Aprender sirviendo

La pedagogía del servicio, basada en las tareas voluntarias del alumnado en su comunidad, está en ascenso en España.

colegio Lope de Vega carabanchel
Álvaro Minguito Varias niñas en la entrada del colegio Lope de Vega.
11 dic 2017 10:45

¿Educación es solo sentarse delante de un pupitre y leer un texto, escuchar a un maestro, o es además implicarse en la comunidad y responsabilizarse de sus necesidades? Las tareas voluntarias han sido siempre una parte importante de la educación. Lugares y momentos tan diferentes como la España de hoy, el próximo Oriente, Estados Unidos o Latinoamérica, por citar solo algunas regiones geográficas, han considerado que la educación es también práctica.

El 1 de diciembre se celebró en Hospitalet de Llobregat el 12º encuentro estatal de Aprendizaje y Servicio, en el que participaron 240 proyectos de escuelas de primaria, secundaria y formación profesional, y donde se presentaron, además, numerosas entidades socio-culturales y deportivas, así cómo técnicos municipales y actores políticos.

El 1 de diciembre se celebró en Hospitalet de Llobregat el 12º encuentro estatal de Aprendizaje y Servicio
El 1 de diciembre se celebró en Hospitalet de Llobregat el 12º encuentro estatal de Aprendizaje y Servicio.

Durante el encuentro se premió y se debatió sobre proyectos en los que el alumnado cubre una necesidad de su comunidad, con la intención de profundizar paralelamente en las materias de su curriculum. Se trata de una pedagogía basada en el voluntariado, al que dan su particular vuelta de tuerca, para incluirlo dentro del sistema educativo.

Un buen ejemplo es el mapeo con el que el alumnado de un colegio de Portugalete marca en OpenStreetMap las barreras arquitectónicas con las que se pueden encontrar personas con movilidad reducida, es decir aceras, comercios y portales inaccesibles.

Andrew Furco, experto de la Universidad de Berkeley en este tipo de pedagogías, explica que “el objetivo es crear una experiencia con la comunidad” y añade que estos proyectos reúnen a gente con puntos de vista muy diferentes, a instituciones públicas y entidades comunitarias. Según Furco, se observa cómo tras estos proyectos, alumnos y alumnas cambian a veces sus aspiraciones profesionales.

En un lugar tan particular como la Siria en guerra, en Rojava, el norte del país, donde se desarrolla la revolución política liderada por la minoría kurda, menores de edad continúan educándose mediante ciertos servicios en su entorno familiar. Quizás atendiendo a las visitas, según las tradiciones de su atenta hospitalidad, o en el negocio familiar, a menudo se les ve alegres despachando en algún restaurante, ayudando en la barbería o en la farmacia, y hasta aprendiendo algún oficio.

Sin embargo, no se debería confundir con el trabajo infantil. Esto resulta más difícil en tiempos de guerra, porque la vida es más cruda, y el vacío dejado por muchos adultos llega a apartar el lado educativo de una práctica como esta.

En un taller de reparación de calzado en Kobane, Rojava, tres niños reparaban bajo la mirada de un adulto. Como la electricidad era escasa, los niños giraban las correas de unas viejas máquinas a mano. Eran buenos de verdad en su oficio, rápidos y precisos. Reparaban zapatos que un reparador en Occidente daría por imposibles. “Cómprese otros”, diría. Seguramente los menores deberían estar aprendiendo inglés, pero les gustaba saber que su trabajo era apreciado.

Rihab Ali, la responsable de Educación en el cantón de Kobane, se mostraba de acuerdo con estas responsabilidades de los menores solo si se realizaban fuera del horario escolar o en vacaciones. Podía incluso ser útil para que los peques, acostumbrados a jugar en la calle, no corriesen por zonas en las que aún quedaban minas y bombas sin explotar.

Según Rihab Ali, la diferencia entre un servicio que enriquece al menor, y uno que no, es si lo hacen obligados o voluntariamente. En esto coincidía con el investigador de la universidad de Berkeley, para quien de lo que se trata es de “motivar a jóvenes, y a personas más mayores, a aprender a través del servicio, se trata de realizar un servicio a la comunidad en situaciones donde hay alguna necesidad a satisfacer”.

La pedagogía del servicio también fue un eje en las colonias educativas que dirigió Anton Makarenko, retratadas en la novela Poema Pedagógico. Tras la guerra civil que siguió a la Revolución Soviética, los caminos estaban repletos de menores vagabundos.

En estas colonias, niños, niñas, y jóvenes estudiaban por las mañanas y trabajaban por las tardes en sus propios campos y terrenos, y a medida que fueron ganando apoyo institucional acabaron por montar sus propias fábricas, una de taladros, y otra incluso de cámaras fotográficas, además de tener su propio molino, teatro, y de recibir la gestión del bosque público para protegerlo contra la talas furtiva.

Actualmente, los países americanos llevan la delantera a Europa respecto a la pedagogía del Aprendizaje Servicio. Argentina tiene fama de ser el principal referente y su práctica lleva camino de hacerse obligatoria en la escuela secundaria. Un ejemplo de proyecto eficaz es el de una escuela de formación profesional en Bariloche, donde el alumnado se implica en la mejora de viviendas precarias, para lo que además aprenden nuevas técnicas de bionstrucción.

Las conclusiones del 12º encuentro estatal en Hospitalet de Llobregat confirmaron que en España esta pedagogía también está en ascenso. Entidades como la Red Española de Aprendizaje y Servicio, el Centre Promotor d’Aprenentatge i Servei, activo en Catalunya, y la Fundazioa Zerbikas en el País Vasco, además de las habituales entidades dedicadas al escultismo y al esplai, pueden ser todas puertas de acceso a este tipo de pedagogía.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...