Opinión
La salud de hierro de la poco diversa concertada valenciana

El debate sobre la educación concertada se ha traducido en una batalla de los partidos conservadores por liderar la defensa de la llamada "libertad de elección", concepto que ha estado presente también en algunos medios de masas, donde el modelo valenciano ha sido especialmente atacado.

10 dic 2019 08:00

El debate sobre la educación concertada en el Estado español está de actualidad. Las declaraciones el pasado noviembre de la ministra de Educación y Formación Profesional en funciones, Isabel Celaá —que expuso que el derecho de elección del centro docente no es un derecho constitucional— y la respuesta del PP de defender “política y jurídicamente la libertad de los padres para elegir centro docente” volvió a poner este tipo de docencia en el foco de atención mediática. También en el País Valencià la concertada ha ocupado titulares a raíz de los decretos publicados la semana pasada y ayer en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV), que establecieron que también los centros concertados estarán sometidos a una evaluación externa por parte de la Conselleria. 

La concertada es un asunto delicado, especialmente si hablamos de España, uno de los países de Europa donde la educación está más segregada. La concertada tiene poder. De hecho, a raíz de la controversia por sus declaraciones, Celaá expresó más tarde una postura más conciliadora: “No existe ningún plan para la revisión de nada. El sector puede estar tranquilo: llevamos 30 años gestionándolo y no hay motivos para esta controversia exagerada”.


Pese a la aparente fuerza del modelo, en el País Valencià son muchas las voces —desde los partidos conservadores, de organizaciones religiosas o medios de comunicación de masas, entre otros— que hablan como si la educación concertada padeciera un ataque sin precedentes por parte del tripartito valenciano formado por el PSPV, Compromís y Podemos. Pero, ¿son recelos fundamentados?

Problemas comunes en la concertada del País Valencià

Según los últimos datos recogidos por el Portal Estadístico del Ministerio de Educación, en el curso 2017-2018 de todos los centros educativos, 1.245 son escuelas concertadas, lo que supone el 20% de los centros, un poco por debajo de la media del Estado, donde el 21% de las escuelas son concertadas. En total, 6.136 son escuelas públicas, alrededor del 64% de los centros. La educación concertada al País Valencià tiene un peso bastante importante, pero estas cifras se alejan del modelo vasco donde las concertadas llegan al 48%.

La enseñanza concertada en el País Valencià padece los mismos problemas que en el resto del Estado español. Uno de ellos, la segregación por nacionalidad, es bastante clara. El País Valencià tiene una brecha entre el porcentaje de alumnos extranjeros que acuden a la pública y la privada mayor que en el resto del Estado. Si la media de la concertada española es de casi un 11% de alumnos extranjeros en los centros públicos, en los concertados es del 5%. En nuestro territorio esas diferencias son aún más importantes: un 13,7% de los alumnos son extranjeros en la pública frente a un 4,7% en la concertada. Este contraste es especialmente importante en las escuelas alicantinas y castellonenses, con diferencias que superan los 11 puntos porcentuales entre los públicos y los concertados.

La segregación por nacionalidad es especialmente importante en las escuelas alicantinas y castellonenses, con diferencias que superan los 11 puntos porcentuales entre la pública y la concertada

Si bien es cierto que no todo depende de la educación en el centro educativo (también hay otros factores como la situación socioeconómica, el entorno familiar, etc), el ambiente en la escuela es determinante a la hora de configurar la visión del mundo del alumnado. Un ambiente con poca multiculturalidad puede ser sinónimo de una educación desconectada de la realidad del país. Un informe de Save the Children  contextualizaba que la concentración del alumnado del perfil socieconómico bajo en el Estado afecta al 46,8% de los centros, y que 9 de cada 10 de éstos son públicos. "Todo ello produce una segregación escolar con consecuencias nefastas para la cohesión social y cultural de nuestra sociedad", añade el informe 'Proyecto Escolar Mapas', presentado por la Universidad de Valencia en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad.

Y es que la concertada también tiene carácter elitista. Las notas más altas de la PAU acostumbran a ser de esos centros o de otros privados. En 2019, por ejemplo, el primer puesto fue para el concertado La Asunción de Riba Roja. La segregación por condición socioeconómica facilita el trabajo de los y las docentes en las escuelas privadas, dado que los alumnos pertenecientes a familias de menor renta o a grupos minoritarios tienen tendencia a obtener peores resultados escolares. El informe de Save the Children explica que “una de las consecuencias más claras de la segregación es el aumento de la probabilidad de niños y niñas de centros concertados a repetir curso”. Los profesores de los centros públicos deben enfrentarse a grupos más difíciles de gestionar, más diversos. Además, cuentan generalmente con recursos materiales más limitados. El mismo informe añade que la falta de vinculación al centre que muestra este tipo de alumnado es una de las causas que pueden explicar un menor rendimiento académico, "lo que se acaba traduciendo en una mayor probabilidad de repetir curso y sufrir abandono escolar prematuro".  

La lengua, patrimonio de la escuela pública

Por otro lado, el tema de la lengua también es otro foco de conflicto en lo que se refiere a la educación concertada. Según este informe, del 20% de las plazas escolares que tienen como lengua vehicular el valenciano en la ciudad de Valencia, la escuela pública las ofrece casi todas —94,77% en infantil, 91,48% en primaria y 92,12% en la ESO—. Como se puede ver, la lengua propia no es una prioridad para los centros concertados. Este aspecto es esencialmente contrario al modelo de la Ikastola vasca, donde el euskera es la principal lengua vehicular. El modelo concertado valenciano parece apostar por el rechazo a la cultura valenciana.

Del 20% de las plazas escolares que tienen como lengua vehicular el valenciano en València, la escuela pública las ofrece casi todas: la lengua propia no es una prioridad para la concertada

Este otro documento de la Conselleria de Educación apunta que en 2016 sólo el 7% de las plazas concertadas en el País Valencià eran en valenciano. De los datos se concluye que la concertada no garantiza los derechos de los valencianoparlantes ni intenta luchar contra la situación de una lengua minorizada. Algunos sindicatos como el STEPV denuncian esta situación y apuestan por una educación concertada “al servicio del conjunto de la sociedad, diversa, participativa, democrática y en valenciano”. Paralelamente, voces conservadoras procedentes de Madrid denuncian la supuesta situación de discriminación de la lengua de Cervantes en el País Valencià o en Catalunya mientras que alumnos madrileños no pueden estudiar en castellano por el apogeo del modelo bilingüe en inglés.

El gasto público

Bajo el gobierno del Partido Popular en la Generalitat, los gastos durante la crisis del 2008 en la educación pública decrecieron con contundencia (11 por ciento negativo en 2011). En esos años —la presidencia de Camps, en primer lugar, y después de Fabra— redujeron en menor medida los gastos en conciertos y subvenciones. Cuando se recuperó el aumento del gasto público en 2013 se superó las inversiones de la concertada, y a partir de la llegada de Compromís a la Conselleria de Educación en 2015 la tendencia se ha mantenido. Los datos se aproximan a una conclusión: cuando hay crisis, la escuela pública es la que más padece.

grafica concertada valencia
Elaboració pròpia a partir de dades del Ministeri d’Educació


Las cifras muestran el aumento presupuestario en los dos modelos, al tiempo que el alumnado crece en número. En el régimen general de enseñanza, el número de alumnos se ha elevado un 13% en los centros concertados y un 21% en los públicos. Cuánto de este aumento presupuestario se ha destinado al aumento de estudiantes y cuánto a mejorar los servicios educativos es una incógnita. En este punto la concertada tiene una ventaja: además de los fondos públicos, los colegios concertados cuentan con las aportaciones de sus clientes, es decir, sus alumnos, lo que incrementa sus posibilidades para obtener mejores instalaciones y recursos de todo tipo.

Muchas dificultades y oposiciones para pocos avances

El artículo 27.3 de la Constitución española habla de la libertad de los padres para elegir escuela: “Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”. Algo que parece contradecir el supuesto carácter laico del Estado para garantizar la enseñanza religiosa que ya existe en una institución con siglos de historia encargada de eso: la Iglesia católica.

Al mismo tiempo, según las declaraciones alarmistas de diversos grupos de interés, como la Federación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos de Valencia o Escuelas Católicas, parece que la Generalitat no tiene legitimidad y comete una terrible injusticia. Sin embargo, el artículo 53 del Estatuto recoge las competencias al respecto al anunciar que es la Generalitat quien regula la enseñanza “en toda su extensión. Además, el artículo 149 de la Constitución española ya resuelve a favor de los Estatutos autonómicos, considerando las competencias en determinadas materias del Estado como supletorias.

El TSJCV ha tumbado alrededor de 40 propuestas de ley de la Conselleria de Educación

 El TSJCV ha tumbado alrededor de 40 propuestas de ley de la Conselleria de Educación. Estas propuestas han estado principalmente relacionadas con la lengua, pero también ha paralizado recortes a la concertada; cabe destacar que el 86% de los alumnos becados pertenecen a la educación pública. Una de las propuestas tumbadas fue la anulación de la orden de reducir la ratio de 23 alumnos por clase, por lo que se mantienen el 25 por clase en la educación infantil pública. Un aumento de la ratio a las aulas públicas supone una situación beneficiosa para la educación concertada: más alumnos significa un incremento de ingresos. Y, con ello, una continuidad en la segregación, ya que el elevado precio de la oferta de servicios complementarios (comedor, actividades extraescolares...) y las cuotas pseudo-obligatorias que acostumbran a exigir en la concertada y que desincentivan a muchas familias con menos recursos son factores que también explican la segregación, según el informe de la Universidad de Valencia.

Se habla mucho de la libertad de las familias para elegir la educación de sus hijos, pero habría que preguntarse si todo vale en terreno educativo. El Estado, y también el Gobierno del País Valencià, como interesados en la búsqueda de una sociedad más justa, deben pensar si es razonable la enseñanza religiosa a menores en un país supuestamente laico, la adecuación del modelo lingüístico o la segregación por nacionalidad y clase social. Y la concertada al País Valencià parece tener una salud de hierro: el modelo poco inclusivo continúa vigente.

Educación concertada
Educación concertada: una apuesta por la desigualdad

Mediante una defensa explícita o de manera más silenciosa los gobiernos autonómicos han permitido en los últimos años el auge de la educación concertada, una fórmula que asigna los recursos públicos a centros privados y que, en algunas regiones, ya supera el 50% de la oferta escolar.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...