e inconexas.
Chimpancés operativos en lugar de seres humanos funcionales.
Idos a la mierda.

0
0
Redes sociales
MeToo en Instagram “Anónimo, por favor”: escritoras, publicistas y actrices pasan del testimonio en redes a la organización
Varias cuentas de Instagram publican testimonios que dibujan una escena de abuso de poder y violencia sexual normalizada las artes escénicas, la música o la publicidad. Sus impulsoras se organizan para transformar la realidad.
Dana
Medio ambiente y violencia machista Luchar contra la violencia de género; un pilar de la responsabilidad ambiental
La violencia de género y la crisis medioambiental atraviesan nuestras estructuras y se refuerzan mutuamente, creando un círculo vicioso que agrava las vulnerabilidades específicas de las mujeres frente a los desastres naturales como el de Valencia.
Galicia
Medio ambiente Balsas mineras: una amenaza perpetua en favor del lucro empresarial
Las balsas de residuos de la mina de Touro y Riotinto serían ilegales en muchos países por no cumplir normas básicas de seguridad. Estas estructuras ya han provocado docenas de catástrofes y vertidos tóxicos.
Opinión
Violencia sexual El estudio de Igualdad sobre trata alienta el control y el estigma hacia las trabajadoras sexuales
Es necesario reflexionar sobre los mecanismos de control social de corte patriarcal y racista que oprimen a las trabajadoras sexuales. Un feminismo plural debería sentirse interpelado a reconocer el nefasto impacto de estudios faltos de rigor.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Violencia sexual Violencia sexual y datos: ¿se denuncia más o se violenta más?
La violencia sexual ha sido el reclamo principal del movimiento feminista y se han mediatizado casos muy diversos relacionados con esta forma de violencia. A la fuerte mediatización de estos casos le ha acompañado el aumento de denuncias.
Opinión
Revista El Salto Debajo de la palabra “lawfare” no está la playa
El sistema judicial, si se fijan, no obedece o asume propuestas o presiones del Ejecutivo o del Legislativo. Sino que más bien ocurre lo contrario.
COP29
Cumbre del Clima La COP29 cierra su acuerdo de financiación en 300.000 millones y corta la ambición de los países del sur
Tras dos semanas de negociaciones arduas, la Cumbre del Clima celebrada en Azerbayán ha aumentado sus objetivos de financiación, pero quedan muy lejos de las demandas de los países en vías de desarrollo que pedían al menos 500.000 millones para 2035.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Galicia
LGTBIfobia El jurado declara culpables de asesinato a tres de los acusados por el asesinato de Samuel Luiz
El tribunal popular aprecia homofobia en el crimen, absuelve la única mujer encausada y considera cómplice al único varón que no estaba en la cárcel.
Opinión
Opinión Aprender de las fantasías de la conspiración
Difícilmente los desmentidos científicos convencen a quienes ya han incorporado una fantasía de la conspiración. Sin embargo, estas fantasías se corresponden con un hecho como que el desasosiego por el futuro es un sentimiento generalizado.
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
Más noticias
Opinión
Opinión La distopía no es un género literario
Hay grandes carteles por todos lados donde te hacen responsable de tener el móvil bien cargado y aconsejan llevar una batería externa para evitar percances.
Análisis
Análisis Tenemos que hablar de esto: enfermedad, daño y comunidades de cuidado
La comprensión resolutiva o positivista de la enfermedad esconde la profunda obligación de “estar bien”; una obligación que está quebrando nuestras sociedades sin que nos demos cuenta.
Opinión
Opinión Yo he venido aquí a licitar
El capitalismo de licitación, o capitalismo licitador, es el modelo económico que mejor define las prácticas que los diferentes gobiernos del PP valenciano han llevado a cabo a lo largo de la historia.

Recomendadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Euskal Herria
Cultura Los judíos en la tierra del euskera
Un repaso de la acogida que les brindó el Reino de Navarra tras su expulsión de Castilla y Aragón, a la red clandestina que los ayudó a cruzar la muga durante la ocupación nazi de Francia y las relaciones con el Estado de Israel
Dana
València Mazón se atrinchera detrás de un militar y cierra su crisis de gobierno
El president valenciano ha remodelado el Consell de la Generalitat dando salida a dos conselleras y fichando un general en la reserva para la vicepresidencia.