Ecologismo
Hacia una nueva cultura de la Tierra

La desconexión del alumnado con la naturaleza que nos sustenta refleja de manera directa la fantasía de emancipación que nuestra cultura ha venido construyendo. ¿Cómo debe reaccionar ante esto los profesores y profesoras?
Plantación árboles Dehesa - 5
Plantación colectiva de árboles. Álvaro Minguito
Ecologistas en Acción
20 feb 2024 10:15

“¿Cuánto tiempo podríamos vivir los seres humanos si el resto de los seres vivos desaparecieran?”, pregunta la profesora en clase. “Días”, dicen algunas de las alumnas. “Semanas”, dicen otras. Son muy pocas las que caen en la cuenta: segundos. “Sin la fotosíntesis no habría oxígeno en la atmósfera. Nuestra ecodependencia es tal que nuestra vida duraría apenas un minuto sin el resto de los seres vivos”, dice la profesora.

“¿Cuántas marcas de coche conocéis?”. La profesora escribe en la pizarra los 20 modelos que nombran los alumnos (más que las alumnas). “¿Cuántas especies de árboles conocéis?”. En este caso la lista queda reducida a tres.

La desconexión del alumnado con la naturaleza que nos sustenta refleja de manera directa la fantasía de emancipación que nuestra cultura ha venido construyendo. Con estos mimbres, educar en tiempos de una crisis ecológica y social como en la que hoy nos encontramos representa un reto para el profesorado que puede resultar abrumador. 

La desconexión del alumnado con la naturaleza que nos sustenta refleja de manera directa la fantasía de emancipación que nuestra cultura ha venido construyendo

No solo es de vital importancia que el alumnado conozca nuestra naturaleza ecodependiente y la amenaza sobre la biodiversidad que existe actualmente, sino que es crucial que pueda darse cuenta de la emergencia climática en la que nos encontramos, del agotamiento de recursos energéticos y materiales, o de la saturación de los sumideros naturales por la contaminación de suelos, aire y aguas. Además, para conocer bien el momento civilizatorio actual, se hace necesario comprender procesos como las crisis de refugiados y el aumento de los conflictos armados conectados con el agravamiento de las desigualdades y la creciente escasez de recursos.

La labor del profesorado es crucial para la formación de las nuevas generaciones. Educar es una mediación entre el mundo y la niña; una mediación enfocada en que la niña adquiera los conocimientos y herramientas necesarias para habitar el mundo actual y el que está por venir. Cómo transmitir a nuestro alumnado las múltiples consecuencias que tiene en nuestras vidas el modelo económico depredador y desigual que rige el mundo actual es una tarea importantísima en el momento histórico en el que nos encontramos. Necesitamos que las nuevas generaciones sean conscientes de que nuestra cultura es suicida y que debemos cambiar muchos de los paradigmas que nos vienen dados.

¿Cómo dar la talla ante semejante responsabilidad? Los profesores y profesoras, además, nos encontramos la mayoría de veces saturados por las ratios, la burocracia que se nos exige y el día a día en el aula que nos deja poco tiempo a la formación o a la creación de materiales propios actualizados. Por otro lado, a veces puede resultar inquietante hablar con el alumnado de temas tan complejos por miedo a caer en el derrotismo o en el alarmismo inmovilizante.

Desde Ecologistas en Acción ponemos a disposición del profesorado de primaria y secundaria una propuesta, la Nueva Cultura de la Tierra, que asume el reto de resumir el cambio cultural que necesitamos para frenar la tendencia ecocida y de injusticia social actual. En ocasiones, la manera de abordar este giro urgente y necesario parte de temas concretos como la gestión de residuos, o hasta de corrientes filosóficas como el ecofeminismo, que pueden no entenderse si aparecen de forma aislada. Ante esta compleja abundancia, saturación o descontextualización informativa, hemos tenido el atrevimiento de querer sintetizar las cuestiones más relevantes y expresarlas en siete ideas clave. La Nueva Cultura de la Tierra no es, sin embargo, una lista de problemas y soluciones, sino un cambio de perspectiva, unas gafas nuevas con las que mirar al mundo, una herramienta para cuestionar las ideas y prácticas que nos mantienen enganchadas a esta cultura que no tiene en cuenta nuestra naturaleza ecodependiente e interdependiente

Para traducir estas ideas a propuestas que plantear en el aula hemos diseñado unos materiales educativos para diferentes niveles. Estos materiales se encuentran enmarcados dentro de la ley educativa LOMLOE tanto en los saberes que trabaja como en el enfoque competencial que plantea. La nueva ley educativa representa un modesto avance, pues introduce muchos saberes y competencias relacionados directamente con la agenda ecosocial. Sin embargo, los materiales ofertados por las principales editoriales siguen estancados en contenidos específicos, atomizados y desapegados de la realidad social y ambiental en la que nos encontramos.

Los materiales de la Nueva Cultura de la Tierra son nuestra pequeña aportación a la transformación de los cimientos culturales sobre los que levantar el futuro

Es por ello que nos parece de gran valor que el profesorado pueda contar con un material educativo ubicado en la ley vigente, y que pueda trabajar contenidos con una perspectiva ecosocial que permita profundizar en las causas y consecuencias de esta crisis, pero que también dibuje las posibles alternativas urgentes y necesarias. Y todo ello lo hace de una manera sencilla pero competencial, ajustándose a la nueva mirada educativa, con una perspectiva científica a la hora de analizar los datos y tendencias de los impactos de la acción humana sobre el planeta, y con una mirada de justicia social y ambiental para comprender las desigualdades actuales.

Cómo conectar con las preocupaciones reales de nuestros alumnos y alumnas y hacerles conscientes a su vez de la vulnerabilidad de las vidas humanas y no humanas que les rodean es una tarea compleja, pero central en ese mediar que nos corresponde al profesorado entre el alumnado y el mundo.

Los materiales de la Nueva Cultura de la Tierra son nuestra pequeña aportación a la transformación de los cimientos culturales sobre los que levantar el futuro, a buen seguro complejo e incierto, pero también repleto de oportunidades.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.