Opinión
Hacia una nueva cultura de la Tierra

La desconexión del alumnado con la naturaleza que nos sustenta refleja de manera directa la fantasía de emancipación que nuestra cultura ha venido construyendo. ¿Cómo debe reaccionar ante esto los profesores y profesoras?
Plantación árboles Dehesa - 5
Álvaro Minguito Plantación colectiva de árboles.
Ecologistas en Acción
20 feb 2024 10:15

“¿Cuánto tiempo podríamos vivir los seres humanos si el resto de los seres vivos desaparecieran?”, pregunta la profesora en clase. “Días”, dicen algunas de las alumnas. “Semanas”, dicen otras. Son muy pocas las que caen en la cuenta: segundos. “Sin la fotosíntesis no habría oxígeno en la atmósfera. Nuestra ecodependencia es tal que nuestra vida duraría apenas un minuto sin el resto de los seres vivos”, dice la profesora.

“¿Cuántas marcas de coche conocéis?”. La profesora escribe en la pizarra los 20 modelos que nombran los alumnos (más que las alumnas). “¿Cuántas especies de árboles conocéis?”. En este caso la lista queda reducida a tres.

La desconexión del alumnado con la naturaleza que nos sustenta refleja de manera directa la fantasía de emancipación que nuestra cultura ha venido construyendo. Con estos mimbres, educar en tiempos de una crisis ecológica y social como en la que hoy nos encontramos representa un reto para el profesorado que puede resultar abrumador. 

La desconexión del alumnado con la naturaleza que nos sustenta refleja de manera directa la fantasía de emancipación que nuestra cultura ha venido construyendo

No solo es de vital importancia que el alumnado conozca nuestra naturaleza ecodependiente y la amenaza sobre la biodiversidad que existe actualmente, sino que es crucial que pueda darse cuenta de la emergencia climática en la que nos encontramos, del agotamiento de recursos energéticos y materiales, o de la saturación de los sumideros naturales por la contaminación de suelos, aire y aguas. Además, para conocer bien el momento civilizatorio actual, se hace necesario comprender procesos como las crisis de refugiados y el aumento de los conflictos armados conectados con el agravamiento de las desigualdades y la creciente escasez de recursos.

La labor del profesorado es crucial para la formación de las nuevas generaciones. Educar es una mediación entre el mundo y la niña; una mediación enfocada en que la niña adquiera los conocimientos y herramientas necesarias para habitar el mundo actual y el que está por venir. Cómo transmitir a nuestro alumnado las múltiples consecuencias que tiene en nuestras vidas el modelo económico depredador y desigual que rige el mundo actual es una tarea importantísima en el momento histórico en el que nos encontramos. Necesitamos que las nuevas generaciones sean conscientes de que nuestra cultura es suicida y que debemos cambiar muchos de los paradigmas que nos vienen dados.

¿Cómo dar la talla ante semejante responsabilidad? Los profesores y profesoras, además, nos encontramos la mayoría de veces saturados por las ratios, la burocracia que se nos exige y el día a día en el aula que nos deja poco tiempo a la formación o a la creación de materiales propios actualizados. Por otro lado, a veces puede resultar inquietante hablar con el alumnado de temas tan complejos por miedo a caer en el derrotismo o en el alarmismo inmovilizante.

Desde Ecologistas en Acción ponemos a disposición del profesorado de primaria y secundaria una propuesta, la Nueva Cultura de la Tierra, que asume el reto de resumir el cambio cultural que necesitamos para frenar la tendencia ecocida y de injusticia social actual. En ocasiones, la manera de abordar este giro urgente y necesario parte de temas concretos como la gestión de residuos, o hasta de corrientes filosóficas como el ecofeminismo, que pueden no entenderse si aparecen de forma aislada. Ante esta compleja abundancia, saturación o descontextualización informativa, hemos tenido el atrevimiento de querer sintetizar las cuestiones más relevantes y expresarlas en siete ideas clave. La Nueva Cultura de la Tierra no es, sin embargo, una lista de problemas y soluciones, sino un cambio de perspectiva, unas gafas nuevas con las que mirar al mundo, una herramienta para cuestionar las ideas y prácticas que nos mantienen enganchadas a esta cultura que no tiene en cuenta nuestra naturaleza ecodependiente e interdependiente

Para traducir estas ideas a propuestas que plantear en el aula hemos diseñado unos materiales educativos para diferentes niveles. Estos materiales se encuentran enmarcados dentro de la ley educativa LOMLOE tanto en los saberes que trabaja como en el enfoque competencial que plantea. La nueva ley educativa representa un modesto avance, pues introduce muchos saberes y competencias relacionados directamente con la agenda ecosocial. Sin embargo, los materiales ofertados por las principales editoriales siguen estancados en contenidos específicos, atomizados y desapegados de la realidad social y ambiental en la que nos encontramos.

Los materiales de la Nueva Cultura de la Tierra son nuestra pequeña aportación a la transformación de los cimientos culturales sobre los que levantar el futuro

Es por ello que nos parece de gran valor que el profesorado pueda contar con un material educativo ubicado en la ley vigente, y que pueda trabajar contenidos con una perspectiva ecosocial que permita profundizar en las causas y consecuencias de esta crisis, pero que también dibuje las posibles alternativas urgentes y necesarias. Y todo ello lo hace de una manera sencilla pero competencial, ajustándose a la nueva mirada educativa, con una perspectiva científica a la hora de analizar los datos y tendencias de los impactos de la acción humana sobre el planeta, y con una mirada de justicia social y ambiental para comprender las desigualdades actuales.

Cómo conectar con las preocupaciones reales de nuestros alumnos y alumnas y hacerles conscientes a su vez de la vulnerabilidad de las vidas humanas y no humanas que les rodean es una tarea compleja, pero central en ese mediar que nos corresponde al profesorado entre el alumnado y el mundo.

Los materiales de la Nueva Cultura de la Tierra son nuestra pequeña aportación a la transformación de los cimientos culturales sobre los que levantar el futuro, a buen seguro complejo e incierto, pero también repleto de oportunidades.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...