Energía nuclear
¿Un reactor “mágico” abortado por los ecologistas? I

Por el contrario, no existe ningún reactor “devorador de residuos nucleares”.
Los dos reactores de la central nuclear de Fessenheim, Francia, junto a un canal. Fuente: Beyond Nuclear International.
Los dos reactores de la central nuclear de Fessenheim, Francia, junto a un canal. Fuente: Beyond Nuclear International. Linda Pentz Gunter
Director del Observatorio Nuclear
27 may 2024 02:23

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Invitado a varios programas de televisión (BFM, Cnews, etc.), un tal Fabien Bouglé consigue engañar tanto a los telespectadores como a los periodistas (la mayoría de los cuales desconocen totalmente la energía nuclear) con una serie de disparates, a cual más descomunal. He aquí algunas aclaraciones.

Los reactores “devoradores de residuos nucleares” no existen

El zalamero Bouglé deja atónitos y estupefactos a sus ignorantes interlocutores al hablar de reactores “devoradores de residuos” que ya habrían resuelto el problema de los residuos radiactivos si un infame lobby verde, “traidor de Francia a Alemania” (¡sic!), no hubiera “impedido” la llegada de tales reactores.

Así que, igual que se tira un tronco por una chimenea, basta con meter los residuos radiactivos producidos por las centrales actuales en un reactor “mágico” para que los residuos desaparezcan.

El Sr. Bouglé revela por fin su “secreto”: los llamados reactores “devoradores de residuos” son simplemente... reactores reproductores: ¡un tipo de reactor que la industria nuclear mundial no ha conseguido poner en marcha desde hace 70 años, como Superphénix en Francia! Y aunque funcionara, no eliminaría en absoluto los residuos radiactivos. Es más, menos del 1% del combustible nuclear (el residuo más radiactivo) podría teóricamente ver reducida su vida útil, ¡pero sin desaparecer y volviéndose aún más radiactivo! En la industria nuclear, como en todas partes, no hay milagros.

Es más, menos del 1% del combustible nuclear (el residuo más radiactivo) podría teóricamente ver reducida su vida útil, ¡pero sin desaparecer y volviéndose aún más radiactivo! En la industria nuclear, como en todas partes, no hay milagros.

El proyecto Astrid no iba “camino del éxito” ni fue “adquirido por Bill Gates”

A pesar de su bonito nombre, el proyecto del reactor Astrid no era más que un pequeño Superphénix: un reactor reproductor refrigerado por sodio. Fíjese en el “progreso”: 40 años después del lanzamiento de Superphénix (con una potencia de 1240 MW), la CEA quería hacer otro intento con un reactor la mitad de potente (600 MW), antes de renunciar por completo.

También hay que decir que los demás países nuclearizados se han quedado por el camino: el reactor rápido japonés Monju se cerró definitivamente tras innumerables fallos, un terrible incendio y fugas de sodio; el reactor rápido alemán Kalkar nunca se puso en marcha; y Estados Unidos ha abandonado el sector. Sólo Rusia ha conseguido mantener su BN800 cojeando... pero no ha logrado ninguno de los milagros esperados (producir “más material fisible del que consume”, “comerse” los residuos radiactivos y otras tonterías).

En cuanto a Bill Gates, es uno de los zozosos que, en los últimos años, han estado anunciando diversos tipos de reactores milagrosos, siempre con la pretensión de poder producir electricidad de forma “barata, segura y con pocos residuos” (bla, bla, bla). Desde 2006, Bill Gates y su empresa Terrapower han intentado primero hacer funcionar un reactor de “ondas viajeras”, y después uno de “sales fundidas”, ambos abandonados tras derrochar miles de millones. Ahora Gates sueña con desarrollar... un reactor de neutrones rápidos refrigerado por sodio: un regreso a Superphénix y 70 años de fracasos para la industria nuclear mundial...

Desde 2006, Bill Gates y su empresa Terrapower han intentado primero hacer funcionar un reactor de “ondas viajeras”, y después uno de “sales fundidas”, ambos abandonados tras derrochar miles de millones. Ahora Gates sueña con desarrollar... un reactor de neutrones rápidos refrigerado por sodio: un regreso a Superphénix y 70 años de fracasos para la industria nuclear mundial...

Los males de la energía nuclear francesa son causados por... ¡la energía nuclear francesa!

-Los “asquerosos ecologistas antinucleares” y los supuestos “traidores a sueldo de Alemania” denunciados por el inspector Bouglé no tienen nada que ver con los desastres de la energía nuclear francesa: ¡Edf, Areva (ahora Orano) y el CEA lo están haciendo muy bien por su cuenta! Por ejemplo: 

-Desastres industriales y financieros en los emplazamientos EPR de Finlandia, Flamanville e Inglaterra: de 15 a 20 años (en lugar de 4 y medio) para construir un reactor que cuesta 20.000 millones en lugar de 3.000 millones, y con graves defectos.

-El escándalo sin precedentes de los miles de piezas defectuosas (incluida la famosa vasija del reactor EPR de Flamanville) fabricadas por Areva en sus centrales de Le Creusot.

-Los fracasos catastróficos y ruinosos de los reactores de Iter (fusión) y RJH.

-El asunto de la corrosión bajo tensión (hasta 32 reactores de 56 parados al mismo tiempo en 2022)

-Etc.

Sigue en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Tribuna Recordando Fukushima: Almaraz, de nuevo
Ayer, 11 de marzo, se cumplió el aniversario de la catástrofe de Fukushima. 14 años después, ignorando la experiencia de aquel desastre, el lobby pronuclear intenta prorrogar la vida de Almaraz.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.