Educación
Aprender sirviendo

La pedagogía del servicio, basada en las tareas voluntarias del alumnado en su comunidad, está en ascenso en España.

colegio Lope de Vega carabanchel
Varias niñas en la entrada del colegio Lope de Vega. Álvaro Minguito
11 dic 2017 10:45

¿Educación es solo sentarse delante de un pupitre y leer un texto, escuchar a un maestro, o es además implicarse en la comunidad y responsabilizarse de sus necesidades? Las tareas voluntarias han sido siempre una parte importante de la educación. Lugares y momentos tan diferentes como la España de hoy, el próximo Oriente, Estados Unidos o Latinoamérica, por citar solo algunas regiones geográficas, han considerado que la educación es también práctica.

El 1 de diciembre se celebró en Hospitalet de Llobregat el 12º encuentro estatal de Aprendizaje y Servicio, en el que participaron 240 proyectos de escuelas de primaria, secundaria y formación profesional, y donde se presentaron, además, numerosas entidades socio-culturales y deportivas, así cómo técnicos municipales y actores políticos.

El 1 de diciembre se celebró en Hospitalet de Llobregat el 12º encuentro estatal de Aprendizaje y Servicio
El 1 de diciembre se celebró en Hospitalet de Llobregat el 12º encuentro estatal de Aprendizaje y Servicio.

Durante el encuentro se premió y se debatió sobre proyectos en los que el alumnado cubre una necesidad de su comunidad, con la intención de profundizar paralelamente en las materias de su curriculum. Se trata de una pedagogía basada en el voluntariado, al que dan su particular vuelta de tuerca, para incluirlo dentro del sistema educativo.

Un buen ejemplo es el mapeo con el que el alumnado de un colegio de Portugalete marca en OpenStreetMap las barreras arquitectónicas con las que se pueden encontrar personas con movilidad reducida, es decir aceras, comercios y portales inaccesibles.

Andrew Furco, experto de la Universidad de Berkeley en este tipo de pedagogías, explica que “el objetivo es crear una experiencia con la comunidad” y añade que estos proyectos reúnen a gente con puntos de vista muy diferentes, a instituciones públicas y entidades comunitarias. Según Furco, se observa cómo tras estos proyectos, alumnos y alumnas cambian a veces sus aspiraciones profesionales.

En un lugar tan particular como la Siria en guerra, en Rojava, el norte del país, donde se desarrolla la revolución política liderada por la minoría kurda, menores de edad continúan educándose mediante ciertos servicios en su entorno familiar. Quizás atendiendo a las visitas, según las tradiciones de su atenta hospitalidad, o en el negocio familiar, a menudo se les ve alegres despachando en algún restaurante, ayudando en la barbería o en la farmacia, y hasta aprendiendo algún oficio.

Sin embargo, no se debería confundir con el trabajo infantil. Esto resulta más difícil en tiempos de guerra, porque la vida es más cruda, y el vacío dejado por muchos adultos llega a apartar el lado educativo de una práctica como esta.

En un taller de reparación de calzado en Kobane, Rojava, tres niños reparaban bajo la mirada de un adulto. Como la electricidad era escasa, los niños giraban las correas de unas viejas máquinas a mano. Eran buenos de verdad en su oficio, rápidos y precisos. Reparaban zapatos que un reparador en Occidente daría por imposibles. “Cómprese otros”, diría. Seguramente los menores deberían estar aprendiendo inglés, pero les gustaba saber que su trabajo era apreciado.

Rihab Ali, la responsable de Educación en el cantón de Kobane, se mostraba de acuerdo con estas responsabilidades de los menores solo si se realizaban fuera del horario escolar o en vacaciones. Podía incluso ser útil para que los peques, acostumbrados a jugar en la calle, no corriesen por zonas en las que aún quedaban minas y bombas sin explotar.

Según Rihab Ali, la diferencia entre un servicio que enriquece al menor, y uno que no, es si lo hacen obligados o voluntariamente. En esto coincidía con el investigador de la universidad de Berkeley, para quien de lo que se trata es de “motivar a jóvenes, y a personas más mayores, a aprender a través del servicio, se trata de realizar un servicio a la comunidad en situaciones donde hay alguna necesidad a satisfacer”.

La pedagogía del servicio también fue un eje en las colonias educativas que dirigió Anton Makarenko, retratadas en la novela Poema Pedagógico. Tras la guerra civil que siguió a la Revolución Soviética, los caminos estaban repletos de menores vagabundos.

En estas colonias, niños, niñas, y jóvenes estudiaban por las mañanas y trabajaban por las tardes en sus propios campos y terrenos, y a medida que fueron ganando apoyo institucional acabaron por montar sus propias fábricas, una de taladros, y otra incluso de cámaras fotográficas, además de tener su propio molino, teatro, y de recibir la gestión del bosque público para protegerlo contra la talas furtiva.

Actualmente, los países americanos llevan la delantera a Europa respecto a la pedagogía del Aprendizaje Servicio. Argentina tiene fama de ser el principal referente y su práctica lleva camino de hacerse obligatoria en la escuela secundaria. Un ejemplo de proyecto eficaz es el de una escuela de formación profesional en Bariloche, donde el alumnado se implica en la mejora de viviendas precarias, para lo que además aprenden nuevas técnicas de bionstrucción.

Las conclusiones del 12º encuentro estatal en Hospitalet de Llobregat confirmaron que en España esta pedagogía también está en ascenso. Entidades como la Red Española de Aprendizaje y Servicio, el Centre Promotor d’Aprenentatge i Servei, activo en Catalunya, y la Fundazioa Zerbikas en el País Vasco, además de las habituales entidades dedicadas al escultismo y al esplai, pueden ser todas puertas de acceso a este tipo de pedagogía.

Archivado en: Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Pacifismo
30 de enero, Día de la Paz La Paz, mucho más que un día
El 30 de enero se celebra el día Escolar de la No Violencia y la Paz, una fecha que se viene celebrando desde 1964.
Educación
Educación La escucha activa en la propaganda de Educación del Gobierno Vasco
El Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado, nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros” a raíz de la convocatoria de huelga
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.