Educación
Good bye bilingüismo: cada vez más centros apuestan por el abandono de un modelo que consideran fallido

Los críticos del bilingüismo denuncian los problemas del programa y sus efectos segregadores. El viernes protagonizaron una movilización frente al Ministerio de Educación.
20 nov 2021 08:04

Más allá de las distintas políticas educativas de cada comunidad autónoma hay un modelo que se extendió por centros educativos de gran parte del Estado: el del bilingüismo. Legado político de Esperanza Aguirre, la ex presidenta madrileña que estudió en el colegio británico y que, al contrario de otros mandatarios patrios, podía presumir de un buen inglés, quiso que los niños madrileños pudiesen como ella hablar la lengua de Shakespeare gracias a la misma escuela pública que empezó a perder recursos bajo su gobierno. La ex mandataria puede congratularse de que su visión fue ampliamente ejecutada, primero en la Comunidad de Madrid donde hoy es difícil encontrar un centro educativo que no luzca el cartel blanco, azul y rojo, y poco después en otras comunidades autónomas.

Cada vez son más las voces críticas dentro de la comunidad educativa que cuestionan el modelo bilingüe, y los centros que se plantean revertir este proceso y volver a la enseñanza en castellano. Hoy 20 de noviembre quienes se oponen desde hace años a este sistema se darán cita precisamente en Madrid bajo el lema “Paremos el bilingüismo”, primero en un acto en el Auditorio Marcelino Camacho, convocado a las 12 de la mañana, y una hora después, en concentración frente al Ministerio de Educación y la Consejería. La movilización está respaldada por la Asamblea Marea Verde de Madrid, sindicatos como CC OO, CGT, Stem Intersindical, la Confederación de AMPAS de la Comunidad de Madrid, la FAPA de Rivas, ADIMA y Acción Educativa.

Cuenta Paco Serrano, maestro de primaria y director de La chapuza del bilingüismo —un documental en el que profesores, familias, alumnado ponen en evidencia los límites y perversiones del modelo bilingüe tal y cómo se estableció en la Comunidad de Madrid— que la movilización de hoy venía pensándose tiempo atrás, pero que la emergencia de la pandemia cambió las prioridades en los reclamos hacia la exigencia de centros educativos seguros. Con la crisis sanitaria más controlada, han decidido retomar una reivindicación que acumula trayectoria y adhesiones: “Conforme pasan los años  cada vez nos damos más cuenta de que los resultados no son buenos, cada vez hay más voces críticas”, asevera. En vista de que, más allá de “tímidos comentarios”, las administraciones no parecen escuchar esta demanda, con las movilizaciones de hoy esperan “decir alto y claro que este bilingüismo no está funcionando, que hay que pararlo, que las materias fundamentales las niñas y niños las tienen que aprender en su lengua materna”.

Bajarse del tren bilingüe

Mientras se impugna el modelo cada vez son más centros educativos los que deciden abandonarlo. Y eso que no es fácil bajarse de ese tren, aunque la dificultad para revertir el viaje y continuar por otro camino varía según la comunidad autónoma. Serrano explica que, hasta donde conoce, Castilla la Mancha “fue la única comunidad autónoma que estableció un plan claro para los centros que quisieran abandonar el bilingüismo, a pesar de que no era fácil, el 20% de los centros lo hizo”.

En Madrid, el sueño bilingüe de Aguirre parece estar blindado. “Aquí no hay ningún mecanismo legal establecido, en cierto modo es como una cárcel que una vez te haces bilingüe no hay manera de salir de ella”

Centros de Castilla León y Navarra también han sacado la palabra bilingüe de sus carteles, a pesar, recuerda el maestro, de que no había un plan establecido y los procesos han sido costosos. En Madrid, sin embargo, el sueño de Aguirre parece estar blindado. “Aquí no hay ningún mecanismo legal establecido, en cierto modo  es como una cárcel que una vez te haces bilingüe no hay manera de salir de ella”. Además, recuerda, los centros que se crean son todos automáticamente bilingües. Frente a esta pulsión autonómica, “ tenemos ya constancia de que hay centros educativos en Madrid que están valorando jurídicamente cómo poder hacer ese proceso de abandonar el bilingüismo”.

Para iluminar el camino de salida el acto de hoy contará con integrantes de dos centros educativos que han conseguido salirse del modelo. En el caso del CEIP 2 de Mayo de Castejón, en Navarra, la salida supone librarse de un modelo que el centro educativo nunca eligió. “En 2014-2015, a petición del ayuntamiento, nos obligan a entrar al colegio, estábamos en contra tanto los profesores del centro escolar, como la asociación de padres y madres”, recuerda su actual directora Gema Martínez. En ese momento Martínez observaba, junto al resto del profesorado, cómo a medida que el modelo bilingüe se aplicaba en más cursos de primaria, la situación se volvía más problemática.

A pesar de que la gran mayoría del profesorado, el consejo escolar y las familias estaban a favor de salir del bilingüismo, dos veces tuvieron que solicitarlo. La primera solicitud la denegaron, explica “sin darnos un solo argumento pedagógico. Todo era de carácter formal”, para el segundo intento tuvieron que esperar que pasara el confinamiento. Entonces “lo llevamos al claustro, lo aprobó el 88% del claustro y el 100% del consejo escolar, presentamos la justificación de la salida y los motivos por los que queríamos salir, los nuevos objetivos lingüísticos que se podrían plantear dentro del centro, la previsión de la plantilla tras salir del programa y una calendarización”, el veredicto de la comisión encargada de evaluar la petición fue esta vez favorable, y el centro ha podido este año iniciar el proceso de forma gradual.

Desde que empezó el curso, al CEIP 2 de Mayo llegan llamadas desde otros colegios e institutos solicitando información sobre su experiencia. Y es que exposición pública no les ha faltado: se pusieron involuntariamente en el centro de un debate que llegó a los medios de comunicación “tuvimos ataques a nuestra profesionalidad, personales... fue bastante duro que un problema que era un tema pedagógico se terminara politizando, que al final parte del equipo directivo, padres, madres y trabajadores, tuvieron que subir al Parlamento de Navarra a explicarle a los partidos políticos en una comisión de trabajo, que por favor entendieran cuál era nuestra situación”. 

Educación
Educación Bilingüismo: sobresaliente en segregación escolar
A casi 17 años de su implementación el sistema bilingüe madrileño sigue estando en el foco de las críticas por sus efectos segregadores.

En el CEIP Allue Morer de Valladolid, las conclusiones sobre el bilingüismo eran similares a las del colegio navarro. Rubén García, profesor de la escuela vallisoletana también participará en el acto de hoy 2 0 de noviembre, en el que compartirá cómo en su colegio, tras sumarse como la mayoría de los centros de la provincia al bilingüismo en 2007, el profesorado empezó a darse cuenta de que las cosas no iban bien. Le siguió un proceso similar al de la escuela de Martínez: discusión en el Claustro, consulta a especialistas bilingües, debate en la comunidad educativa: “llegamos todos a la conclusión de que el  bilingüismo como esté instaurado no era beneficioso sino perjudicial porque al final desmotiva, no tiene un aprendizaje significativo, no se centra en el alumno sino que parece que  estamos dando unos conocimientos ajenos a la realidad de los niños y las niñas”. Tras una votación donde nadie se pronunció en contra, hicieron llegar un escrito a la dirección provincial y en unos meses se les comunicó su salida del sistema bilingüe. 

La reconquista de naturales y sociales

Para el centro de Martínez lo más problemático del sistema bilingüe era enseñar materias como ciencias sociales y naturales en inglés, intentaron sortear estas dificultades alternando el uso del idioma por cursos: las ciencias sociales en inglés en primero, tercero y quinto, y las naturales en ese mismo idioma en segundo, cuarto y sexto para que cada curso hubiera una impartida en castellano:  “vimos que era un fracaso porque en primero con naturales en inglés los niños no habían adquirido ningún contenido, solo vocabulario. Entonces lo que decidimos  fue cambiar y hacer todos los años al 50% una sesión de ciencias naturales en inglés y una en castellano y lo mismo con ciencias sociales. Era la menos mala de las opciones que podíamos tomar”.

 “Lo que no se puede es enseñar a unos niños de primero de primaria diferentes pájaros que a lo mejor no han visto en su vida en inglés porque para eso no creo que estemos en la escuela”

 “Lo que no se puede es enseñar a unos niños de primero de primaria diferentes pájaros que a lo mejor no han visto en su vida en inglés porque para eso no creo que estemos en la escuela, en la escuela tenemos que tener claro que tenemos que crear una mente científica, un mente empática, una mente crítica, y esto es lo que tenemos que trabajar”, apunta por su parte García.

Serrano coincide en que es necesario que las materias fundamentales, “algunas de las más fascinantes como son las sociales, las naturales, que requieren un nivel  de comprensión en una lengua  materna que se domina, se vuelvan a impartir en castellano y  no sacrifiquemos todo a costa del aprendizaje del inglés”. Sin negar la importancia de aprender este idioma, considera que no se pueden relegar todos los aprendizajes, y la capacidad de los niños a explicarse con complejidad, para adquirir unos conocimientos en inglés que después de todo, quedan muy lejos del bilingüismo que se vende en los carteles.  

Alerta: segregación

Además de limitar el aprendizaje en materias fundamentales, hay otra crítica que se repite cuando se habla del modelo bilingüe como está instaurado: su efecto segregador. Un efecto que, explica Serrano, actua de formas diversas en los distintos ciclos de la educación obligatoria. Así, detalla, en primaria la segregación se deriva, no de lo que se estudia en los centros, que es lo mismo para todos, sino de la dificultad que entraña el aprendizaje en inglés. Razón por la cual los niños y niñas con más dificultades educativas pueden ser orientados a otros centros no bilingües.

En secundaria sin embargo, la segregación es patente a nivel interno: “Se utiliza el inglés como excusa para dividir las clases entre los alumnos con mejores resultados académicos y los alumnos que no tienen esos resultados académicos tan buenos”. Según el nivel de inglés se irá a sección o programa, así, quienes tienen peores resultados en inglés o menos interés en el idioma son derivados a la segunda modalidad, en la que casi todas las materias se estudian en castellano y donde muchas veces suele coincidir alumnado con menor rendimiento académico o con dificultades de aprendizaje.  

En el centro de Martínez, donde el 46% del alumnado tiene una lengua vehicular distinta del castellano, la mayoría de ellos (un 38%) el árabe, “ya no hablamos de bilingüismo sino de trilingüismo”. Una situación contradictoria cuando el inglés solo se aborda 12 horas a la semana en la escuela, y el alumnado no lo usa en ningún otro marco: “Nos decían que a los niños que necesitasen un apoyo específico porque no entienden esos conocimientos en inglés, se le diese ese apoyo en castellano. Lo que veíamos, era una forma muy sutil de segregar al alumnado: a un niño que tiene problemas con el inglés ya le estamos garantizando el fracaso en ciencias naturales y ciencias sociales”. 

“Lo que veíamos, era una forma muy sutil de segregar al alumnado: a un niño que tiene problemas con el inglés ya le estamos garantizando el fracaso en ciencias naturales y ciencias sociales” 

En el centro de García la desmotivación y el absentismo lastraba la participación del alumnado. Desde que cambiaron el modelo notan que niñas y niños van al cole más motivados: “nos hemos dado cuenta de que sí está funcionando: quitar el bilingüismo es una forma de inclusión social”. Si bien han dejado de llegar niños que acudían al centro educativo buscando el modelo bilingüe, para este docente ese no es un problema: “Yo siempre digo que los colegios  bilingües no son los niños, son los padres, como los reyes magos, porque primero se tiene que pagar sus clases extraescolares para poder estar a la altura de esos niveles, luego tienen que hacer esfuerzo para seguir unas clases que son un poco artificiales, porque esos contenidos no están adaptados a la capacidad cognitiva o al interés motivacional de los alumnos”.

Quedan atrás los años del “apogeo del bilingüismo” considera Serrano, cuando a mucha gente le parecía que íbamos a tenr generaciones de niños bilingües sin consecuencias académicas. “Le dieron mucha propaganda institucional, las familias demandaban  el bilingüismo, los centros también hacían por poner el cartel de bilingüe: por un lado porque les ofrecían una serie de recursos y de mejores condiciones económicas al profesorado, y por otro lado, pensaban que el cartel iba a traer más alumnado y que ese alumnado iba a ser, digamos, un alumnado menos conflictivo”, valora Serrano quien cree que ese boom tocó techo hace un par de años, que cada vez se extiende más la concienciación sobre los problemas del bilingüismo.  Problemas que denunciarán hoy frente al Ministerio de Educación.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Marc
25/11/2021 10:29

Vaya, qué curioso, ¿no? Así que "las materias fundamentales las niñas y niños las tienen que aprender en su lengua materna". Es algo que nunca nadie había planteado en un estado donde la mitad del alumnado tiene una lengua materna distinta del castellano. ¡Qué ideas más locas! ¿Ya os han llamado aldeanos, identitarios, enemigos de lo común y del internacionalismo de clase... nazis? ¡Bienvenidos a nuestro mundo, gentes de Castilla! A ver si así recibimos un poco de empatía y no los silencios clamorosos que, salvo honrosas excepciones, escuchamos cuando son otras lenguas las expulsadas del sistema educativo.

1
0
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.