Diccionario de la Posverdad
Ética de la comunicación

La normalización de la posverdad y la creciente desconfianza de la sociedad hacia el periodismo ponen sobre la mesa la relevancia de la ética de la comunicación
Ética de la comunicación posverdad
Ética de la comunicación Jaime Cinca

Universitat Jaume I de Castelló

24 jul 2022 06:00

Juan Antonio Nicolás explicaba recientemente en esta misma sección cómo la progresiva normalización de la distorsión de la información está generando “cierta desconfianza en los medios de difusión ante la incapacidad de distinguir información verdadera de la que no lo es”. Efectivamente, los estudios empíricos apuntan a una creciente desconfianza de la población hacia la profesión periodística, suponiendo ello una fuente de preocupación dada su relevancia crucial en el conjunto del sistema democrático.

El periodismo es concebido como un pilar fundamental tanto en la formación de opinión pública crítica como en el ejercicio de contrapoder. Cuando se generaliza la percepción de que estas funciones no se acometen (o que quedan distorsionadas) la desconfianza crece. No es extraño, por tanto, que se reivindique, ante ello, el papel y la relevancia de la ética y más concretamente de la ética de la comunicación. Pero ¿de qué hablamos cuando nos referimos a este tipo de éticas?

La ética de la comunicación

Contrariamente a lo que quizás se pueda pensar intuitivamente, la ética no es solamente una disciplina filosófica encargada de la reflexión abstracta sobre problemas sociales. Tal y como explican autores como Enrique Bonete Perales o Javier Darío Restrepo, estamos ante una disciplina que aúna tanto un carácter teórico como práctico.

El periodismo es concebido como un pilar fundamental tanto en la formación de opinión pública crítica como en el ejercicio de contrapoder

La ética de la comunicación desempeña un papel práctico esencial en la tarea de definir, conjuntamente con los propios profesionales, cuáles deben ser los principios generales que deberían definir la práctica profesional. Esto exige, por ejemplo, que el profesional no solo disponga de buenas habilidades y capacidades técnicas, sino que también esté comprometido y desarrolle su profesión de acuerdo con los ideales de la profesión. Es decir, que aporte contexto a las noticias, que no manipule o distorsione la información, que no escatime esfuerzos a la hora de contrastar la información, por mencionar algunos ejemplos.

Códigos deontológicos

Cabe recordar que los propios medios de comunicación han ido generalizando en los últimos tiempos herramientas como los códigos deontológicos donde se postula, por ejemplo, la relevancia de respetar la integridad profesional y la honestidad a la hora de reportar una noticia. También se defiende en estos documentos la necesidad de velar por valores periodísticos como la verdad o la independencia.

Los códigos deontológicos defienden la necesidad de velar por valores periodísticos como la verdad o la independencia

La puesta en práctica y la generalización de estos compromisos parecen hoy (en la era de la normalización de la posverdad) una tarea urgente si se pretende fomentar la confianza en el periodismo. Dos periodistas con grandes trayectorias, como son Bill Kovach y Tom Rosenstiel, remarcaban en el libro Los elementos del periodismo (2012), que la salud de esta profesión dependía precisamente del compromiso de los profesionales y de la calidad tanto técnica como ética de su trabajo. ¿Qué diferencias existen si no entre alguien que simplemente postea en medios digitales y un periodista?

Diccionario de la Posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Formación El Salto
Formación El Salto La Escuela de Periodismo Crítico vuelve con dos nuevas propuestas que van más allá de lo periodístico
Presentamos dos cursos centrados en el posicionamiento cultural crítico, tanto a la hora de escribir como de interpretar los mensajes que llenan cada vez más cabeceras y redes sociales.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.