Educación
Aprender sirviendo

La pedagogía del servicio, basada en las tareas voluntarias del alumnado en su comunidad, está en ascenso en España.

colegio Lope de Vega carabanchel
Varias niñas en la entrada del colegio Lope de Vega. Álvaro Minguito
11 dic 2017 10:45

¿Educación es solo sentarse delante de un pupitre y leer un texto, escuchar a un maestro, o es además implicarse en la comunidad y responsabilizarse de sus necesidades? Las tareas voluntarias han sido siempre una parte importante de la educación. Lugares y momentos tan diferentes como la España de hoy, el próximo Oriente, Estados Unidos o Latinoamérica, por citar solo algunas regiones geográficas, han considerado que la educación es también práctica.

El 1 de diciembre se celebró en Hospitalet de Llobregat el 12º encuentro estatal de Aprendizaje y Servicio, en el que participaron 240 proyectos de escuelas de primaria, secundaria y formación profesional, y donde se presentaron, además, numerosas entidades socio-culturales y deportivas, así cómo técnicos municipales y actores políticos.

El 1 de diciembre se celebró en Hospitalet de Llobregat el 12º encuentro estatal de Aprendizaje y Servicio
El 1 de diciembre se celebró en Hospitalet de Llobregat el 12º encuentro estatal de Aprendizaje y Servicio.

Durante el encuentro se premió y se debatió sobre proyectos en los que el alumnado cubre una necesidad de su comunidad, con la intención de profundizar paralelamente en las materias de su curriculum. Se trata de una pedagogía basada en el voluntariado, al que dan su particular vuelta de tuerca, para incluirlo dentro del sistema educativo.

Un buen ejemplo es el mapeo con el que el alumnado de un colegio de Portugalete marca en OpenStreetMap las barreras arquitectónicas con las que se pueden encontrar personas con movilidad reducida, es decir aceras, comercios y portales inaccesibles.

Andrew Furco, experto de la Universidad de Berkeley en este tipo de pedagogías, explica que “el objetivo es crear una experiencia con la comunidad” y añade que estos proyectos reúnen a gente con puntos de vista muy diferentes, a instituciones públicas y entidades comunitarias. Según Furco, se observa cómo tras estos proyectos, alumnos y alumnas cambian a veces sus aspiraciones profesionales.

En un lugar tan particular como la Siria en guerra, en Rojava, el norte del país, donde se desarrolla la revolución política liderada por la minoría kurda, menores de edad continúan educándose mediante ciertos servicios en su entorno familiar. Quizás atendiendo a las visitas, según las tradiciones de su atenta hospitalidad, o en el negocio familiar, a menudo se les ve alegres despachando en algún restaurante, ayudando en la barbería o en la farmacia, y hasta aprendiendo algún oficio.

Sin embargo, no se debería confundir con el trabajo infantil. Esto resulta más difícil en tiempos de guerra, porque la vida es más cruda, y el vacío dejado por muchos adultos llega a apartar el lado educativo de una práctica como esta.

En un taller de reparación de calzado en Kobane, Rojava, tres niños reparaban bajo la mirada de un adulto. Como la electricidad era escasa, los niños giraban las correas de unas viejas máquinas a mano. Eran buenos de verdad en su oficio, rápidos y precisos. Reparaban zapatos que un reparador en Occidente daría por imposibles. “Cómprese otros”, diría. Seguramente los menores deberían estar aprendiendo inglés, pero les gustaba saber que su trabajo era apreciado.

Rihab Ali, la responsable de Educación en el cantón de Kobane, se mostraba de acuerdo con estas responsabilidades de los menores solo si se realizaban fuera del horario escolar o en vacaciones. Podía incluso ser útil para que los peques, acostumbrados a jugar en la calle, no corriesen por zonas en las que aún quedaban minas y bombas sin explotar.

Según Rihab Ali, la diferencia entre un servicio que enriquece al menor, y uno que no, es si lo hacen obligados o voluntariamente. En esto coincidía con el investigador de la universidad de Berkeley, para quien de lo que se trata es de “motivar a jóvenes, y a personas más mayores, a aprender a través del servicio, se trata de realizar un servicio a la comunidad en situaciones donde hay alguna necesidad a satisfacer”.

La pedagogía del servicio también fue un eje en las colonias educativas que dirigió Anton Makarenko, retratadas en la novela Poema Pedagógico. Tras la guerra civil que siguió a la Revolución Soviética, los caminos estaban repletos de menores vagabundos.

En estas colonias, niños, niñas, y jóvenes estudiaban por las mañanas y trabajaban por las tardes en sus propios campos y terrenos, y a medida que fueron ganando apoyo institucional acabaron por montar sus propias fábricas, una de taladros, y otra incluso de cámaras fotográficas, además de tener su propio molino, teatro, y de recibir la gestión del bosque público para protegerlo contra la talas furtiva.

Actualmente, los países americanos llevan la delantera a Europa respecto a la pedagogía del Aprendizaje Servicio. Argentina tiene fama de ser el principal referente y su práctica lleva camino de hacerse obligatoria en la escuela secundaria. Un ejemplo de proyecto eficaz es el de una escuela de formación profesional en Bariloche, donde el alumnado se implica en la mejora de viviendas precarias, para lo que además aprenden nuevas técnicas de bionstrucción.

Las conclusiones del 12º encuentro estatal en Hospitalet de Llobregat confirmaron que en España esta pedagogía también está en ascenso. Entidades como la Red Española de Aprendizaje y Servicio, el Centre Promotor d’Aprenentatge i Servei, activo en Catalunya, y la Fundazioa Zerbikas en el País Vasco, además de las habituales entidades dedicadas al escultismo y al esplai, pueden ser todas puertas de acceso a este tipo de pedagogía.

Archivado en: Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.