Diccionario de la Posverdad
Ética de la comunicación

La normalización de la posverdad y la creciente desconfianza de la sociedad hacia el periodismo ponen sobre la mesa la relevancia de la ética de la comunicación
Ética de la comunicación posverdad
Ética de la comunicación Jaime Cinca

Universitat Jaume I de Castelló

24 jul 2022 06:00

Juan Antonio Nicolás explicaba recientemente en esta misma sección cómo la progresiva normalización de la distorsión de la información está generando “cierta desconfianza en los medios de difusión ante la incapacidad de distinguir información verdadera de la que no lo es”. Efectivamente, los estudios empíricos apuntan a una creciente desconfianza de la población hacia la profesión periodística, suponiendo ello una fuente de preocupación dada su relevancia crucial en el conjunto del sistema democrático.

El periodismo es concebido como un pilar fundamental tanto en la formación de opinión pública crítica como en el ejercicio de contrapoder. Cuando se generaliza la percepción de que estas funciones no se acometen (o que quedan distorsionadas) la desconfianza crece. No es extraño, por tanto, que se reivindique, ante ello, el papel y la relevancia de la ética y más concretamente de la ética de la comunicación. Pero ¿de qué hablamos cuando nos referimos a este tipo de éticas?

La ética de la comunicación

Contrariamente a lo que quizás se pueda pensar intuitivamente, la ética no es solamente una disciplina filosófica encargada de la reflexión abstracta sobre problemas sociales. Tal y como explican autores como Enrique Bonete Perales o Javier Darío Restrepo, estamos ante una disciplina que aúna tanto un carácter teórico como práctico.

El periodismo es concebido como un pilar fundamental tanto en la formación de opinión pública crítica como en el ejercicio de contrapoder

La ética de la comunicación desempeña un papel práctico esencial en la tarea de definir, conjuntamente con los propios profesionales, cuáles deben ser los principios generales que deberían definir la práctica profesional. Esto exige, por ejemplo, que el profesional no solo disponga de buenas habilidades y capacidades técnicas, sino que también esté comprometido y desarrolle su profesión de acuerdo con los ideales de la profesión. Es decir, que aporte contexto a las noticias, que no manipule o distorsione la información, que no escatime esfuerzos a la hora de contrastar la información, por mencionar algunos ejemplos.

Códigos deontológicos

Cabe recordar que los propios medios de comunicación han ido generalizando en los últimos tiempos herramientas como los códigos deontológicos donde se postula, por ejemplo, la relevancia de respetar la integridad profesional y la honestidad a la hora de reportar una noticia. También se defiende en estos documentos la necesidad de velar por valores periodísticos como la verdad o la independencia.

Los códigos deontológicos defienden la necesidad de velar por valores periodísticos como la verdad o la independencia

La puesta en práctica y la generalización de estos compromisos parecen hoy (en la era de la normalización de la posverdad) una tarea urgente si se pretende fomentar la confianza en el periodismo. Dos periodistas con grandes trayectorias, como son Bill Kovach y Tom Rosenstiel, remarcaban en el libro Los elementos del periodismo (2012), que la salud de esta profesión dependía precisamente del compromiso de los profesionales y de la calidad tanto técnica como ética de su trabajo. ¿Qué diferencias existen si no entre alguien que simplemente postea en medios digitales y un periodista?

Diccionario de la Posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Formación El Salto
Formación El Salto La Escuela de Periodismo Crítico vuelve con dos nuevas propuestas que van más allá de lo periodístico
Presentamos dos cursos centrados en el posicionamiento cultural crítico, tanto a la hora de escribir como de interpretar los mensajes que llenan cada vez más cabeceras y redes sociales.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Recomendadas

Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.